Gabriel Laguna Mariscal

Literatura clásica. Tema 4. Material adicional y textos

 

 

 

4.- La poesía lírica, elegíaca y satírica en Roma. Influencia de tópicos y de composiciones temáticas en la literatura inglesa.

 

A) Teoría

 

La poesía lírica en Grecia

La poesía lírica en Roma

 

    a) La poesía lírica propiamente dicha.

    b) La poesía satírica.

    c) La elegía amorosa latina.

Influencia de tópicos y de composiciones temáticas clásicas en la literatura inglesa

B) Práctica (textos)

Tópico del insomnio:

 

Virgilio, Eneida IV 522-32;

Estacio, Silvas V 4;

Petrarca, Rime CLXIV;

Henry Howard, Earl of Surrey, "A complaint by night of the lover not beloved".

 

Sugerencias de lectura.

 

 

Tópico del carpe diem:

 

Catulo V 1-6; 

Horacio, Odas I 11;

[Ausonio], De rosis nascentibus 40-49;

Himno universitario "Gaudeamus igitur...";

Robert Herrick, "To the Virgins, to Make Much of Time";

Andrew Marvell, "To his coy mistress".

 

Sugerencias de lectura.

 

 

 

A) TEORÍA

La poesía lírica en Grecia

Partimos del hecho de que los géneros literarios más antiguos de la literatura griega son géneros poéticos, esto es, escritos en verso:

El género épico (surgido, aproximadamente, en el siglo VIII a.C.).
El género lírico (siglo VII a.C.).
El género dramático (siglo VI a.C.)

Estos géneros, que llamamos géneros del primer nivel, se diferencian primariamente por cuestiones de forma literaria (estructura formal, métrica, dialecto, tono) y por su temática general.

El género lírico se caracteriza formalmente en principio por su métrica (métrica lírica o eólica), por su dialecto (alguna modalidad del eolio) y por su carácter cantado (la poesía lírica se concibe, en principio, como libreto para ser cantado con acompañamiento musical). Si hoy entendemos por temática propia de la poesía la expresión de sentimientos del poeta, lo cierto es que no hay una temática específica propia del género lírico griego. Hay, más bien, un conjunto variado de temas habituales. A su vez, la lírica griega conoce dos modalidades principales o subgéneros:

Lírica monódica: poesía para ser cantada por un cantante solista. Esta modalidad es la más comparable con el concepto moderno de poesía o de lírica. A veces sirve para expresar los sentimientos del autor. Los temas dominantes son el amoroso, el convival (de banquete), el patriótico y guerrero, y el existencial (reflexiones sobre la vida). Representantes: Alceo, Safo.

 

Lírica coral: poesía para ser cantada por un cantante colectivo, llamado coro. Normalmente la ejecución o canto de esta poesía se inscribe en una ceremonia pública o celebración. Algunos géneros concretos dentro de la lírica coral son: el epinicio (canto de celebración de una victoria atlética), el peán (himno en honor de Apolo), el epitalamio (canto de bodas). Representantes: Píndaro, Alcmán y Baquílides.

 

La poesía lírica en Roma

Distinguiremos por extensión, y en principio, tres modalidades líricas en la poesía romana:

a) La poesía lírica propiamente dicha.
b) La poesía satírica.
c) Y la elegía amorosa latina.

a) La poesía lírica propiamente dicha

Supone una adaptación de la lírica griega, monódica y coral. Los primeros intentos los encontramos en Catulo, cuyos poemas 11 y 51 están escritos en una estrofa eólica, la sáfica. Luego Horacio realizó una labor ingente y sistemática de adaptación del género. Escribió cuatro libros de Odas (los tres primeros, publicados en el 23 a.C.; el IV, el 13 a.C.). En las Odas cultiva en Roma sistemáticamente las formas métricas líricas y los temas principales, tanto de la lírica coral como de la lírica monódica.

b) La poesía satírica

Es un género propiamente romano, sin un modelo específico en la literatura griega, aunque con antecedentes. Fue establecido por Lucilio (s. II a. C.), cuya obra se conserva sólo en fragmentos. Luego los principales cultivadores son Horacio, con dos libros de Sátiras; Persio y Juvenal. El metro propio del género es el hexámetro dactílico. La temática general es la crítica social de costumbres, no personalizada (en cuyo caso sería invectiva personal, más propia del yambo y del epigrama satírico), con un fin no meramente sarcástico (entonces sería epigrama) sino de moralización filosófica. En general, la sátira tiene muchos puntos de contacto con la filosofía, especialmente cínica y estoica.

c) La elegía amorosa latina

Es un género también propiamente romano. Está escrito en dísticos elegíacos (dísticos formados por un hexámetro más un pentámetro dactílico). La temática es la siguiente: se trata de poesía amorosa, escrita con apariencia autobiográfica por un sujeto lírico que canta su relación erótica, apasionada y monógama con una mujer hermosa, culta y algo despiadada. Se tratan todos los episodios de la relación, desde el flechazo inicial hasta la ruptura final, pasando por etapas de felicidad y engaño, de decepción y reconciliación, celos, etc. El enamorado hace dejación de sus obligaciones sociales, profesionales y políticas. Se somete a la mujer amada (tópico de la esclavitud del amor). Caracteriza su relación con todo un universo metáforico: enfermedad del amor, locura amorosa, fuego amoroso, la navegación del amor, la milicia del amor, etc. El género se desarrolló durante unos cincuenta años (segunda mitad del s. I a. C.) y los representantes son: Catulo (escribió algunos epigramas extensos, como el 76 y el 68, que pueden considerarse como antecedentes del género), Cornelio Galo (inventó propiamente el género; de su obra sólo se conserva un fragmento), Propercio (cuatro libros de elegías), Tibulo (dos libros de elegías) y Ovidio (Amores, en tres libros).

 

Influencia de tópicos y de composiciones temáticas en la literatura inglesa

La pervivencia e influencia ulterior de la poesía lírica y elegíaca latina se estudia mejor por composiciones temáticas y por tópicos.

La composición temática (o subgénero, o género del segundo nivel) se caracteriza primariamente por su tema concreto y por la ocasión social que le confiere tema y contexto de ejecución. Algunos ejemplos de composición temática: epicedio (elegía fúnebre), epitalamio (canto de bodas), propemptikón (poema de despedida), natalicio (canto de celebración de cumpleaños o anirversario), milicia del amor (comparación entre la actividad bélica y la amorosa), paraklausíthiron o exclusus amator (lamento del amante excluido a las puertas de la amada). Estos géneros del segundo nivel pueden aparecer, en principio, en cualquier género del primer nivel, aunque son especialmente frecuentes en el género lírico.

El tópico literario lo podríamos considerar un género del tercer nivel. Es un motivo semántico concreto, específico en su forma literaria, que conoce un desarrollo en la historia de la literatura occidental. Algunos tópicos literarios importantes por su productividad en la literatura occidental son: el carpe diem, la recusatio de géneros tradicionales, el tópico del insomnio.

 

B) PRÁCTICA (TEXTOS):

Tópico del insomnio:

Virgilio, Eneida IV 522-32:

Nox erat et placidum carpebant fessa soporem

corpora per terras, siluaeque et saeua quierant

aequora, cum medio uoluuntur sidera lapsu,

cum tacet omnis ager, pecudes pictaeque uolucres,   525

quaeque lacus late liquidos quaeque aspera dumis

rura tenent, somno positae sub nocte silenti.

at non infelix animi Phoenissa, neque umquam          529

soluitur in somnos oculisue aut pectore noctem         530

accipit: ingeminant curae rursusque resurgens

saeuit amor magnoque irarum fluctuat aestu.

"Era de noche y los seres, agotados, disfrutaban por las tierras de plácido sueño; los bosques y los bravos mares reposaban, cuando las estrellas se deslizan por mitad de su órbita, (525) cuando todo el campo calla, los ganados y los pájaros variopintos, los animales que viven en los lagos transparentes en toda su extensión y en los campos erizados de zarzas, yaciendo bajo la noche silenciosa. (529) En cambio, la fenicia, desdichada en su corazón, nunca (530) entrega sus ojos al sueño ni acoge la noche en su pecho: sus cuitas crecen y su amor, regresando de nuevo, se enfurece y fluctúa en el inmenso oleaje de su ira."

Estacio, Silvas V 4:

SOMNVS

Crimine quo merui, iuuenis placidissime diuum,

quoue errore miser, donis ut solus egerem,

Somne, tuis? tacet omne pecus uolucresque feraeque

et simulant fessos curuata cacumina somnos,

nec trucibus fluuiis idem sonus; occidit horror       5

aequoris, et terris maria adclinata quiescunt.

septima iam rediens Phoebe mihi respicit aegras

stare genas; totidem Oetaeae Paphiaeque reuisunt

lampades et totiens nostros Tithonia questus          10

praeterit et gelido spargit miserata flagello.

unde ego sufficiam? non si mihi lumina mille

quae sacer alterna tantum statione tenebat

Argus et haud umquam uigilabat corpore toto.

at nunc, heu, si aliquis longa sub nocte puellae

bracchia nexa tenens ultro te, Somne, repellit,   15

inde ueni; nec te totas infundere pennas

luminibus compello meis (hoc turba precatur

laetior); extremo me tange cacumine uirgae

(sufficit), aut leuiter suspenso poplite transi.

EL SUEÑO

¡Por qué crimen, oh joven, el más placido de los dioses,o por qué desvarío he merecido, mísero de mí, ser el único en carecer de tus dones, Sueño? Guarda silencio todo el ganado, las aves y alimañas; hasta las copas de los árboles, postradas, simulan un agotado sopor; (5) y ni el fragor de los bravos ríos es el mismo; el picado del llano marino se ha alisado y los mares reposan, arrellanados sobre las tierras. Ya es la séptima vez que Febe, al regresar, contempla la vigilia de mis tristes ojos, otras tantas veces las luminarias de Eta y Pafos vuelven a visitarme, otras tantas la Titonia (10) sobrevuela mi llanto y, compadecida, me rocía con su gélido latigo. ¿Cómo podré resistir yo? Imposible ni aun con los mil ojos que el sagrado Argos tenía durante la guardia que cumplía por turnos, sin que velara nunca con todo su cuerpo. Pero ahora, ¡ay!, si alguien en el transcurso de la larga noche te ha expulsado de buena gana (15) mientras da un prieto abrazo a su niña, vente de allí, Sueño. Y no te imploro que cubras completamente mis ojos con tus alas (sea ésta la suplica de gente más dichosa): tócame con el cuento de tu vara (con eso basta) o pasa suavemente a mi vera de puntillas."

Petrarca, Rime CLXIV: 

Or che ’1 ciel et la terra e ’1 vento tace

et le fere e gli augelli il sonno afrena,

Notte il carro stellato in giro mena

et nel suo letto il mar senz’onda giace,

 

vegghio, penso, ardo, piango; et chi mi sface       5

sempre m’è inanzi per mia dolce pena:

guerra è ’1 mio stato, d’ira et di duo1 piena,

et sol di lei pensando ò qualche pace.

 

Cosí sol d’una chiara fonte viva

move ’1 dolce et l’amaro ond’io mi pasco;           10

una man sola mi risana et punge;

 

e perché ’1 mio martir non giunga a riva,

mille volte il dí moro et mille nasco,

tanto da la salute mía son lunge.

"Ahora que callan cielo, tierra y vientos,

y reposan los pájaros y fieras,

y en su carro estrellado va la noche,

y en su lecho sin ondas el mar yace,

 

velo, pienso, ardo, lloro, y quien me hiere

delante siempre va para mi daño;

en guerra estoy, con ira y dolor dentro,

y sólo encuentro paz pensando en ella.

 

Y sólo de una fuente viva y clara

mana lo amargo y dulce que me nutre,

y una mano me sana y me lastima;

 

y ya por que mi mal no se termine,

mil y mil veces muero y nazco al día,

tanto de mi salud me encuentro lejos."

 

Henry Howard, Earl of Surrey (1517?-47), "A complaint by night of the lover not beloved", en Tottel’s Miscellany (1537):

A complaint by night of the lover not beloved

Alas, so all things now do hold their pace,

heaven and earth disturbed in nothing;

the beasts, the air, the birds their song do cease,

the nightè’s chair the stars about doth bring;

 

calm is the sea, the waves work less and less.            5

So am not I, whom love, alas, doth wring,

bringing before my face the great increase

of my desires, whereat I weep and sing

 

in joy and woe, as in a doubtful ease:

for my sweet thoughts sometime do pleasure bring,    10

but by and by the cause of my disease

gives me a pang that inwardly doth sting,

 

   when that I think what grief it is again

   to live and lack the thing should rid my pain.

 

Sugerencias de lectura:

El tema del tópico es el contraste entre el insomnio del sujeto lírico, y la tranquilidad del entorno. La estructura del tópico es siempre la misma. Consta de dos partes: una, de descripción de la tranquilidad del entorno (natural y humano); y otra, de descripción de la desazón del sujeto lírico, que le impide dormir. Entre ambas partes se establecen una serie de relaciones temáticas y estructurales. Van separadas por una partícula adversativa. La sección dedicada al entorno incluye una enumeración.

 

Distingue dicha estructura en todos los textos examinados.

 

Señala cuál es la fuente inmediata del soneto de Howard.

 

Tópico del carpe diem: 

Catulo V 1-6: véanse los textos en el tema 1.

 

Horacio, Odas I 11:

Tu ne quaesieris, scire nefas, quem mihi, quem tibi

finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios

temptaris numeros. ut melius, quidquid erit, pati.

seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,

quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare

Tyrrhenum: sapias, vina liques, et spatio brevi

spem longam reseces. dum loquimur, fugerit invida

aetas: carpe diem quam minimum credula postero.

Tú no indagues, es ilícito saberlo, qué fin a mí o a ti

los dioses te han concedido, Leuconóe, ni consultes

las cábalas babilónicas. ¡Cuánto mejor es sufrir lo que venga,

tanto si Júpiter te ha otorgado más inviernos o si éste es el último,

que ahora deshace el mar tirreno oponiendo arrecifes:

sé lista, escancia vino y, en nuestra breve vida,

ata corto largas esperanzas. Mientras hablamos, habrá huido el tiempo envidioso: corta la flor del día, sin fiarte lo más mínimo del mañana.

 

[Ausonio], De rosis nascentibus 40-49:

conquerimur, Natura, brevis quod gratia florum:

ostentata oculis ilico dona rapis.

quam longa una dies, aetas tam longa rosarum,

quas pubescentes iuncta senecta premit.

quam modo nascentem rutilus conspexit Eoos,

hanc rediens sero vespere vidit anum. [...]

collige, virgo, rosas dum flos novus et nova pubes,

et memor esto aevum sic properare tuum.

Nos quejamos, Naturaleza, de que sea efímera la belleza de las flores:

Les arrebatas rápidamente las gracias mostradas a los ojos.

La edad de las rosas es tan larga como un solo día,

la vejez inminente las agobia, aun jóvenes.

A la que el lucero brillante vio nacer,

a ésa la vio anciana al regresar por la tarde. [...]

Recoge, doncella, las rosas mientras la flor está lozana y la juventud fresca, y acuérdate de que así se apresura también tu edad.

 

Himno universitario "Gaudeamus igitur...":

Gaudeamus igitur,

iuvenes dum sumus;

post molestam senectutem

nos habebit tumulus.

Ubi sunt, qui ante nos

in mundo vixere?

Abeas ad tumulos

si vis hos videre.

Vita nostra brevis est,

breve finietur:

venit mors velociter,

neminem veretur.

Alegrémonos, pues,

mientras somos jóvenes;

tras la achacosa vejez

nos poseerá la tumba.

¿Dónde están quienes, antes de nosotros,

en el mundo vivieron?

Ve al cementerio

si quieres verlos.

Nuestra vida es breve,

en breve acabará:

viene la muerte rápidamente,

a nadie respeta.

 

Robert Herrick, "To the Virgins, to Make Much of Time": 

Gather ye rosebuds while ye may,

   Old time is still a-flying;

And this same flower that smiles today

   Tomorrow will be dying.

 

The glorious lamp of heaven, the sun,

   The higher he’s a-getting,

The sooner will his race be run,

   And nearer he’s to setting.

 

That age is best which is the first,

   When youth and blood are warmer;

But being spent, the worse, and worst

   Times still succeed the former.

 

Then be not coy, but use your time,

   And, while ye may, go marry;

For, having lost but once your prime,

   You may forever tarry.

 

 

Andrew Marvell, "To his coy mistress":

 

Had we but World enough, and Time,

This coyness Lady were no crime.

We would sit down, and think which way

To walk, and pass our long Loves Day.

Thou by the Indian Ganges side                5

Should’st Rubies find: I by the Tide

Of Humber would complain. I would

Love you ten years before the Flood:

And your should if you please refuse

Till the Conversion of the Jews.                10

My vegetable Love should grow

Vaster than Empires, and more slow. [...]

 

   But at my back I always hear                21

Times winged Charriot hurrying near:

And yonder all before us lye

Desarts of vast Eternity.

The Beaty shall no more be found;            25

Nor, in thy marble Vault, shall sound

My ecchoing Song: then Worms shall try

That long preserv’d Virginity:

And your quaint Honour turn to dust;

And into ashes all my Lust.                      30

The Grave’s a fine and private place,

But none I think do there embrace.

 

   Now therefore, while the youthful glew

Sits on thy skin like morning dew,

And while thy willing Soul transpires           35

At every pore with instant Fires,

Now let us sport us while we may;

 

Sugerencias de lectura:

El tema principal del tópico del carpe diem puede definirse así: es la invitación a gozar de la juventud, de la belleza y del sexo, mientras se está a tiempo, y antes de que lo impidan la llegada de la vejez, la enfermedad y, finalmente, la muerte. Más concretamente, en el contenido destacan tres rasgos ideológicos o filosóficos: hedonismo, inmanentismo (preocupación por el presente, conciencia del rápido paso del tiempo y de la brevedad de la vida) y antitrascendentalismo (creencia en que no existe una supervivencia tras la muerte).

 

En la forma literaria se pueden destacar dos procedimientos:

 

a) La estructura tripartita, organizada por criterios temporales:

 

invitación a gozar (en el presente);

mientras se está a tiempo (presente y futuro próximo);

antes de la llegada de la vejez y la muerte (futuro más remoto).

 

y b) la imaginería vegetal.

 

Intenta entresacar todos esos rasgos de fondo y forma en los textos.

 

Comenta si crees posible rastrear líneas de influencia (especialmente en el poema de R. Herrick) o si, por el contrario, crees que el tópico ha surgido independientemente en cada texto, esto es, por poligénesis.

¿Cuál de los textos es paródico? ¿Cómo se manifiesta la parodia? ¿Qué indica la parodia con respecto a un tema o tópico literario?