Aportaciones del sindicato CSIF al Documento Presentado a MGN del día 2/10/2020.
Documento presentado por esta sección sindical para su registro con las aportaciones propuestas, relativas al documento sobre la regulación de las ausencias motivadas por la Covid-19 presentado por la UCO en la Mesa General de negociación.
Se adjunta documento presentado.
Convocatoria Extraordinaria Mesa General de Negociación de 2 de Octubre de 2020
LA VICERRECTORA DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR,
Convoca a la reunión extraordinaria de la Mesa General de Negociación, a celebrar el día 2 de octubre, viernes, a las 9.30h en primera convocatoria y 10.00h en segunda, con el único punto del orden del día:
"Acuerdo de Consejo de Gobierno, en sesión extraordinaria de XX de octubre de 2020, por el que se regulan las ausencias motivadas por la Covid-19 en la Univer- sidad de Córdoba."
Se adjunta convocatoria y documento de trabajo presentado por la Universidad.
Real Decreto TELETRABAJO. El Consejo de Ministros aprueba la regulación básica del teletrabajo en las administraciones públicas.
El Consejo de Ministros aprobó ayer la regulación básica del teletrabajo para el conjunto de las administraciones públicas, un acuerdo alcanzado con la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en este ámbito, que mejorará las condiciones laborales y favorecerá la conciliación del trabajo con la vida personal y familiar de empleadas y empleados públicos de toda España.
CSIF espera que el nuevo derecho aprobado hoy por el Consejo de Ministros –al que se podrá acoger tanto personal funcionario como laboral-- se desarrolle cuanto antes en el conjunto de las administraciones (Gobierno, comunidades autónomas, universidades, ayuntamientos...)
El teletrabajo tendrá carácter voluntario, reversible y sin coste para el trabajador puesto que la Administración proporcionará los medios tecnológicos necesarios para su actividad (las administraciones públicas tendrán 6 meses para adaptarse a esta premisa). Además, el personal que preste sus servicios mediante el teletrabajo tendrá los mismos derechos y obligaciones que el resto del personal. Desde CSIF estamos convencidos de que esta modalidad laboral también revertirá en una mejora de los servicios públicos que recibe la ciudadanía.
A partir de esta nueva regulación básica del teletrabajo, el resto de las administraciones podrán desarrollar su propia norma y determinar el porcentaje de servicio que se pueda realizar mediante el teletrabajo. Así, se combinará la el trabajo presencial y el trabajo a distancia en el régimen que se establezca, garantizando siempre la atención presencial a la ciudadanía.
Real Decreto-ley 29/2020, de 29 de septiembre, de medidas urgentes en materia de teletrabajo en las Administraciones Públicas y de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Enlace a la publicación en el BOE de hoy PDF (BOE-A-2020-11415 - 10 págs. - 225 KB)
Artículo 1. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre.
Se introduce un nuevo artículo 47 bis en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, que queda redactado en los siguientes términos:
«Artículo 47 bis. Teletrabajo.
1. Se considera teletrabajo aquella modalidad de prestación de servicios a distancia en la que el contenido competencial del puesto de trabajo puede desarrollarse, siempre que las necesidades del servicio lo permitan, fuera de las dependencias de la Administración, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación.
2. La prestación del servicio mediante teletrabajo habrá de ser expresamente autorizada y será compatible con la modalidad presencial. En todo caso, tendrá carácter voluntario y reversible salvo en supuestos excepcionales debidamente justificados. Se realizará en los términos de las normas que se dicten en desarrollo de este Estatuto, que serán objeto de negociación colectiva en el ámbito correspondiente y contemplarán criterios objetivos en el acceso a esta modalidad de prestación de servicio. El teletrabajo deberá contribuir a una mejor organización del trabajo a través de la identificación de objetivos y la evaluación de su cumplimiento.
3. El personal que preste sus servicios mediante teletrabajo tendrá los mismos deberes y derechos, individuales y colectivos, recogidos en el presente Estatuto que el resto del personal que preste sus servicios en modalidad presencial, incluyendo la normativa de prevención de riesgos laborales que resulte aplicable, salvo aquellos que sean inherentes a la realización de la prestación del servicio de manera presencial.
4. La Administración proporcionará y mantendrá a las personas que trabajen en esta modalidad, los medios tecnológicos necesarios para su actividad.
5. El personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas se regirá, en materia de teletrabajo, por lo previsto en el presente Estatuto y por sus normas de desarrollo.»
30 de septiembre de 2020
Tras cinco meses de espera, el ministro Manuel Castells nos ha presentado, el día de ayer, "su propuesta".
El Estatuto de Personal Docente e Investigador complica y precariza aún más la carrera profesional en la Universidad
- La propuesta de Castells agravará la inestabilidad laboral: no recoge una sola medida que beneficie a los colectivos más vulnerables como los profesores asociados
- No incluye Memoria Económica: desconocemos sus objetivos de inversión ni sus alternativas salariales
- No va acompañada de una ruta de negociación con los representantes del PDI ni en plazos ni en contenidos
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, advierte que el Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) que prepara el Gobierno complicará y precarizará aún más la carrera profesional en la Universidad.
CSIF muestra su decepción tras la reunión mantenida ayer con el ministro de Universidades tanto por el fondo como por las formas, Esperábamos la presentación de un marco global de negociación para la elaboración del Estatuto del PDI, partiendo de los documentos sobre los que venimos trabajando desde hace más de diez años, y recibimos un documento cerrado y deficiente que apenas deja margen para la negociación.
Entre otras consideraciones, CSIF manifestó al ministro Castells su rechazo a la iniciativa de construir una carrera profesional en los niveles superiores del PDI paralela a la funcionarial que provocará una mayor inestabilidad laboral y una pérdida de seguridad económica, jurídica y administrativa entre el personal de nuestras Universidades. El texto prevé, por ejemplo, que existan a nivel nacional Catedráticos funcionarios y Catedráticos con contrato laboral, a imitación de algunos modelos autonómicos en los que la disminución del peso de los funcionarios en la enseñanza pública universitaria no ha hecho sino aumentar la inseguridad del PDI.
Además, la propuesta no introduce ni una sola medida que mejore las condiciones laborales de los Profesores Asociados, el colectivo más precario -casi 34.000 profesionales- y que representan el 34,1% del conjunto del personal docente e investigador de las universidades públicas.
Aunque Castells ha defendido que el objetivo de su reforma es acabar con la precariedad de este colectivo, el texto presentado no introduce ni una sola actuación para mejorar su situación. Igualmente, CSIF ha denunciado lo inadecuado de la propuesta ministerial en relación con el problema específico de los asociados vinculados del ámbito sanitario.
Otro tanto puede decirse de las inexistentes previsiones de la propuesta para los docentes e investigadores actualmente acreditados a diversas figuras de PDI, como Contratado Doctor y Ayudante Doctor, que están a la espera de que las Universidades dispongan de recursos con que dotar las plazas correspondientes.
Dado que el documento presentado por el Ministerio prevé reestructurar el régimen de figuras del personal docente e investigador, llama especialmente la atención que no vaya acompañado de la imprescindible Memoria Económica, por lo que desconocemos sus objetivos de inversión y sus alternativas salariales para los afectados.
Desde CSIF llevamos años denunciando la inaceptable precariedad e inestabilidad del PDI laboral y exigimos que cualquier reforma debe limitar la temporalidad, posibilitar el acceso y la promoción en la carrera académica, acabar con la tasa de reposición y venir acompañada de amplias convocatorias de plazas para estabilizar a este colectivo. La Universidad no puede desempeñar con dignidad y eficacia sus funciones cuando una parte considerable del PDI está afectado por un grado alarmante de precariedad laboral.
Tras la decepcionante reunión mantenida ayer con el Ministro Castells, CSIF espera que la próxima reunión, inicialmente programada para el día 31 de julio, sea el inicio de una verdadera y profunda negociación que a día de hoy aún no se ha iniciado.
CSIF pedirá regular el teletrabajo en la Junta de Andalucía tras el acuerdo alcanzado para la Administración General del Estado
- El sindicato planteará mañana a la Mesa General de Negociación Común del personal de la Junta que se active la comisión que se creó para la regulación de esta modalidad laboral de forma permanente
- La central sindical ha pactado a nivel nacional con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública cuatro días de teletrabajo y uno presencial en la AGE para cuidado de menores de 14 años y personas dependientes mientras dure la crisis sanitaria
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, pedirá que se active la comisión creada para la implementación del teletrabajo en la Administración autonómica con el objetivo de que se regule de forma permanente esta modalidad en la Junta de Andalucía.
Precisamente, el sindicato a nivel nacional acaba de alcanzar un acuerdo con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública para regular el teletrabajo en la Administración General del Estado hasta el fin de la crisis sanitaria y el objetivo es que dicho pacto sirva de referente para una regulación de futuro y no coyuntural de esta modalidad laboral en todas las administraciones públicas y también en la empresa privada.
En este sentido, CSIF tiene previsto mañana, en la reunión de la Mesa General de Negociación Común del Personal Funcionario, Estatutario y Laboral de la Administración de la Junta de Andalucía, exigir que se ponga en marcha la comisión para la implantación del teletrabajo en la comunidad autónoma, que se acordó el 8 de mayo y aún no se ha activado, para que pueda regularse de forma permanente el teletrabajo entre las empleadas y empleados públicos de la Junta.
El acuerdo alcanzado para la Administración General del Estado a nivel nacional permite cuatro días de teletrabajo y uno presencial para el personal que está al cuidado de menores de 14 años, personas dependientes y aquellos profesionales con patologías consideradas de riesgo por el contacto con el Coronavirus. Permite además, con carácter general, una jornada de teletrabajo semanal para todo el personal, independientemente de sus circunstancias. Esta modalidad siempre será voluntaria y reversible.
En Andalucía, lo pactado entre los representantes legítimos de los trabajadores con la Administración andaluza mientras durase la crisis sanitaria es el teletrabajo para las personas con dependientes y menores de 14 años a su cargo, una circunstancia que debe mantenerse mientras la circunstancias no hagan posible la conciliación de la vida familiar y laboral, como ha sucedido hasta ahora, por ejemplo, con el cierre de los centros educativos.
En relación al acuerdo nacional para el teletrabajo en la AGE mientras dure la situación de crisis, la secretaria de Comunicación, Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Corporativa de CSIF Andalucía, Yolanda Salgado, ha explicado que “la Administración pública, que es la empresa más grande de nuestro país y de Andalucía, se erige como punta de lanza de nuevos derechos para la sociedad española, como ya ocurrió con el permiso de la paternidad”.
Igualmente, ha subrayado que “el teletrabajo ha llegado para quedarse y permitirá una organización del trabajo mucho más humana, de forma que avancemos en derechos laborales y no se dé ni un paso atrás en materia de conciliación”. “La Administración pública debe ser referente además para seguir avanzando en conciliación en otros ámbitos, como la empresa privada”.
CSIF entiende que se trata de un acuerdo pionero en la organización del trabajo en España, así como en la conciliación de la vida familiar y laboral, que tendrá su continuación en la futura regulación del teletrabajo, que a nivel nacional se empezará a negociar en julio con el equipo de la ministra Carolina Darias.
Más Artículos...
- Los funcionarios podrán teletrabajar cuatro días a la semana.
- Cuestiones y preocupaciones de CSIF Educación Andalucía al Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
- Reunión con el Ministro de Universidades sobre el inicio del próximo curso universitario 2020-2021.
- CSIF reclama un plan de financiación extraordinario para que las universidades andaluzas superen la crisis de la Covid-19.