LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CONSOLIDA SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL EN I+D+I
La Universidad de Córdoba, por tercer año consecutivo, ha conseguido batir su propio récord en la participación en proyectos de I+D+i de ámbito internacional.
La Universidad de Córdoba, por tercer año consecutivo, ha conseguido batir su propio récord en la participación en proyectos de I+D+i de ámbito internacional.
El proyecto Agricultura Sostenible en la Aritmética del Carbono (LIFE + Agricarbon), en el que participa el Profesor Jesús Gil de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado como uno de los nueve mejores proyectos LIFE ejecutados en 2016-2017.
La Universidad de Córdoba participa como socio activo en el proyecto Aristoil, bajo la coordinación del profesor Feliciano Priego Capote, (Departamento de Química Analítica), con una financiación de 286.000,00 €. Este proyecto se encuentra dentro del Programa Interreg-Med de la Unión Europea, y engloba la participación de 5 países del área Mediterránea: Grecia, Chipre, Croacia, Italia y España.
Por segundo año consecutivo, la Universidad de Córdoba ha batido su propio récord tanto en número de proyectos concedidos como financiación recibida. Según los datos que figuran en la Oficina de Proyectos Internacionales (OPI), durante 2017, los investigadores de la UCO han conseguido 13 nuevos proyectos de I+D+i europeos, 5 más que al año anterior, con un presupuesto total que supera los 2,8 millones de euros en términos absolutos, y que supone el máximo importe anual hasta el momento. En cuanto al número de solicitudes, un total de 69 propuestas fueron sido presentadas en 2017, obteniendo una tasa de éxito de un 8% superior al año anterior.
Se acaba de publicar la 5ª edición de la “Guía para la gestión de la movilidad del personal investigador extranjero en España“. Pretende ser un manual de referencia para las instituciones españolas que reciben a investigadores extranjeros, sirviendo de ayuda para gestionar todas las facetas de la vida del personal investigador en nuestro país. Ha sido publicada por FECYT dentro de la iniciativa EURAXESS, que tiene como objetivo promover la libre circulación del talento científico por Europa. En esta edición, se ha contado con la participación de la Agencia Tributaria, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Oficina de Patentes y Marcas.
Desde el 14 de Julio, el Portal del Participante ofrece un nueva herramienta para la búsqueda de socios potenciales, que permite buscar y ver perfiles de todas las organizaciones participantes en proyectos financiados.
La UCO obtiene el sello de calidad “Human Resources Excellence in Research” (HRS4R). A través de este logo, la Comisión Europea acredita a aquellas instituciones que se esfuerzan por adoptar buenas prácticas en materia de contratación de investigadores y personal técnico, con el objetivo de contribuir al desarrollo de un mercado laboral europeo atractivo para los investigadores. Las instituciones que consiguen este sello, se comprometen a promover la transparencia, accesibilidad, equidad y excelencia en todas las convocatorias de empleo científico.
El Grupo de Trabajo de las Oficinas Europeas de I+D+i, (en adelante RedOE), ) se creó en mayo de 2016 a propuesta del comité ejecutivo de Crue-I+D+i y en el marco de la Comisión Sectorial de I+D+i de las Universidades Españolas, con el objetivo general de contribuir a mejorar la participación de las universidades españolas en las distintas iniciativas europeas e internacionales en materia de I+D+i.
Según los resultados provisionales disponibles del primer periodo del programa H2020 (2014-2016), las entidades españolas han obtenido 1.933,8 millones de euros. Lo que se traduce en un retorno del 9,8% UE-28, situándose en la cuarta posición en el ranking de países por subvención captada, por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia.
La Oficina Europea ofrece a través de su web un taller online para guiar en los pasos principales en la preparación de un proyecto al Consejo Europeo de Investigación (ERC). Hay que tener en cuenta, que se trata de una serie de consejos por parte de los NCP ERC y que no constituye una guía oficial sobre cómo presentar una solicitud al ERC. Para consultar el Programa de Trabajo del ERC pinchar aquí.