Información sobre el texto

Título del texto editado:
“Noticia de los poetas castellanos que componen el Parnaso español. Tomo IV. [Biografía de] el licenciado Pedro Soto de Rojas”
Autor del texto editado:
López de Sedano, Juan José (1729-1801)
Título de la obra:
Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos. Tomo IV
Autor de la obra:
López de Sedano, Juan José (1729-1801)
Edición:
Madrid: Joaquín Ibarra, 1776


Más información



Fuentes
Información técnica






El licenciado Pedro Soto de Rojas, presbítero y canónigo de la colegiata de san Salvador de Granada, nació en dicha ciudad y, según se puede inferir, a fines del siglo XV o principios del XVI [sic]. Estudió y se graduó en ella y, dedicado al Derecho, ejerció esta facultad algunos años de abogado en aquella chancillería, hasta que ordenándose sacerdote, obtuvo la canonjía referida, en cuyo estado murió después de los años de 1655. Su talento para la poesía fue de los buenos de su tiempo, y sus composiciones tienen mucha propiedad, gala y espíritu, y grande amenidad y pureza de estilo, reduciéndose todas a sonetos, 1 églogas, canciones, madrigales y toda especie de composiciones de metro italiano. Particularmente las églogas es lo más estimable de sus obras, por su espíritu, decoro y propiedad de lenguaje; todas las cuales se publicaron en Madrid en 1623, bajo el título de Desengaño de amor en rimas, por la diligencia y solicitud de su grande amigo Lope de Vega. También se le debe contar a nuestro Soto de Rojas en el número de los maestros del arte poética, como lo justifica en el erudito Discurso sobre la poesía, que se encuentra al principio de dichas obras, en el cual trata menudamente las partes de la poesía y la estructura y medida de los versos castellanos, y fue el que nuestro autor dijo al abrirse la Academia Selvaje, que se celebró en Madrid y empezó por los años de 1612, en la cual tomó el nombre de «Ardiente». También publicó en 1639 otra obra poética, intitulada Los rayos de Faetón, que una y otra son hoy muy raras. Este es uno de los poetas de quien no hace particular mención Lope de Vega en su Laurel de Apolo, habiendo sido el que promovió la publicación de sus obras, aunque él y todos los más famosos de su tiempo le dan encarecidos elogios.
1





1. ballatas,
1. Nota del transcriptor: En el original «batallas», pero es un error por lectio facilior. El contexto exige un género lírico, y en 1786 Terreros y Pando registra el término «ballata» como sinónimo de «canción»; de manera más específica, y atendiendo al esquema métrico del modelo italiano, estaríamos ante las liras.

GRUPO PASO (HUM-241)

FFI2014-54367-C2-1-R FFI2014-54367-C2-2-R

2018M Luisa Díez, Paloma Centenera