DOMINGUEZ PELEGRÍN, Javier

Profesor Sustituto Interino

Acreditado para Ayudante Doctor y Contratado Doctor

Área de conocimiento: Lengua Española

 

  • Correo electrónico: javier.dominguez@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 26 25/ +34 957 21 89 25
  • Dirección postal: C/ San Alberto Magno s/n 14041 Córdoba (España)

 

Publicaciones (selección):

  • Domínguez Pelegrín, Javier (2020). Perceptual Learning Style Preference Questionnaire: A review of a language learning styles survey. Rhesis. International Journal of Linguistics, Philology and Literature, 11(1), pp. 319-335.
  • Domínguez Pelegrín, Javier (2019). La incidencia de los estilos de aprendizaje en el índice de disponibilidad léxica individual de estudiantes extranjeros de español. Verba Hispanica. Nuevos retos y perspectivas en la enseñanza/aprendizaje del léxico en ELE, XXVII, pp. 93-114.
  • Domínguez Pelegrín, Javier y Peragón López, Clara Eugenia (2019). Currículo, programa y unidad didáctica. En Jiménez Calderón, Francisco y Rufat Sánchez, Anna (eds.). Manual de formación para profesores de ELE. Madrid: SGEL, pp. 53-78.
  • Domínguez Pelegrín, Javier, López Quero, Salvador y Andión Herrero, M.ª Antonieta (2019). Las creencias de los profesores de español como lengua extranjera sobre los estilos de aprendizaje. Revista Española de Lingüística Aplicada, 32(2), pp. 419-454.
  • García Manga, M.ª Carmen y Domínguez Pelegrín, Javier (2018). Las nuevas tecnologías en ELE. En Martínez-Atienza de Dios, María y Zamorano Aguilar, Alfonso (coords.). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. Programación y diseño de unidades didácticas (vol. 3). Madrid: enclave-ELE, pp. 85-140.
  • Jiménez Millán, Azahara y Domínguez Pelegrín, Javier (2018). Análisis de la eficacia del enfoque Flipped Learning en la enseñanza de la lengua española en Educación Primaria. Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 4, pp. 85-107.
  • Domínguez Pelegrín, Javier y Peragón López, Clara Eugenia (2017). Flipped “learñing”: aplicación del enfoque Flipped Learning a la enseñanza de la lengua y literatura españolas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 2(1), pp. 1-23.

 

Leer Más Read More

GARCÍA MANGA, M.ª Carmen

Profesora Titular de Universidad

Área de conocimiento: Lengua Española

 

  • Correo electrónico: fe2gamam@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 88 15 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

 

Líneas de investigación:

  • Semántica, lexicología y creación léxica
  • Lexicografía
  • Motivación lingüística
  • La enseñanza-aprendizaje de la competencia léxica en ELE
Publicaciones (selección):

  • (2019): “Los mecanismos motivacionales de formación y creación léxicas como manifestación de procesamiento lingüístico y su aplicación al aprendizaje del léxico en español/LE”, en Cecylia Tatoj y R. Sergio Balches Arenas (Eds.): Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula, Katowice: Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego, pp. 61-77.
  • (2017): “Diccionarios inversos y de la rima”, Estudios de Lingüística del Español, 38, pp. 61-83.
  • (2014): Revisión historiográfica del concepto de motivación en el lenguaje, Charleston: CreateSpace.
  • (2014) junto con Anna Sánchez Rufat: “El componente léxico en ELE: aproximación historiográfica”, en Calero Vaquera, M. L., Zamorano Aguilar, A., Perea Siller, F. J, García Manga, M. C. y Martínez-Atienza de Dios, M. (Eds.): Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, Münster: Nodus Publikationen, 664-680.
  • (2013): “Acerca de una teoría de la motivación lingüística cognitiva. Coincidencias y divergencias entre la neorosemántica epistémica y el cognitivismo americano”, Cuadernos de filología francesa, 24, pp. 59-77.
Leer Más Read More

GAROSI, Linda

Profesora Titular de Universidad

Área de conocimiento: Filología Italiana

 

  • Correo electrónico linda.garosi@uco.es
  • Teléfono móvil corporativo / Fax:  59 67 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

 

Líneas de investigación:

  • Lengua y cultura italianas
  • Novela y personaje
  • Diálogo entre las artes
  • Formas narrativas breves
Publicaciones (selección):

  • Garosi, “Raccontare l’altra Italia tra storia e finzione. Alcune considerazioni su Vita di Melania Mazzucco e Nuovomondo di Emanuele Crialese”, Revista de Italíanistica, 41 (2020), pp. 3-13.
  • Garosi, “Paesaggi romani nel prisma della narrativa di D’Annunzio, Pirandello e Gadda”, en Idee, forme e racconto della città nella narrativa italiana, Editore Franco Cesati, Roma, 2020, pp. 83-95.
  • Garosi, “Fantastic, Spirits, Pseudo-Science and Risorgimento in Nineteenth-Century Italian Narrative: The Case of Tarchetti’s A Dead Man’s Bone”, Linguistics and Literatures Studies, 8 (2020), pp. 145-153.
  • Garosi; Mª Paz Cepedello Moreno, “Il percorso verso il racconto modernista in Gianna Manzini: Venti racconti”, en C. Nobili (ed.), In forma breve per il destinatario. Un approccio pragmatico ad alcuni tipi di discorso e di testo, Louvain, PUL Presses Universitaires de Louvain, 2019, pp. 107-119.
  • Garosi, “Algunas consideraciones sobre la figura de Julio César en las vulgarizaciones de área toscana en los siglos XIII y XIV”, en V. González Martín (ed.), Literatura y cultura italianas entre Humanismo y Renacimiento, Salamanca. Universidad de Salamanca, 2019, pp. 157-171.
  • Garosi, “Taccuini di Pirandello, overo l’immaginario fantastico nella stanza segreta dello scrittore”, en Forum Italicum (2018), pp. 23-47. https://doi.org/10.1177/0014585818781865.
  • Garosi, “La literatura della crisi: riflessioni e riformulazioni nelle riviste italiane di fine secolo”, en The Poetics of Decadence in Fin-de-siècle Italy, S. Evangelista, V. Giannantonio y E. Selmi (eds.), Peter Lang, 2018, ISBN: 978-3-0343-2260-7, pp. 23-47.
  • Garosi, “Il commissario Montalbano dei primi romanzi al vaglio delle fonti”, Rhesis. International Journal of Linguistics, Philology and Literature. Quaderni camilleriani. Número monográfico: Oltre il poliziesco: letteratura, multilinguismo, traduzione nell’area mediterranea, 5 (2018), pp. 38 – 55.
  • Garosi, Il decadentismo: una nozione storiografica italiana tra critica e storie della letteratura”, La tradizione “in forma”, C. Van den Bergh; B. Van den Bossche (eds.), Franco Cesati Editore, Firenze, 2018 pp. 67 – 77.
  • Garosi, C. Blanco Valdés, “Gli studi di lingua, letteratura e cultura italiana nelle Università spagnole”, La letteratura italiana nel mondo iberico e latinoamericano. Critica, traduzione, istituzioni. A. Patat (ed.), Pacini Editore, Pisa, 2018, pp. 215 – 230.
  • Garosi, “L’insegnamento della variazione sociolinguistica nei manual di insegnamento dell’italiano per stranieri”, en Italiano e dintorni. La realtà lingüística italiana: approfondimenti di didattica, variazione e traduzione, G. Caprara y G. Marangon (eds.), Peter Lang, 2017, ISBN. 978-3-631-73121-5, pp. 91-105;
  • Garosi, “La diffusione della narrativa italiana nella Spagna di fine secolo attraverso le riviste”, Mosaico Italiano. 13. 167 (2017), pp. 16 – 21.
Leer Más Read More

HERMOSILLA ÁLVAREZ, M.ª Ángeles

Catedrática de Universidad

Área de conocimiento: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

 

  • Correo electrónico: fe1healm@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 81 18 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

 

Líneas de investigación:

  • Teoría y Crítica literarias
  • Escritura de mujeres
  • Interacción de códigos (especialmente, imagen y poesía)
Publicaciones (selección):

Libros

  • Calero Vaquera, Mª Luisa y Hermosilla Álvarez, Mª.A. (eds.), Lenguaje, Literatura y Cognición, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2013. ISBN: 978-84-9927-130-9
  • Hermosilla, Mª A. (coord.), Entresiglos XX-XXI. Poesía española escrita por mujeres, La manzana poética. Revista de Literatura, Creación, Estudios Literarios y Crítica, nº 36, julio 2014. ISSN: 1887-7184
  • Hermosilla, Mª A. y Rosal, M. (coord.), Generación 2001. 26 poetas españolas (sin peaje). Antología de inéditos de joven poesía española, La manzana poética. Revista de Literatura, Creación, Estudios Literarios y Crítica, nº37, septiembre 2014. ISSN: 1887-7184

 

Capítulos de libros

  • “La interpretación literaria como actividad cognitiva en la escuela de Constanza”, en Lenguaje, literatura y cognición, M. Luisa Calero y M. Ángeles Hermosilla (eds.), Universidad de Córdoba, 2013, pp. 61-75. ISBN: 978-84-9927-130-9
  • “Juana Castro o la confirmación del sujeto lírico femenino”, Rita Rutkowski, Juana Castro, Hisae Yanase. Homenaje, Marisa Vadillo (comisaria), Córdoba, Delegación de Cultura del Ayuntamiento, 2013, pp. 11-14.  ISBN-10: 84-695-7873-1/ISBN-13:978-84-695-7873-5
  • “Consideraciones hermenéuticas acerca de la teoría de la recepción de Wolfgang Iser”, Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios, Actas del I Congreso Internacional de ASETEL (Asociación Española de Teoría de la Literatura), D. Sánchez-Mesa et alii (eds.).  Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 2014, CD (17 págs.). ISBN: 978-84-338-5680-7
  •  “La verdad”, “La educación” y “Sementario”, Antonio Monterroso, ed., Veo, veo, Córdoba, La manzana poética, colección Artes visuales nº 0, 2014, pp. 54-55, 56-57 y 62-63 respectivamente.  ISBN: 978-84-942159-3-3
  • “Lo sensible y lo inteligible en poesía: el experimentalismo español actual”, IV Encuentro de Poesía Visual, Peñarroya, Ayuntamiento de Peñarroya/Pueblonuevo, Diputación de Córdoba y Fundación Prov. de Artes Plásticas Rafael Botí, 2014, pp. 69-94
  • “Lo legible y lo sensible en el libro de artista: el ejemplo de las ediciones Vigía”, Porque eres, a la par, uno y diverso. Estudios literarios y teatrales en homenaje al prof. A. Schez Trigueros, A. Chicharro (ed.), Granada, Edit. Universidad de Granada, 2015, pp. 467- 481. ISBN: 978-84-338-5749-1
  • “Modulaciones de la jouissance en las poetas de hoy”, Genre et jouissance, C. Flepp et N. Mékouar-Hertzberg (eds.), Paris, L´Harmattan, pp. 267-292. ISBN: 978-2-343-11628-0
  • “Literatura y mujeres: desde la ocultación a la construcción de la subjetividad”, Vir bonus dicendi peritus. Homenaje al prof. Miguel Ángel Garrido Gallardo, CSIC, 219, pp. 938-948. ISBN: 978-84-00-10459-0
  • “Francia como referente”, Azaña, intelectual y estadista, a los 80 años de su fallecimiento en el exilio, Ministerio de la presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática/Ministerio de Cultura y Deporte/Biblioteca Nacional de España, 2020, pp. 77-89. ISBN: 978-84-17265-18-8/ISBN: 978-84-7471-148-6

 

Revistas indexadas

  • “La poesía de mujeres en España: la búsqueda de una identidad”, Alfinge, nº 23, 2011, pp. 65-88. ISSN: 0213-1854
  • “Procedimientos visuales en la teoría hermenéutica de Iser”, Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, nº 25, 2011, pp. 21-31
  • “Ensayo y estudios literarios (siglos XX y XXI), Ínsula, nº 784, abril 2012, pp.12-16. ISSN: 0020-4536
  • Hermosilla, M. A. y M. P. Cepedello: “Narrativa de mujeres y punto de vista: la novela reciente”, Sociocriticism, 28 -1, 2013, pp. 255-288. ISSN: 0985-5939
  • “Silencio y poesía: el misticismo en la lírica española de autoría femenina”, Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 33, 2015, pp. 13-22. ISSN: 1575-2100
  • “Cubismo y Literatura: variaciones de la poesía francesa de vanguardia”, Cuadernos de Filología Francesa, 28, 2017, pp. 251-270. ISSN: 1135 8637
  • “Juana Castro o la voluntad de una escritura femenina”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, nº extraordinario, 1, 2017, pp. 124-131. ISSN: 1132-2373
  • “La simultaneidad espacial en la poesía cubista de Gerardo Diego”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, nº extraordinario, 2, 2017, pp. 231-243. ISSN: 1132-2373
  • “La expresión de la intimidad en el sujeto descentrado: el diario de Marga Gil Roësset”, Signa, 29, 2020, pp. 117-146. ISSN: 1133-3634
  • “Lo sensible y lo inteligible en la poesía visual española”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, nº extraordinario, 7, 2020, pp. 392-410
  • “La transposición de códigos cinematográficos en el cuento: un ejemplo de Ignacio Aldecoa”, El hilo de la fábula. Revista del Centro de Estudios Comparados. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad del Litoral, 20, 2020, pp. 212-227. ISSN: 1667-7900
  • “Teoría feminista y poesía española de mujeres”, Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 169, MMXX, pp. 281-299. ISSN: 0034-0600X
Leer Más Read More

LÓPEZ QUERO, Salvador

Catedrático de Universidad

Área de conocimiento: Lengua Española

 

  • Correo electrónico: fe1loqus@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 88 15 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

Líneas de investigación:

  • Análisis del discurso
  • Léxico Cancionero de Baena
  • Géneros electrónicos

 

Publicaciones (selección):

 

  • (2002): El discurso argumentativo de José Ortega y Gasset en “Tres cuadros del vino”, Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
    (2003): El lenguaje de los chats. Aspectos gramaticales, Granada: Port-Royal Lingüística.
  • (2004): “Foros de debate vs. otros discursos electrónicos”, Español Actual 82, 53-75 (en colaboración con María Luisa Calero Vaquera y Alfonso Zamorano Aguilar).
  • (2007): “Función pragmadiscursiva de venga”, Revista Virtual de Estudos da Linguagem 5: 8, 1 – 15 (accesible en: http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_8_funcion_pragmadiscursiva_de_venga.pdf).
  • (2009): “Estructura literaria de las «Canciones entre el Alma y el Esposo» de Juan de la Cruz: La búsqueda ansiosa”, Criticón 105, 59-84 (accesible en http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/105/105_059.pdf).
  • (2009): “El juego polisémico en la medicina y farmacopea medievales del Cancionero de Baena, Romance Philology 63: 1, 131-154.
  • (2010): “Marcas gramaticales de oralidad en los chats y foros de debate: incorporación de marcadores discursivos del español hablado”, Oralia 13, 173-196.
  • (2010): “Los arabismos del léxico médico-farmacológico del Cancionero de Baena”, Nueva Revista de Filología Hispánica 58: 2, 563-582.
  • (2010): El léxico médico del Cancionero de Baena, Málaga: Analecta Malacitana, Anejo LXXVI (en colaboración con José Ángel Quintana Ramos).
  • (2011): “El léxico gastronómico medieval del Cancionero de Baena”, Zeitschrift für romanische Philologie 127: 3, 476-502.
  • (2011): “Léxico coloquial en el Cancionero de Baena: Ensayo de pragmática histórica”, Romance Philology 65: 2, 195-246.
  • (2012): “Pragmática”, en Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo XIX, Alfonso Zamorano Aguilar (ed. y coord.), Muenchen: Lincom, 269-299.
  • (2013): “La conversación escrita en internet: caracterización pragmalingüística”, Sintagma 25, 77-92 (accesible en http://www.sintagma.udl.cat/es/e_sintagma).
  • (2014): “La intencionalidad métrica y pragmática del latinismo en el Cancionero de Baena”, Zeitschrift für romanische Philologie 130: 2, 385-396.
  • (2014): “Caracterización pragmática de la expresión gramaticalizada ya te digo: su valor en estrategias conversacionales”, Oralia 17, 265-285.
  • (2015): Stvdia Angelo Vrbano Dicata, Alcañiz-Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos y Federación Andaluza de Estudios Clásicos, editor (en colaboración con José María Maestre Maestre).
  • (2016): “Ya te digo como marcador de reformulación”, Oralia 19: 131-152.
  • (2016): “Estrategias conversacionales de venga como marcador deóntico en el discurso oral”, en Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, A. M. Bañón Hernández et alii (eds.), Almería: Universidad, 389 – 407.
  • (2016): “Peribáñez y El Comendador de Ocaña de Lope de Vega: sus antecerdentes histórico-literarios y léxicos en la Edad Media”, Romance Philology 70: 2, 375-409.
  • (2017): “Conversación escrita y conversación oral: análisis comparativo”, Tonos digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos 32, 1-33 (accesible en http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1638).
  • (2017): “A propósito del léxico de cosméticos y afeites en textos españoles. Ensayo de pragmática histórica”, Nueva Revista de Filología Hispánica LXV, 1, 179-203, DOI: 10.24201/nrfh.v65il.2832
  • (2018): “La función apelativa del marcador discursivo venga en Twitter”, Onomázein 39, 1, 48-65, DOI: 10.7764/onomazein.39.05
  • (2018): “Los poetas del Cancionero de Baena: notarios del léxico militar medieval”, Romance Philology 72.2: 275-312. DOI 10.1484/J.RPH.5.116508

  • (2019): “El marcador discursivo ahora con verba dicendi en Twitter”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 77: 243-260. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.63287

  • (2022): “Algunos mecanismos de intensificación pragmática en el discurso de Inés Arrimadas en el Parlamento de Cataluña”, Oralia 25: 107-124, https://doi.org/10.25115/oralia.v25i2.8695.
  • (2022): “¿Es por cierto un marcador de digresión? Anuario de Estudios Filológicos XLV: 117-140, https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.117.
  • (2022): “El discurso de Inés Arrimadas en el Parlamento de Cataluña: estrategias argumentativas e imagen”, Estrategias comunicativas, proyección de imagen y género, Palermo University Press, 151-183.
  • (2023): “La intensificación pragmática como estrategia argumentativa en el discurso del rey de España Felipe VI”, Onomázein 59 (1), 160-180, https://doi.org/10.7764/onomazein.59.09
Leer Más Read More

MARANGON BACCIOLO, Giorgia

Profesora Titular de Universidad

Área de conocimiento: Filología Italiana

Presidenta de la Asociación Española de Lengua italiana y Traducción (ASELIT).

Investigadora en el Proyecto I+D+i: Nuevo Proyecto Boscán

 

  • Correo electrónico: lr1marmg@uco.es, gmarangon@uco.es
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071. Córdoba (España)

 

 

Líneas de investigación:

  • Literatura sepulcral europea
  • Gramática contrastiva italiano-español-francés
  • Traducción literaria de las lenguas afines
  • Variación lingüística y variación de la traducción
Publicaciones (selección):

 

Libros

  • Marangon G. (2019). Sobre la enseñanza-aprendizaje del italiano/lengua extranjera a traductores e intérpretes. Algunas propuestas didácticas para los niveles A1-A2 y B1-B2. Jaén: Eris Ediciones S.L., 1-176. ISBN: 978-84-947 535-5-8.
  • Marangon G. (2013). La poesía de Ugo Foscolo y su alter ego en francés. Gabriel Marie Legouvé. Granada: Comares (Colección Interlingua), pp. 96. ISBN: 978-84-9045-037-6.
  • Garosi L., Marangon G. (editoras) (2022). Fondamenti teorici e materiale didattico per l’insegnamento dell’italiano a ispanofoni. Sevilla: Aula Magna McGraw-Hill, pp. 1-190. ISBN: 9788419544520, ISBN eBook: 9788419187949.
  • Caprara G. & G. Marangon (editores) (2017). Italiano e dintorni. La realtà linguistica italiana: approfondimenti di didattica, variazione e traduzione. Frankufurt: Peter Lang, pp. 596. ISBN: 978-3-631-73121-5.

Capítulos de libro

  • Marangon G. (2022). «La traduzione filologica, riflessioni ed esperienze nella combinazione lingüística IT/SP/FR» en Carmen González Royo y Paolino Nappi (eds). Parole a confroto. Lessicografia, traduzione e didattica tra italiano e spagnolo. Berlín: Peter Lang, pp. 309-321. ISBN: 978-3-631-88834-6.
  • Marangon G. & V. Anguita Martínez (2021). «Il mito della maternità come strumento di protesta in Alda Merini. Traduzione spagnola di Genesi e Il mio primo trafugamento di madre» en Helena Aguilà Ruzola, Floriana di Gesù, Assunta Polizzi (eds.). Tempi e spazi della traduzione letteraria. Palermo: University Press, pp. 43-64. ISBN: 978-88-5509-323-1. ISBN online: 978-88-5509-324-8.
  • Milici A. & G. Marangon (2021). «Interpretare e tradurre l’italiano facendo teatro» en Tanagua Barceló Martínez, Ivan Delgado Pugés, Francisca García Luque (eds). Tendencias actuales en traducción especializada, traducción audiovisual y accesibilidad. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 519-535. ISBN: 9788418329487
  • Marangon G. (2020). «La sintassi zoomorfa di Vita dei campiNovelle rusticane. Dalla descrizione linguistica all’analisi dei risultati traduttivi in spagnolo e francese», en Giovanni Caprara y Víctoria García Alarcón (eds.) (2020). Estudios interdisciplinares en traducción literaria y literatura comparada. Granada: editorial Comares, colección interlingua (1.ª edición), pp. 3-18. ISBN: 978-84-9045-958-4.
  • Marangon G. (2020). «Lettura critica e traduzione. Il caso della novella La robadi Giovanni Verga» en Fernando Molina Castillo y Alicia López Márquez (eds). Italiano y español. Estudios de traducción, lingüística contrastiva y didáctica. Berlín: Peter Lang, pp. 167-181. ISBN: 978-3-631-79056-4.

Artículos

  • Marangon G. (2022). «La traduzione di poesia: una sfida in fieri. Studio di caso: In morte del fratello Giovanni, una proposta di traduzione in spagnolo», en Romanica Cracoviensia, nº. 22-1, pp. 7-16. ISSN: 2084-3917.
  • Bonacini E., Giorgia Marangon (2020). «Teaching Participatory Storytelling for Cultural Promotion: A Case Study from Sicily (Italy)» International Journal of Humanities Social Sciences and Education(IJHSSE), vol 7, no. 11, pp. 102-112. ISSN: 2349-0373 (Print) & ISSN: 2349-0381 (Online).
  • Marangon G. (2019).«Una Lupa tra lupe. Riflessioni filologiche e traduttive nella combinazione linguistica italiano-spagnolo-francese», en Cuadernos de Filología Italiana, nº. 26, pp. 221-232. ISSN: 1133-9527.
  • Marangon G. (2019).«La Sépulture di Gabriel Marie Legouvé da una prospettiva traduttologica: analisi e riflessioni. Proposta di una traduzione italiana ad opera di Giorgia Marangon», en Revista de Filología románica, 36, pp. 259-269. ISSN: 0212-999X.
  • Marangon G. (2018). «Pentolaccia di Giovanni Verga: analisi variantistica e risultati traduttivi. Le traduzioni in spagnolo di Cipriano Rivas Cherif e José Abad Baena a confronto», en Hermeneus, revista de traductología, nº. 19, pp. 295-315. ISSN: 1139-7489.
Leer Más Read More

MARTÍNEZ-ATIENZA DE DIOS, María

Profesora Titular de Universidad

Área de conocimiento: Lengua Española

 

  • Correo electrónico; mmartinezatienza@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 88 14 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

Líneas de investigación:

  • Semántica y gramática del tiempo, aspecto y modo verbal
  • Gramática contrastiva español-italiano
  • Historiografía lingüística
  • Enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera
Publicaciones (selección):

 

Libros:

  • Entre el léxico y la sintaxis: las fases de los eventos, Berna: Peter Lang, 2021.
  • Temporalidad, aspectualidad y modo de acción: la combinación entre formas verbales y complementos temporales en español y su contraste con otras lenguas, Múnich: Lincom, colección “Studies in Romance Languages”, 2012.
  • Coautora del Diccionario de perífrasis verbales del español, dirigido por Luis García Fernández, Madrid: Gredos, 2006.
  • Edición del libro Entre la morfología, la sintaxis y la semántica. Límites e intersecciones, Valencia: Tirant lo Blanch, 2020. Con la colaboración de Sergio Rodríguez Tapia y M. Carmen García Manga.

Artículos de revista:

Capítulos de libro:

  • “Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple”, en Ángeles Carrasco Gutiérrez (ed.): Tiempos compuestos y formas verbales complejas, Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 2008.
  • “A Comparative Analysis between the English and Spanish Aspectual Systems”, en Laura Brugè (ed.): Studies in Spanish Syntax, University Ca’Foscari of Venice: Libreria Editrice Cafoscarina, 2006, págs. 151-174.
  • “La expresión de la habitualidad en español” en Luis García Fernández y Bruno Camus Bergareche (eds.): El pretérito imperfecto, Madrid: Gredos, 2003.
  • “El condicional español frente al “condizionale” italiano: expresión modal y correlación temporal”, en Eugenia Sainz (ed.): De la estructura de la frase al tejido del discurso, Berma: Peter Lang, 2014.
  • “Usos temporales y aspectuales de las formas personales simples”, en Félix San Vicente (ed.): Gramática de referencia de español para italófonos, Bolonia: editorial Clueb, pp. 531-554, 2013.
  • “Normas morales y consideración de la mujer en el siglo XIX: manifestación en un corpus de diccionarios”, en López Serena, Araceli, Del Rey Quesada, Santiago y Carmona Yanes, Elena (eds.) (2020): Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno, Berlín/Berna: Peter Lang, pp. 445-464, 2020.
Leer Más Read More