La enseñanza de lenguas extranjeras en la Unión Europea

Sobre la necesidad del aprendizaje de idiomas en la actualidad.

 

Francisco José MELARA GUTIÉRREZ

 

 

 

Introducción

 

      “El hombre es enemigo de lo que ignora: enseña una lengua y evitarás una guerra. Expande una cultura y acercarás un pueblo a otro” (Naím Boutanos). Así comienza el texto de referencia (“Plan de Fomento del Plurilingüismo”) para la expansión de la enseñanza de lenguas extranjeras en Andalucía.

Se observa con esta presentación una visión positivista sobre la expansión e incorporación a nuestra sociedad de otras lenguas y culturas; se nos hace imperioso hoy en día para evitar todas esas catástrofes que los medios de comunicación nos permiten ver y oír.

El resto del texto introductorio trata sobre la exigencia de una modernización de nuestra sociedad, de la necesidad de formar al alumnado en el mundo tecnológico y de las lenguas para que puedan desarrollarse adecuadamente en este mundo global que se ha creado y que no tiene vuelta atrás.

      Vivimos en la “era de la Comunicación”, dónde tenemos la oportunidad de adquirir una riqueza cultural como nunca se ha visto; esta es una de las bases que sustenta la potenciación del aprendizaje de idiomas en la política marcada por la Unión Europea.

“Globalización” es una de las palabras más escuchadas hoy en día; ésta surge principalmente en relación al mundo económico, por la necesidad ineludible e histórica de comercializar entre todos los países que conforman el planeta. Claro está que ha de salpicar todo lo que la rodea, incluida la Educación.

Dos son los principales ámbitos que toca directamente y que han sido mencionados anteriormente: las tecnologías y las lenguas. Ambas estrechamente relacionadas con la necesidad de comunicar para comerciar.

Tanto las tecnologías de la información como los idiomas se han convertido en medios de expansión económica, así como en mercados con identidad propia. Para ver con claridad un ejemplo de las primeras sólo habría que situarse en “Silicon Valley” (California), donde las empresas más poderosas invierten en tecnologías para mercar, al tiempo que este campo produce por sí solo las mayores riquezas del mundo.

El mundo de las  “lenguas” tampoco se queda atrás y sigue el mismo rumbo.

 

Política educativa europea en enseñanza de idiomas.

 

      El artículo 22 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea establece que la Unión respeta la diversidad cultural, religiosa y lingüística y su artículo 21 prohíbe la discriminación por varias razones, entre ellas la lengua. De aquí se parte para dar forma y hacer realidad una amplia política de potenciación del “multilingüismo”, puesta en manos del Comisario Ján Figel.

Esta política defiende todas las lenguas de la Unión: oficiales (20), autóctonas y no autóctonas; y se plantea tres objetivos:

ü      fomentar el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística en la sociedad;

ü      promover una economía multilingüe y sana, y

ü      dar acceso a los ciudadanos a la legislación, a los procedimientos y a la información de la Unión Europea en su propio idioma.

Así mismo basan su defensa de promover estos ideales en que la capacidad de comprender y comunicar en más de un idioma nos anima a abrirnos a las culturas y las opiniones de otras personas, mejora nuestra capacidad cognoscitiva, consolida el conocimiento de nuestra lengua materna y nos permite ejercer nuestro derecho de trabajar o estudiar en otro Estado miembro.

      Teniendo en cuenta la diversidad de sistemas educativos con los que cuenta Europa y las dificultades con las que se encuentran todos ellos para desarrollarse, es casi imposible pensar en unificar bajo unas mismas leyes educativas toda la Unión.

Partiendo de esta base, desde Europa lo que se está planteando es crear un fundamento común de ideales educativos, pero a través de propuestas que poco a poco se convertirán en necesidades.

Este es el caso de la evolución de la enseñanza de las lenguas. Desde el año 1990 se potencia toda relación entre países de la Unión que desarrolle cultura e idiomas; así surgieron todos los llamados Proyectos Europeos de Educación (Sócrates, Comenius, Lingua,…)

En la actualidad, aparte de estos programas, la Comunidad propone algunos más: Cultura 2007, la Juventud en acción y Aprendizaje Permanente; tres de los ámbitos más importantes dentro de la política de la Unión.

      La responsabilidad de todo este trabajo recae en los Estados miembros, a escala nacional, regional e incluso local; es aquí donde se puede observar el cambio “de propuesta a necesidad” anteriormente mencionado.

      Según recientes encuestas (Eurobarómetro), la mitad de la población europea es capaz de mantener una conversación en una lengua extranjera y según la política educativa propuesta se defiende el uso de al menos las veinte lenguas oficiales; pero el caso es que esa L2 es el inglés con un 34% y que hoy por hoy todos los documentos oficiales de la Unión Europea se encuentran mayoritariamente en tan solo tres idiomas: inglés, francés y alemán.

      La política que defiende Ján Figel abarca todos los ámbitos necesarios para su buen desarrollo: potenciación de estrategias nacionales, formación del profesorado, aprendizaje de idiomas a edad temprana, aprendizaje integrado de contenidos, la enseñanza superior y por supuesto el factor clave…“un indicador europeo de competencia lingüística”. Esta es la herramienta que hará posible unos resultados positivos. Teniendo en cuenta que no podemos crear unas leyes educativas de referencia, esta especie de “rendición de cuentas” similar al programa PISA será la que ponga a trabajar a todos los países de la Unión para mostrar que puesto ocupan en Europa.

 

De la Economía y Educación en Europa.

 

      De los objetivos que se ha marcado la Comisión en su política de multilingüismo, el segundo de ellos deja claramente sentada la importancia del factor económico en todo este proceso: “promover una economía multilingüe sana”.

      Los principios de la Unión Europea fueron puramente económicos (C.E.E) y aún hoy en día es la principal razón que nos une.

Se está buscando la creación de un mercado único eficaz que sea capaz de competir con otras potencias económicas. Existen datos que indican que las empresas europeas pierden negocios porque no dominan la lengua de sus clientes.

Es aquí donde entra la importancia de las capacidades de comunicación intercultural en las estrategias globales de venta y comercialización.

Para crear un mercado eficaz hoy en día se necesita dominar dos campos: las tecnologías y los idiomas.

      La Política Económica de la Unión en relación al multilingüismo trabaja en una doble vertiente. Por un lado potenciando el aprendizaje de los idiomas para la comercialización  y por otro utilizando este mundo de las lenguas como fuente generadora de riquezas por sí misma: la traducción, la edición, la corrección, la síntesis, la interpretación, la terminología, las tecnologías del lenguaje, la formación lingüística, la enseñanza de idiomas, la certificación y evaluación lingüísticas y la investigación son todos campos que crean infinidad de servicios y puestos de trabajo.

 

Conclusión.

 

      Es aquí donde llega el momento de reflexionar sobre dónde se encuentra la verdadera  necesidad del aprendizaje de un idioma: ¿interculturalidad o economía?

Según los datos que se muestran a continuación, parece no haber una correlación directa entre el nivel económico de un país y su política en enseñanza de idiomas.

 

-          P.I.B.  Producto Interior Bruto

-          PPA    Paridad del Poder Adquisitivo

 

 

 

 

 

-          El eje Y está expresado en porcentajes.

-          Los países están ordenados por PIB.

 

 

Se puede obtener como respuesta que países pequeños como Luxemburgo se valgan de los idiomas para potenciar su economía y que las grandes potencias como Inglaterra y Francia, cuyos idiomas imperan en la Unión, no necesiten de una conciencia multilingüe para desarrollarse dentro de Europa.

      Es posible sacar como conclusión que el factor económico impera por encima del cultural en la “enseñanza de idiomas”.

Aunque cabe decir que gracias a esa necesidad económica de incrementar los estudios de múltiples lenguas extranjeras, se están llevando a cabo infinidad de proyectos que tienen como objetivo relacionar culturas, personas e ideales en busca de un fin común: la comunicación solidaria.

 

Documentación

 

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. “Plan de Fomento del Plurilingüismo” (2004).                 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/plurilinguismo/

SEISDEDOS I. (2006). El valle vuelve a sonreír. El País (28 de mayo de 2006),23-29

EUROPEAN COMISSION (2005) Europeans and languages. Eurobarometer.

http://europa.eu/languages/en/document/86

EUROPEAN COMISSION (2005) Communication on Multilingualism.

http://europa.eu/languages/en/document/74

FIGEL, J. Web Page (Blog)

http://ec.europa.eu/commission_barroso/figel/news/2006/news_en.htm