www.uco.es  
www.uco.es
Presentación
 
 Tutorías
 
 Cómo contactar
Docencia
 Asignaturas
 Cursos anteriores
   
   
Recursos
 Descargas
 Programas
 Calificaciones
Mª del Carmen García Manga   

  Asignatura 2007/2008


Lexicología y semántica del español

 

CÓDIGO: 8720012

AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 1999

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL

Créditos totales (LRU / ECTS): 6

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 Créditos LRU/ECTS prácticos: 3

CURSO: CUATRIMESTRE: CICLO:

 

  • BLOQUES TEMÁTICOS

 

TEORÍA:

 

Tema 1. Introducción historiográfica. De la semasiología a la semántica.

 

Tema 2. La Semiótica. El signo lingüístico.

 

Tema 3. Semántica. Lexicología. Lexicografía.

 

Tema 4. Relaciones semánticas.

 

Tema 5. Paradigmas léxicos.

 

Tema 6. Semántica y textos. Significado textual. Cohesión léxica.

 

Tema 7. El cambio de significado. Sus causas y clasificación.

 

Tema 8. Procedimientos de formación de palabras en español.

 

 

PRÁCTICAS:

 

1.- Lectura, exposición y comentario crítico de textos seleccionados de obras de semántica.

 

2.- Elaboración y análisis de diversos campos léxico-semánticos.

 

3. –Comentarios semánticos y lexicológicos de textos.

 

 

  • BIBLIOGRAFÍA
    • GENERAL

 

BALDINGER, H. (1977): Teoría semántica. Ed. Alcalá. Madrid.

COSERIU, E. (1977): Principios de semántica estructural. Ed. Gredos. Madrid.

GECKELER, H. (1976): Semántica estructural y teoría del campo léxico. Ed. Gredos. Madrid.

GREIMAS, A.J. (1971): Semántica estructural. Ed. Gredos. Madrid.

GUIRAUD, P. (1965): La Semántica. F.C.E. México.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1989): Introducción a la Semántica funcional. Ed. Síntesis. Madrid.

LEECH, G. (1985): Semántica. Ed. Alianza Univ. Madrid.

LÓPEZ MORALES, H. (1989): Introducción a la Lingüística actual. Ed. Playor. Madrid.

POTTIER, B. (1968): Presentación de la Lingüística. Ed. Alcalá. Madrid.

SAUSSURE, F. (1983): Curso de Lingüística General. (Ed. Tulio Di Mauro). Alianza Univ. Madrid.

TRUJILLO, R. (1978): Introducción a la Semántica española. Ed. Arco Libros. Madrid.

ULLMANN, S. (1962): Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Ed. Aguilar. Madrid.

 

    • ESPECÍFICA

BALDINGER, K. (1964): La Semasiología. Ensayo de un cuadro de conjunto, Rosario: Universidad Nacional del Litoral.

BALDINGER, K. (1965): "La pesadilla de los etimólogos", Revista de Filología Española, 48, pp. 95-104.

BENVENISTE, É. (19722): “Naturaleza del signo lingüístico”, Problemas de Lingüística General, Madrid: Siglo XXI, pp. 49-55.

BERRUTO, G. (1979): Lasemántica, México: Nueva Imagen.

BERRUTO, G. (1987): “Una nota su semantica componenziale e analisi prototipica”, Aspects of Language. Studies in Honour of Mario Alinei. Papers presented to Mario Alinei by his friends, colleagues and former students on the occasion of his 60-th birthday, 2: Theoretical and Applied Semantics, Amsterdam: Editions Rodopi BV, pp. 39-54.

BOLINGER, D. L. (1949): “The sign is not arbitrary”, Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 5, pp. 52-62.

BONFANTE, G. (1966): “Semántica”, E. R. Balkevi et al. (eds.): Psicología, semántica y patología del lenguaje, Buenos Aires: Paidós, pp. 74-181.

BUSTOS GUADAÑO, E. de (1994): “Pragmática y metáfora”, Signa, 3, pp. 57-75.

BUSTOS TOVAR, E. de (1967): “Anotaciones sobre el campo asociativo de la palabra”, Problemas y principios del estructuralismo lingüístico, Madrid: C.S.I.C., pp. 149-170.

CARNICER, R. (1969): "Etimología popular", Sobre el lenguaje de hoy, Madrid: Prensa Española, pp. 41-44.

CASAS GÓMEZ, M. (1986): La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo, Cádiz: Universidad de Cádiz.

CASAS GÓMEZ, M. (1995): “Implicaciones léxicas de los niveles del significar”, U. Hoinkes (ed.), Panorama der Lexikalischen Semantik. Thematische Festschrift aus Anlab des 60. Geburtstags von Horst Geckeler, Tübingen: Narr, pp. 101-112.

CASAS GÓMEZ, M. (1996): “El poder mágico de la palabra”, Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 8. In memoriam Prof. José Luis Millán Chivite, pp. 29-52.

CASAS GÓMEZ, M. (1998): “Del historicismo al preestructuralismo semánticos”, F. Delgado, Mª L. Calero y F. Osuna (eds.), Estudios de Lingüística General. Actas del II Simposio de Historiografía Lingüística (Córdoba, 18-20 de marzo de 1997), Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 159-184.

CASAS GÓMEZ, M. (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.

CASAS GÓMEZ, M. (2000): “Tabú de palabra e interdicción conceptual”. A. Pamies Bertrán y J. de D. Luque Durán (eds.), Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas, Granada: Método Ediciones y Granada Lingvistica, pp. 79-94.

COSERIU, E. (1973a): Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1973b): Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1977a): Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1977c): "La creación metafórica en el lenguaje", El hombre y su lenguaje, Madrid: Gredos, pp. 66-102.

COSERIU, E. (1978): “La formación de palabras desde el punto de vista del contenido (a propósito del tipo “coupe-papier”)”, Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid: Gredos, pp. 239-264.

COSERIU, E. (1981): “El principio de la funcionalidad”, Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos, pp. 186-217.

DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2000): Disciplinas lingüísticas y formación de palabras, Documento de Investigación lingüística, 6, Cádiz: Universidad de Cádiz.

GUIRAUD, P. (1956): “Les champs morpho-sémantiques (Critèresexternes et critères internes en étymologie)”, Bulletin de la Société de Linguistique de Paris, 52, pp. 265-288.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1981): Lingüística y semántica. (Aproximación funcional), Oviedo: Universidad de Oviedo.

HEGER, K. (1974): Teoría semánticaII, Madrid: Alcalá.

HJELMSLEV, L. (1968): El lenguaje, Madrid: Gredos.

KROESCH, S. (1926): "Analogy as factor in semantic change", Language, 2, pp. 35-45.

MARTINET, A. (1971 [1962]): El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid: Gredos.

MARTINET, A. (1975): “Sémantique et axiologie”, Revue Roumaine de Linguistique, 10, 5, pp. 539-542.

MARTINET, A. (19843): Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos.

MARTINET, A. (1989): “Linguistique générale, linguistique structurale, linguistique fonctionnelle”, La Linguistique, 25, 2, pp. 145-154.

MARTINET, A. (1993): Función y dinámica de las lenguas, Madrid: Gredos.

MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (1997): Función de comunicación y pertinencia lingüística, Documentos de trabajo LynX, 11, Valencia: Universitat de València.

MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (1999a): La polisemia léxica, Cádiz: Universidad de Cádiz

MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (1999b): El análisis funcional del significado. Documentos de Investigación Lingüística, 2, Cádiz: Universidad de Cádiz.

MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (1999c): “Criterios y dificultades para la elaboración de un diccionario funcional”, J. Fernández González, M. Marcos Sánchez, E. Prieto de Los Moros y L. Santos Río (eds.), Lingüística para el siglo XXI. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp.

OGDEN, C. K. y RICHARDS, I. A. (1923): The meaning of meaning. A study of the influence of language upon thought and of the science of symbolism, New York, London: Harcourt Brace Jovanovich. (Versión en español (1964): El significado del significado, Buenos Aires: Paidos).

REISIG, Ch. K. (1839): “Semasiologie oder Bedeutungslehre”, Haase, F. (ed.), Professor K. Reisig’s Vorlesungen über lateinische Sprachwissenschaft, Leipzig, pp. 286-307.

RESTREPO, F. (1917): El alma de las palabras. Diseño de Semántica General, Barcelona: Editorial Barcelonesa.

ROBINS, R. H. (19875): Breve historia de la lingüística, Madrid: Paraninfo.

SAPIR, E. (1954): El lenguaje. Introducción al estudio del habla, México: Fondo de Cultura Económica.

SVOBODA, K. (1960): “Sur la clasification des changements sémantiques”, Le français moderne, 28, 4, pp. 249-258.

TRUJILLO, R. (1976): Elementos de semántica lingüística, madrid: Cátedra.

ULLMANN, S. (1957): The principles of semantics, Oxford, Glasgow: Basil Blackwell, Jackson, Son & Co.

ULLMANN, S. (1965): Introducción a la semántica francesa. Traducción y notas de E. de Bustos Tovar, Madrid: C.S.I.C.

ULLMANN, S. (19755): Précis de sémantique française, Berne: Editions A. Francke.

subir

 

   ©  U n i v e r s i d a d  d e  C ó r d o b a