Educación para todos: Alfabetización para todos

Una visión a escala mundial

 

Mª del Valle JIMÉNEZ MARTÍN

 

0. Introducción

En la actual sociedad de la información y la comunicación, la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades y desarrollar la capacidad de interpretar y utilizar la información que nos llega se hace evidente, con el fin de adaptarnos y sobrevivir en un mundo cada vez más globalizado. Sin embargo, no todas las personas poseen la oportunidad de adquirir y aumentar tales conocimientos. Ello a pesar de que, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, se reconoce la educación como un derecho del que deben disfrutar todos los seres humanos sin distinción.

Con el fin de mejorar la situación de estas personas, la UNESCO ha llevado a cabo, en las últimas décadas, una serie de conferencias mundiales que buscan el compromiso de los países para fomentar una educación de calidad y equidad para todos.

Así, con la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990) se empezaron a tratar cuestiones educativas, entre las que el acceso a la alfabetización se consideraba una necesidad educativa de primer orden, por lo que suponía de desarrollo y mejora en la calidad de vida de las personas alfabetizadas.

El fenómeno de la alfabetización también estuvo presente en la redacción de los objetivos del Marco de Acción de Dakar (2000) –cuya consecución se pretende alcanzar para el año 2015- siendo un aspecto común a cada uno de esos objetivos.

De la misma manera, en el año 2002, la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Decenio de la Alfabetización (2003-2012) definió la alfabetización como el elemento necesario para un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Este aprendizaje ha de permitir el acceso de niños, jóvenes y adultos a unos conocimientos esenciales que les permitan desenvolverse en su vida cotidiana y participar en la vida colectiva de su comunidad.

A pesar de los esfuerzos y de las iniciativas puestas en marcha por los distintos países, en la actualidad, el mundo cuenta con casi 100 millones de niños que no están escolarizados y unos 771 millones de personas de más de 15 años sin alfabetizar.

 

1. La alfabetización en el mundo

En la Conferencia General de la UNESCO del año 1958 se definía a una persona alfabetizada como aquella que “puede leer y escribir –comprendiéndolo- un enunciado simple y breve que guarda relación con su vida cotidiana”. Esta definición se convirtió en un referente para determinar el grado de alfabetización en los distintos países.

Sin embargo, debido a los cambios que se están produciendo desde finales del siglo XX y principios del XXI, hay expertos que prefieren  hablar de “alfabetizaciones múltiples” para hacer referencia a competencias básicas relacionadas con el uso de las tecnologías y la información, la salud, los medios de comunicación, etc.

Atendiendo a la definición dada por la UNESCO, se estima que el 18 % de la población adulta mundial no sabe ni leer ni escribir; es decir, existen unos 771 millones de adultos analfabetos, que se encuentran, principalmente, en las regiones de Asia Meridional y Occidental, Asia Oriental y el Pacífico y el África Subsahariana (Cuadro 1).

                           Cuadro 1: Número de analfabetos adultos y tasas de alfabetización por región (1990 y 2000-2004)

 

Número de analfabetos (en miles)

Tasas de alfabetización (en %)

Evolución entre 1990 y 2002-2004

Número de analfabetos

Tasas de alfabetización

1990

2000-2004

1990

2000-2004

(en miles)

(%)

(puntos porcentuales)

Mundo

871.750

771.129

75,4

81,9

-100.621

-12

6,4

 

 

 

 

 

 

 

 

Países en desarrollo

855.127

759.199

67,0

76,4

-95.928

-11

9,4

Países desarrollados

14.864

10.498

98,0

98,7

-4.365

-29

0,7

Países en transición

1.759

1.431

99,2

99,4

-328

-19

0,2

 

 

 

 

 

 

 

 

África Subsahariana

128.980

140.544

49,9

59,7

11.564

9

9,8

Estados Árabes

63.023

65.128

50,0

62,7

2.105

3

12,6

Asia Central

572

404

98,7

99,2

-168

-29

0,5

Asia Oriental y el Pacífico

232.255

129.922

81,8

91,4

-102.333

-44

9,6

Asia Meridional y Occidental

382.353

381.116

47,5

58,6

-1.237

-0.3

11,2

América Latina y el Caribe

41.742

37.901

85,0

89,7

-3.841

-9

4,7

Europa Central y Oriental

11.500

8.374

96,2

97,4

-3.126

-27

1,2

América del Norte y Europa Occidental

11.326

7.740

97,9

98,7

-3.585

-32

0,8

Fuente: Anexo Estadístico de la versión íntegra del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2006, extraído de la                                                                                             versión resumida de dicho informe.

Las tres cuartas partes de estos analfabetos se encuentran en doce países: India, China, Bangladesh, Pakistán, Nigeria, Etiopía, Indonesia, Egipto, Brasil, Irán, Marruecos y Congo. La consecución de los objetivos establecidos en Dakar dependerá, en gran parte, de los progresos que se hagan en dichos países; aunque se estima que la tasa mundial de alfabetización de adultos alcanzará, aproximadamente, un 86 % en 2015, siendo, actualmente, de un 82 %.

Los fenómenos de analfabetismo no afectan a toda la población mundial por igual, sino que este hecho se ve agravado por una serie de circunstancias, tales como: el género, el nivel de pobreza, la pertenencia a pueblos indígenas, la existencia de alguna discapacidad y el hecho de ser emigrante.

En relación con el género, el 64 % de las personas analfabetas existentes en el mundo son mujeres. Se calcula que existen 88 mujeres alfabetizadas por cada 100 hombres. Esto no ocurre en algunos países de América Latina y el Caribe o el África Oriental y Meridional, donde la disparidad entre los sexos en materia de alfabetización se posiciona a favor de las mujeres con edades comprendidas entre 15 y 24 años.

En segundo lugar, existe una relación entre pobreza y analfabetismo, de tal manera que aquellos países con índices de pobreza elevados presentan tasas de alfabetización bajas. Algo parecido ocurre si comparamos las tasas de alfabetización de las zonas rurales, normalmente con un índice de pobreza mayor que en la ciudad, con las de las zonas urbanas. Sirva de ejemplo el caso de Pakistán, donde existe un 72 % de analfabetos en las zonas rurales, mientras que en las áreas urbanas hay un 44 % de personas que no saben leer ni escribir.

En tercer lugar, los estudios realizados ponen de manifiesto que existen grandes diferencias en cuanto a alfabetización si comparamos las tasas de los pueblos indígenas con las tasas de alfabetización del resto de la población.

Por otra parte, las tasas de alfabetización también están en estrecha relación con la existencia de alguna discapacidad en la persona. En el mundo, el 35 % de los niños sin escolarizar presenta algún tipo de discapacidad.

Por último, la situación de los emigrantes resulta un tanto peculiar, ya que una persona alfabetizada para los miembros de su región de origen, puede ser analfabeta dentro de la comunidad a la que llega al poseer, por ejemplo, una lengua distinta.

Ante este panorama, las previsiones sobre la alfabetización de los adultos para el 2015 no son muy alentadoras. Se considera que aquellos países con una tasa de alfabetización superior al 97 % lograrán universalizar la alfabetización. Sin embargo, según el Resumen del Informe Mundial de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2006, 73 países, situados, mayoritariamente, en los Estados Árabes, Asia Meridional y Occidental y el África Subsahariana, no lograrán este objetivo para la fecha establecida.

 

2. Ventajas del acceso a la alfabetización

La alfabetización aporta una serie de ventajas a aquellas personas que tienen acceso a ella, así como a las comunidades y naciones en las que estas personas se desarrollan. Entre estas ventajas destacan beneficios de diferentes tipos:

-Beneficios humanos, ligados a la autoestima, la confianza en sí mismo y la autonomía personal de aquellas personas que han tenido acceso a una alfabetización adecuada. Este enriquecimiento personal les permite contar con más posibilidades para actuar, tanto individual como colectivamente, en la sociedad de pertenencia.

-Beneficios culturales, posibilitando el desarrollo y la adquisición de capacidad crítica y reflexiva y permitiendo la participación en la vida cultural del grupo.

-Beneficios sociales, mejorando los conocimientos en materia de salud, planificación familiar, medidas preventivas para evitar enfermedades, etc.

-Beneficios económicos, posibilitando el incremento de ingresos personales, así como impulsando el crecimiento económico del propio país.

 

3. Conclusiones

Hablamos de Educación para Todos, de Alfabetización para Todos, y, sin embargo, muchos países se quedarán a las puertas de conseguir los objetivos de Dakar previstos para el 2015.

Si los gobiernos se están movilizando para intentar cumplir con las metas establecidas, ¿por qué muchos países seguirán siendo analfabetos?

Desde mi punto de vista, existen varias razones para que esta situación de analfabetismo se mantenga en muchos de estos países en pleno siglo XIX.

En primer lugar, no podemos olvidar que el número de analfabetos en estos países es muy elevado, por lo que no se puede cambiar su situación de un día para otro. El fenómeno de la alfabetización requerirá, para un desarrollo completo a escala mundial, el paso de un mayor período de tiempo, durante el cual se apliquen de forma eficaz políticas educativas encaminadas a conseguir el acceso a la educación y a la formación de niños, jóvenes y adultos.

En segundo lugar, considero que las políticas educativas llevadas a cabo por los distintos países ofrecen una visión excesivamente global del país en el que se desarrollan.

En muchas ocasiones, las políticas educativas se diseñan atendiendo a las peculiaridades generales del país en el que se van a aplicar. Sin embargo, dentro de un mismo país existen realidades diversas y cambiantes que pueden hacer que estas políticas dejen al margen a diferentes sectores de la población, lo que dificulta el acceso de estas personas a la alfabetización.

Quizá se trate de diseñar medidas educativas adaptadas a zonas poblacionales más reducidas y concretas, las cuales tengan en cuenta las demandas y necesidades de esta población y de los distintos fenómenos sociales, culturales y económicos que tienen lugar en ellas.

Por otra parte, como ocurre, incluso, en los países desarrollados, los recursos materiales y humanos disponibles no siempre son suficientes. En muchas ocasiones se elaboran leyes ideales de educación, cuyo objetivo es el acceso de toda la población a la misma, pero suele ocurrir que los aspectos que se recogen en las leyes no se ponen en práctica por la carencia de recursos destinados a la educación. Así pues, una de las explicaciones para que las políticas educativas planteadas no se lleven a cabo puede ser el hecho de que no se destinen los materiales y los profesionales necesarios para cubrir índices tan elevados de analfabetismo.

Pero, ¿realmente interesa a los gobiernos conseguir una alfabetización a escala mundial? Desde mi punto de vista, quizá, desgraciadamente, la respuesta sea no. Y quizá sea no porque el hecho de que toda la población posea los mismos conocimientos, habilidades y actitudes dificulta que unos gobiernen sobre otros, que unos exploten a otros, que unos manejen a otros. Vivimos en un mundo en el que unos pocos gobiernan y dirigen a escala mundial y otros obedecen, sumisos, a las peticiones de esos pocos.

El acceso al conocimiento supone el acceso a estrategias y mecanismos de razonamiento que permiten progresar a nivel individual y grupal y poseer capacidad crítica y reflexiva sobre las situaciones que tienen lugar en la sociedad de pertenencia de cada persona. El hecho de que los ciudadanos puedan criticar, opinar y reflexionar sobre cuestiones políticas, sociales y económicas puede resultar para algunos gobiernos comprometido, ya que la sumisión en la que hoy se encuentran se puede convertir en una revolución social que conduzca a la caída del gobierno establecido.

A pesar de ello, considero que la alfabetización es un derecho y como tal debe ofrecerse a todos los ciudadanos sin distinción de sexo, edad, raza u otro tipo de rasgo que pueda resultar discriminatorio.

La alfabetización ha de considerarse como una vía a través de la cual las personas pueden desenvolverse, desarrollarse y progresar a nivel personal y a nivel social.

Una mejor administración de los recursos y ayudas económicas disponibles, de los profesionales en materia de educación y de los alfabetizadores, así como una mayor atención a los programas de alfabetización de niños, jóvenes y adultos en las distintas partes del mundo, puede ser la clave para conseguir una alfabetización para todos en pro de conseguir, finalmente, una Educación para Todos.

El derecho a la alfabetización es el derecho a conseguir una serie de conocimientos, competencias y habilidades básicas que permitan a todos los seres humanos acceder a otros derechos y disfrutar de ellos.

 

4. Documentación

OEI (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos: “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”. (http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm)

OEI (2000). Educación para todos en las Américas. Marco de Acción Regional. (http://www.oei.es/efa2000sdomingo.htm)

UNESCO (2000). Los Seis Objetivos de Dakar. (www.unesco.org.uy/educacion/objetivosDakar.html)

UNESCO (2002). Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización: la educación para todos; Plan de Acción Internacional; aplicación de la resolución 56/116 de la Asamblea General. (http://ept.unesco.cl/medios/pdf/plandeaccion.pdf)

UNESCO (2004). Mensaje de Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización. (http://www.unesco.cl/esp/decenioalfabetizacion/6.act)

UNESCO (2005). La quinta parte de la población adulta mundial sigue privada del derecho a leer y escribir. (http://www.unesco.cl/ept/saladeprensa/9.act)

UNESCO. Alfabetización y educación de jóvenes y adultos. (http://www.unesco.cl/esp/atematica/alfayeduja/index.act)

UNESCO (2005). Los ministros de Educación reafirman su compromiso a favor de los objetivos de la Educación para Todos. (http://www.unesco.cl/ept/saladeprensa/8.act)

UNESCO (2006). Resumen-Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2006: La alfabetización, un factor vital. (http://www.unesco.org/education/GMR2006/summary_spa.pdf)