Los sistemas educativos europeos
Hacia
la convergencia
Juana Mª ROMERO RAMÍREZ
El presente artículo hace un análisis comparativo de cómo se encuentra actualmente la política educativa europea, mostrando las diferencias tanto organizativas, como económicas y de resultados .También señala unos objetivos sumamente importantes: su cumplimiento ayudaría a paliar estas deficiencias detectadas en el sistema educativo europeo.
Organización
de la educación europea
En las últimas
declaraciones de organizaciones internacionales como
Europa empieza a tener expectativas comunes de unión en 1957, algunos países comienzan a trabajar para mejorar sus intereses económicos, pero no es hasta 1992 cuando en el Tratado de Maastricht deciden incluir algunos artículos relacionados con la educación y la formación.
Hoy por hoy, los sistemas europeos (Organización política) difieren mucho y sería difícil conseguir una política común a corto plazo. Comparando un poco estos sistemas vemos que existen tanto diferencias a nivel organizativo como de gestión. Coexisten tanto sistemas centralizados como descentralizados. Podríamos decir que la implantación de estos sistemas en cada país ha estado en función de condiciones históricas o políticas.
Tomando como ejemplo el sistema educativo español, francés o alemán, vemos que existen diferencias a la hora de organizarse socio-políticamente, cada uno responde a un modelo educativo diferente.
España presenta un modelo de centralización intermedia. Las competencias educativas básicas corren a cargo del Estado, pero las comunidades autónomas tienen competencias propias entre el poder central y las comunidades.
Francia es el prototipo de país centralizado. El gobierno es responsable de la organización, del contenido curricular, la gestión de personal y el control administrativo.
Alemania, se ciñe a un modelo de descentralización federal, concede a los länder (entes territoriales) la soberanía en cuanto a materia educativa. Estos ordenan, regulan, supervisan y financia el sistema, pero sin embargo a nivel de estos entes el subsistema educativo se encuentra centralizado.
Cada uno de estos sistemas presenta ventajas e inconvenientes y no podríamos concluir en que uno es más efectivo que otro, últimamente se tiende a la descentralización, ya que este tipo de modelo favorece la participación de todos los miembros de la comunidad escolar implicados en la educación y se considera más democrático
.
Datos comparativos
Como características comunes de los sistemas educativos europeos cabría destacar que la mayoría tienen escolarizados (escolarización) casi el 69% de niños y niñas a partir de tres años. La enseñanza es gratuita. La mayor parte de los centros son públicos, es más, hay países como Alemania en dónde el porcentaje roza el 100%, como podemos observar en la gráfica.
DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADODE PRIMARIA Y SECUNDARIA POR FINANCIACIÓN.
CURSO 2003-04
También cabría destacar, que la enseñanza obligatoria abarca hasta los 16 años en muchos países de la UE, incluso hasta los 18 en Bélgica, Alemania y Holanda. Pero, hasta que punto eso ha mejorado la formación de nuestro alumnado, si los últimos estudios sobre fracaso escolar arrojan unos datos alarmantes concretamente para España. En el 2005 la media europea de abandono estaba en el 14,9%, estando España bastante por encima de la media como refleja la siguiente gráfica.
ABANDONO PREMATURO DEL ALUMNADO
DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA
Objetivos a conseguir
Europa debe avanzar hacia la convergencia, para de esa forma crear un marco educacional sólido que responda a todas las expectativas de los ciudadanos y ciudadanas. Debemos creer que se puede conseguir, pero es un proceso lento y laborioso. Se necesita mucha colaboración por parte de todos y todas. Sobre todo, de los y las docentes. La realidad escolar actual no responde a la demandas de la sociedad. Ésta ha cambiado a una velocidad vertiginosa y en ningún caso la educación debe quedar fuera de la partida.
Documentación
a) a) INCE (2006) sistema estatal de indicadores 2006.
www.institutodeevaluacion.mec.es7ontenidos/pdfs/e3_1_2006.pdf
b) CIDE (2006) Estructura del sistema educativo.
http://apliweb.mec.es/creade/IrASubSeccionFront.do?id=191
c) Consejo de Europa (11-05-2007)
http://www.coe.int/t/es/com/about_coe/
d) INCE (2006) Sistema estatal de indicadores 2006 Instituto de evaluación
www.institutodeevaluacion.mec.es7ontenidos/pdfs/r6_2006.pdf