El aprendizaje a lo largo de la vida

 

Evolución a través del tiempo

 

Rafael CINTAS ORTIZ

Virtudes JURADO DE FLOREZ YÉPEZ

 Antonio MORAL LÓPEZ

 

 

                 

 

 

Introducción

 

         Podríamos  afirmar,  sin  lugar  a  dudas,  que  el  aprendizaje  a  lo  largo  de  la  vida "  es  un  hecho  tan  antiguo  como  la  propia  existencia  del  hombre , si  bien  éste  comenzó  siendo  algo  tan  simple  como adquirir  unas   elementales   técnicas  de  supervivencia  para conseguir  su  alimento  o  saber  defenderse.

            Este  simple  hecho , que  evidentemente  a  través  del  tiempo,  se  fue  haciendo  más  complejo,  por  tener  que  aprender  el  hombre  a  enfrentarse  con  las  nuevas  situaciones  que  se  le   planteaban,   fue  alcanzando  mayor  relevancia  social.

En este artículo veremos cómo ha evolucionado el concepto , desde “educación permanente”  y  “aprendizaje permanente” hasta “aprendizaje a lo largo de la vida”.

 

 

Orígenes

 

   El término educación permanente aparece por primera vez en 1919 en el Informe del Ministerio de reconstrucción del Reino Unido.

            A  mediados  del  siglo  XX    vemos   aparecer otros fundamentos  documentales  de   este  hecho,  que  la  sociedad  de  entonces  venía   demandando  dada  su  necesidad,  pese  a   reconocerse   como  un   derecho   y   así  constar  en  el   Artículo  26   de  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos , adoptada  y  proclamada   por  la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas  el  día  10  de  Diciembre  de  1948 . Este  documento  constituye  un  punto  de  referencia  indiscutible  .

 

 

Avances         

 

           El primer  gran  avance   del  derecho  de  aprender  que  se reconoce a toda  persona lo  encontramos  en  1965,  adoptado  por  la  UNESCO  a  partir  de  un  informe  elaborado  por  Lengrand. En el  principio  de  " educación  permanente "  se  resumió  el  nuevo  concepto  de  educación  como  un  proceso  totalizador, genérico,   que  se  extiende  a  la  biografía  entera  de  la  persona.

            En 1967 se pone énfasis en la necesidad de cambios en la educación tradicional y vuelve a aparecer el  interés por la educación permanente en el Congreso  Internacional sobre la Crisis Mundial de la Educación celebrado en Williamsburg (Estados Unidos)

            La  primera  vez  que  encontramos  el  concepto  de  Educación  Permanente  como  un  proceso  que  dura  toda  la  vida  es en 1972 y  lo  concibe  así  la  Comisión  Internacional  del  Desarrollo  de  la  Educación.

            Más  tarde, en  1990  en  la  Conferencia  Mundial  sobre  la  Educación  para  todos (Jontiem , Tailandia )  se  demanda  ya  la  satisfacción   de  las  necesidades  básicas  de  aprendizaje  de  toda  persona.

             En 1995 se avanza en el concepto y se publica el libro “La enseñanza y el aprendizje. Hacia la sociedad del aprendizaje”

 

 

Reconocimiento

 

          La Unión Europea reconoce la importancia de la Educación Permanente y declara el año 1996 como “ Año Europeo del Aprendizaje a lo largo de toda la vida”, cambiando así  su nombre. Pocas veces hablaremos ya de Educación permanente.

         Un año más tarde, en el Tratado de Ámsterdam, se establece que el Aprendizaje a lo largo de a vida va  a ser el principio orientador de la política comunitaria en materia de educación.

          Fue  en  1997 cuando  la  UNESCO  en  la  Declaración   de  Hamburgo  sobre  la  Educación  de  Adultos  ( CONFITEA  V)  reconoce  que  la  educación  a  lo  largo  de  la  vida  es  más  que  un  derecho : es  una  de  las  claves  del  siglo  XXI. 

             Las  bases  de  esta  Declaración  están  en  el  desarrollo  centrado  en   el  ser  humano   y en  una  sociedad  de  participación, basada  en  el  pleno  respeto  de  los  derechos  humanos  y  que  nos  puede  conducir  a  un  desarrollo  sostenible  y  equitativo. Aprender  durante  toda  la  vida  significa  replantear  los  contenidos  de  la  educación  ; estos  procesos  de  aprendizaje   formal  o  no  formal   se  encaminarían  a  que  las  personas  desarrollen  sus  capacidades, enriquezcan  sus  conocimientos , mejoren  sus  competencias  técnicas  o  profesionales, o  bien  las  reorienten a  fin  de  atender  sus  propias  necesidades  o  las  de  la  sociedad.

             Los  objetivos  que  se  persiguen  en  esta  Declaración  son  desarrollar  la  autonomía  y  el  sentido  de  responsabilidad  de  las  personas  y  las  comunidades , reforzar  la  capacidad  de  hacer  frente  a  las  transformaciones  de  la  economía , la  cultura  y  la  sociedad  en  su  conjunto  y  promover  la  coexistencia  , la  tolerancia  y  la  participación  consciente  y  creativa  de  los  ciudadanos  en  su  comunidad.

           Asimismo se  reconoce   el  derecho  a  la  educación  y  el  derecho  a  aprender  durante  toda  la  vida  por  ser  más  que  una  necesidad, se iguala  a  la  mujer  y  al  hombre  en  el  derecho  a  la  igualdad  de  oportunidades, se promueve  el  derecho  a  las  culturas  autóctonas y se atiende  a  las  personas  afectadas  por  minusvalías.

              Todas  las  partes  firmantes  se  comprometen  a  seguir  atentamente  los  principios  que  se  enuncian  en  esta  Declaración   y  el  Plan  de  Acción  para  conseguirlo.

           

 

Confirmación

 

            La Comisión de las Comunidades Europeas, reunida  en  Bruselas el 30 de octubre de 2000  SEC (2000) 1832  ,  apoyándose  en  las  Conclusiones   del  Consejo  Europeo  de  Lisboa  de  Marzo  de  2000, que  confirman  que  la  tendencia  a un  aprendizaje  a  lo  largo de  toda   la  vida  debe  acompañar  la  transición  hacia  una  economía  y  una  sociedad  basadas  en  el  conocimiento  para  que  ésta  pueda  tener  éxito ,   recoge  el  mandato   de  los  Consejos  Europeos   en  el  "Memorandum sobre el Aprendizaje Permanente” para  poder  llevar  a  la  realidad   el  aprendizaje  a  lo  largo  de  la  vida.

            Asistimos a otro cambio de nombre: aprendizaje en lugar de educación, ya que aprendizaje implica una acción interna, es un término más amplio, más enriquecedor e indica responsabilidad por parte del sujeto educativo.              

Su  propósito  es  convocar  un  debate  europeo  sobre  una  estrategia  global  para  que  el  aprendizaje  permanente  se  haga  una  realidad  a  nivel  individual  e  institucional , y  en  todos  los  ámbitos  de  la  vida  pública  y  privada.

         Este  Documento  nos  reporta  otro  gran  avance  en  el  campo  del  aprendizaje  permanente  ; consta  de  una  introducción  unos  principios ,  seis  mensajes  claves  y  dos  anexos, uno  de  ejemplos  de  buenas  prácticas   y  otro  de  posibilidades   para  establecer  indicadores   y  puntos  de  referencia  sobre  el  aprendizaje  permanente.

          La  introducción  parte  de  las  conclusiones   del  Consejo  Europeo  de  Feira   y  del  de  Luxemburgo.

          Entre  sus principios   básicos  figuran  ideas  tan  importantes  como la siguiente: es  hora  de  actuar  porque  Europa  ha  evolucionado  hacia  una  economía  basada  en  el  conocimiento  y  porque  los  europeos  vivimos  en  un  mundo  social  y  político  complejo.

          El  aprendizaje  continuo  durante  toda   la  vida   es  esencial,  ya  sea  formal , no  formal  o  informal  y  hemos  de  trabajar  todos  juntos  para  llevarlo  a  la  práctica ya  que  los  protagonistas  de  las  sociedades  del  conocimiento  son  los  propios  ciudadanos              

          Entre   sus  mensajes  clave   expone  los  siguientes : la  necesidad   de  nuevas  cualificaciones  para  todos  , más  inversiones  en  recursos  humanos . La  innovación  de  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  , es  decir  desarrollar  métodos  y  contextos  eficaces  de  enseñanza  y  aprendizaje   para  el  aprendizaje  continuo   a  lo  largo  y  a  lo  ancho  de  la  vida  .También  propone  acercar  el  aprendizaje  al  hogar  con  el  apoyo  de  las  nuevas  tecnologías.

 

 

Iniciativas actuales

 

La  Comisión  Europea  adoptó  la  iniciativa  " eLearning -concebir la  educación  del  futuro". Esta  iniciativa   tiene  también  sus  raices  en  las  Conclusiones  del  Consejo  Europeo  de  Lisboa   y es definida  como " la  utilización  de  las  nuevas  tecnologías  multimediales  y  de  Internet  para  mejorar  la  calidad  del  aprendizaje  facilitando  el  acceso  a  recursos  y  servicios , así  como  el  intercambio  y  la  colaboración  a  distancia. Los  Ministros  de Educación  acogieron  favorablemente  la  iniciativa  eLearning   y  también  el  Consejo  Europeo  de  Feira  en Junio de 2000.

              El  presente  Plan  de  Acción  que  abarca  el  periodo  2001- 2004  tiene  por  objeto  movilizar  a  los  protagonistas   de  la  educación  y  la  formación  para  hacer  de  la  " educación  permanente  " el  motor  de  una  sociedad  solidaria  y  armoniosa .

              En  primer  lugar  sitúa    a  “eLearning”   en  el  contexto  de  “eEurope”   e  identifica  las  lineas  maestras  de   su  aportación  así  como  los  programas  e  instrumentos  que  deben  utilizar   . No  se  trata  de  asignar  nuevos  recursos   presupuestarios  sino  de   utilizar  ordenada  y  coherentemente   los  que  ya  existen.

              En  segundo  lugar  este  Plan  de  Acción   define  una  serie  de  acciones   de  cohesión  para  cada  una  de  sus  lineas  de  acción . Se  examinarán  principalmente  tres   temas:

v     Evolución  de los  sistemas  . Aplicaciones  innovadoras  para  la  educación y la formación.

v     Modelos  virtuales , movilidad  virtual   y  redes  virtuales .   

v     Consideración  de  las  diferencias  individuales  en  el  aprendizaje  y  una educación  para necesidades  específicas.

 

Conclusión  

 

             Las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  afectan  profundamente  a  la  educación  a  lo  largo  de  la  vida  de  la  persona  . Las  innovaciones  tecnológicas  deben  pensarse  en  función  de  los  objetivos  educativos  . Esta  utilización  deberá  adaptarse  en  función   de  los  contextos  educativos  y  de  los  grupos  afectados .

               Situar  a  la  educación  en  el  núcleo  de  las  innovaciones  previstas   debe  seguir  siendo  la  fuerza  motriz   de  las  innovaciones . Este  Plan  de  Acción  se  plantea  para  respetar  ese  principio  motor  a  lo  largo  de  su  aplicación .

 

 

Documentación

 

ÁLVAREZ CASTILLO,  J.L.(2001-2002) Apuntes de Dimensiones, Modelos y Política educional. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Córdoba.     

COMISIÓN  EUROPEA (2000) . Memorandum  sobre  el  aprendizaje  permanente  . Bruselas :Comisión  Europea (http://europa.eu.int/comm/education/life/memoes.pdf. )

COMISIÓN  EUROPEA (2000)Comunicación  de  la  Comisión " eLearning -Concebir  la  educación  del  futuro" COM(2000) 318  final de 24 de  mayo  de 2000 .(htp://europa.eu.int/comm/informationsociety/europe/documentation/index en.htm.

CONSEJO EUROPEO (2000) Conclusiones de la Presidencia (Lisboa, 23-24 marzo 2000), Documento publicado por el Consejo Europeo.(http://europa.eu.int/council/ off/conclu/mar2000/index./htm)

UNESCO(1997)Quinta Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos.8Hamburgo, 14-18 julio 1997) Declaración de Hamburgo sobre la Educación de Adultos.(http://unesc.uneb.edu/educnews/confitea/declaspa.htm)