Durante el mes de septiembre se puede visitar en el Centro UCOCultura (Plaza de la Corredera,40), la obra invitada "Koan II (2020)" de Jacinto Lara cedida de la colección Victoria Díaz Zarco.
El horario es de lunes a viernes de 9:00H a 18:00H; sábados, domingos y festivos de 11:00H a 15:00H.
Entrada libre.
Desde hace años Jacinto Lara se siente atraído por otras tradiciones espirituales y, muy especialmente, por el zen. Esta búsqueda interior se refleja en sus esculturas. Cada una es una respuesta a la incertidumbre y al reto de expresar más con la mayor reducción de recursos plásticos. Cada pieza encierra respuestas abiertas a preguntas concretas, capturas del movimiento incesante de las líneas que componen los contornos de las figuras. Como ocurre en los koan de la tradición zen, Jacinto ofrece respuestas a sus preguntas existenciales.
Ángel Luis Pérez Villén afirma que Jacinto Lara trabaja en “una geometría que es matemática y mística, número y poesía, teorema y haiku”[1]. Se trata de una geometría que va más allá de la lógica racionalista del “menos es más”, porque su geometría se aleja de la concreción formal tradicional occidental. Las varillas metálicas soldadas abrazan el vacío, pero antes que generar una forma cerrada, única, estática, el dinamismo de la sombra hace que sea abierta y que varíe en cada momento por la incidencia del sol.
De este modo ha logrado incorporar la cuarta dimensión que perseguían los pintores cubistas, a través de un recurso que en sí mismo no es plástico: la luz natural. Sus haikus metálicos construidos con varillas de acero soldadas y pavonadas, fijadas a la pared mediante otras varillas más cortas que facilitan la existencia de un espacio entre la obra y la pared necesario para dejar fluir el tiempo. Su estela es la sombra peregrina y cambiante por el efecto del transcurso sobre el paramento. La luz-tiempo se hace eco y compás para hacer que la obra sea ella y su sombra, objeto de reflexión perpetua.
[1] ALPV: 60 años de arte contemporáneo en Córdoba: 1953-2013. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Fundación Cajasur, 2014. p.52