Prof. Dr. Gabriel Laguna Mariscal (www.gabriellaguna.com)
Lengua y Literatura latinas del Medievo
PROGRAMA
Ficha técnica de la asignatura
Asignatura: Lengua y Literatura latinas del Medievo
Licenciatura: Humanidades
Ciclo: 21.
Créditos: 6. Optativa.
Breve descripción del contenido (según Plan de Estudios oficial, en B.O.E. 12/01/2000).
Estudio de las particularidades del Latín Medieval y de los géneros literarios y autores más representativos, con especial atención a los hispanos visigóticos y mozárabes.
I. CONTENIDOS:
a) Teóricos:
1. Concepto y delimitación del latín medieval.
1.1. Influencia del latín tardío, vulgar y cristiano.
1.2. Coordenadas temporales y espaciales.
1.3. Modalidades.
![]() |
Presentación sobre El libro en la Antigüedad
|
Descargar guión
2. Rasgos lingüísticos del latín medieval.
2.1. Aspectos fonéticos.
2.2. Aspectos morfológicos.
2.3. Aspectos sintácticos.
2.4. Cambios léxico-semánticos.
2.5. Métrica y prosodia del latín medieval.
3. Literatura medieval: del fin de la Antigüedad (s. IV) al siglo VIII.
3.1. Autores itálicos: Ambrosio, Jerónimo de Estridón, Ennodio, Boecio, Casiodoro.
3.2. Autores gálicos: Sidonio Apolinar, Venancio Fortunato, Gregorio de Tours.
3.3. Autores hispánicos de época visigótica: Martín de Braga, Isidoro de Sevilla, Eugenio de Toledo.
3.4. Autores africanos: Agustín de Hipona, Fulgencio de Ruspe, Luxorio.
4. El Renacimiento carolingio (siglos VIII-IX). El siglo X.
4.1. Autores en torno a la corte: Alcuino de York.
4.2. Autores hispánicos: literatura mozárabe.
5. Literatura en los siglos XI y XII.
5.1. Autores no hispánicos: Pedro Abelardo, Archipoeta.
5.2. Autores hispánicos: historiografía, Codex Calixtinus y escuela de Ripoll.
6. La escolástica y el final de la Edad Media (siglos XIII-XV).
6.1. Autores no hispánicos.
6.2. Autores hispánicos: crónicas, Ximénez de Rada, Ramón Llull.
b) Prácticos:
Se traducirán y comentarán en clase los siguientes textos (se indican los números de los temas correspondientes):
3.1. AMBROSIO, Himnos I. [Para ver el texto, pulsa el título.]
JERÓNIMO, Biblia vulgata, Luc. 2, 1-20 (nacimiento de Jesús). [Para ver el texto, pulsa el título.]
3.3. MARTÍN DE BRAGA, De correctione rusticorum 6-12 (sobre los dioses paganos) [Para ver el texto, pulsa el título.]
EUGENIO DE TOLEDO, Lamentum de adventu propriae senectutis [Para ver el texto, pulsa el título.]
5.1. PEDRO ABELARDO Historia calamitatum 1-18 (amor de Eloísa y desgracias subsiguientes).
5.2. Carmina Rivipullensia 7 (De somnio)
6.1.
TOMÁS DE AQUINO, Summa theologiae P. I, Q. II, 3 (cinco vías para la demostración de la existencia de Dios).
6.2. Anónimo (s. XIII), De uxore cerdonis.
II. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLAISE, A., Manuel du Latin Chrétien, Estrasburgo: 1955.
BODELÓN, S., Literatura latina de la Edad Media en España, Madrid: Akal,
1989.
_____, Historia de la lengua latina, Oviedo: Universidad, 1993, pp. 137-151.
CREMASCHI, G., Guida allo Studio del latino medievale, Padua: 1959.
CURTIUS, É. R., Literatura europea y Edad Media Latina, México: F.C.E., 1955 (con reimpr.; = Berna: A. Francke, 1948), I-II
.
DRONKE, P., Medieval Latin and the Rise of the European Love-Lyric,
Oxford: Clarendon Press, 1968, I-II.
FONTÁN, A. y A. MOURE, Antología del latín medieval, Madrid: Gredos,
1987.
HARRINGTON, K. P., Mediaeval Latin, Chicago: 1969.
HERRERO, V. J., Introducción al estudio de la Filología Latina, Madrid:
Gredos, 1988, pp. 143-161.
LANGOSH, K., Lateinisches Mittelalter. Einführung in Sprache und Literatur,
Darmstadt: 1988.
LÖFSTEDT, E., Late Latin, Oslo: H. Aschehoug & Co. (W. Nygard), 1959 (hay
trad. ital.: Il latino tardo. Aspetti e problemi, Brescia: Paideia, 1980).
MANITIUS, M., Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters, Munich: Beck, 1973-1976 (= 1911-1931), I-III.
MARTIN, R., Aproximación a la Literatura Latina Tardía y Protomedieval, Madrid: Acento Editorial, 1999.
CH. MOHRMANN, CH., Latin vulgaire. Latin des Crétiens. Latin Médiéval,
París: 1955.
NORBERG, D., Manuel pratique du latin médiéval, París: Picard, 1968.
PALADINI, V., M0. DE MARCO, Lingua e letteratura mediolatina, Bolonia:
1980.
PEPE, L., Introduzione allo Studio del Medioevo Latino, Nápoles: 1963.
PRISCO, A. DE, Il latino tardoantico e altomedievale, Roma: Jouvence,
1991 (con abund. bibliog. organizada por temas, regiones y autores en pp.
227-267).
RABY, F. J. E., A History of Christian Latin Poetry from the Beginning to the Close of the Middle Ages, Oxford: Univ. Press, 1953.
_____, A History of Secular Latin Poetry in the Middle Ages, Oxford: Univ. Press,
1957
STRECKER, K., Introduction to Medieval Latin, trad. ingl. de R.L. PALMER,
Dublín-Zurich: Weidmann, 19716 (= Berlín: 1939).
VINEIS, E., Latino volgare, latino medievale, lingue romanze, Pisa: 1984.
III. EVALUACIÓN
a) Examen:
En un único examen al final de la asignatura se dará cuenta de la materia. Constará de dos partes: una pregunta teórica; y la traducción con comentario lingüístico y literario de un texto medieval en latín.
b) Trabajo:
Los alumnos elaborarán un trabajo por escrito, consistente en la traducción y comentario (literario y lingüístico) de un texto latino medieval. El texto se podrá elegir del libro FONTÁN, A. y A. MOURE, Antología del latín medieval, Madrid: Gredos, 1987.