Del lexema al lema.
Pasos para la redacción de los lemas
del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento

 

Jesús Peláez
Universidad de Córdoba
GASCO
(Grupo de Análisis semántico de Córdoba).

 

En este trabajo se presenta de modo breve y claro la metodología empleada para la redacción de los lemas del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento 1. Para explicar esta metodología se ha elegido el lexema dh=moj con la finalidad de exponer el proceso seguido desde la elección de este lexema hasta la redacción del lema correspondiente del diccionario.

El lexema dh=moj pertenece a la especie gramatical "sustantivo" y a la especie semántica "entidad".

La especies gramaticales y semánticas no se corresponden.

Entendemos por especies gramaticales las llamadas partes de la oración que, según la clasificación tradicional utilizada en las gramáticas del griego del NT, se distinguen en principales (sustantivo y verbo); adjuntas (adjetivo y adverbio) y de relación (preposiciones, conjunciones y partículas) además de las auxiliares (artículo y pronombre) 2. A diferencia de las especies gramaticales, llamamos especie semántica al "conjunto de palabras que tienen el mismo rasgo o rasgos semánticos (semas) dominantes". Según esto, las especies semánticas clasifican los vocablos atendiendo a la índole de su contenido conceptual y se basan en conceptos infralingüísticos que descomponen la percepción intuitiva de la realidad. De hecho, el hombre tiene una experiencia del mundo que lo rodea, y para orientarse y situarse en él, la expresa desde su punto de vista. Para ello,

Semánticamente, por tanto, distinguimos cinco especies: Entidad (E), Atributo (A), Hecho (H), Relación (R) y Determinación (D), que designamos por su letra inicial.5

Las especies semánticas, como vemos, no se corresponden del todo con las gramaticales. Esto equivale a decir, por ejemplo, que la especie gramatical "sustantivo" puede abarcar distintas especies semánticas. Así el sustantivo "hombre" denota una entidad (hombre), pero otros sustantivos pueden designar atributos como "belleza", hechos como "canción", relaciones entre dos hechos como "causa", o determinaciones como "hora". Como puede verse, el campo de la especie gramatical "sustantivo" es más amplio que el campo de la especie semántica "entidad", pues la especie gramatical "sustantivo" abarca las cinco especies semánticas.

 

1. La clasificación de los lexemas por especies semánticas

El primer paso para la elaboración de los lemas de nuestro diccionario será la clasificación de todos los lexemas del NT según su especie semántica predominante, a partir de la especie gramatical a la que pertenecen. De este modo organizaremos los lexemas por especies semánticas, pues como hemos visto, un lexema de la especie gramatical "sustantivo" puede pertenecer a cualquiera de las cinco especies semánticas.

En nuestro caso, el sustantivo dh=moj pertenece al grupo de los sustantivos pertenecientes a la especie semántica Entidad.

Pero ¿qué clase de entidad es? Para conocer la clase de entidad que es, debemos aplicarle las categorías semánticas de género y número, propias de los sustantivos.

Así como para determinar la especie semántica de los sustantivos hemos indicado la diferencia entre especies gramaticales (sustantivo, adjetivo, etc.) y semánticas (entidad, atributo, hecho, etc.), ahora debemos establecer la diferencia entre categorías gramaticales y semánticas.

Entre las categorías gramaticales se cuentan el Género y el Número (nominales y verbales), el Modo, Tiempo, Aspecto, Voz (verbales) y el Grado (de adjuntos, adjetivos y adverbios). De todas éstas, por ser dh=moj un sustantivo, nos interesan por ahora el género y el número, propias del sustantivo.

Las categorías semánticas tampoco coinciden enteramente con las gramaticales. El grado, además, no es semánticamente una categoría, sino que entra en las especies Relación y Determinación.

Desde el punto de vista gramatical, el género puede ser masculino, femenino y neutro; desde el punto de vista semántico, sin embargo, es la oposición inanimado vs. animado la que sirve de punto de partida para la estructuración del género:

cuadro1.gif (2163 bytes)

Por este esquema, deducimos que dh=moj es de género animado personal humano, aunque con esto no basta para su definición y diferenciación de otros sustantivos como a)/nqrwpoj, neani/skoj o basileu/j que son del mismo género.

De hecho, para diferenciar debidamente unos lexema entidad de otros, no basta con determinar el género semántico; es necesario también determinar su número.

El número como categoría gramatical tampoco coincide con el número como categoría semántica. Desde el punto vista gramatical el número puede ser singular, dual o plural.

Sin embargo, desde el punto de vista semántico, el número no se basa en la oposición singular-dual/ plural, sino en la oposición individual-no individual o colectivo:

cuadro2.gif (1248 bytes)

Aplicando a dh=moj la categoría semántica de número, resulta ser de número colectivo no cuantificable.

Resumiendo lo dicho hasta ahora podemos decir que dh=moj es un sustantivo de la especie semántica Entidad, de género animado personal humano y de número colectivo no cuantificable.

Pero, como colectivo que es, dh=moj designa un conjunto más o menos numeroso de individuos, por lo que además de la especie Entidad denota la especie semántica Determinación. La determinación efectúa la delimitación o la designación., en nuestro caso la delimitación. La delimitación se hace por medio de cuantificadores numerales, de cantidad o de medida o bien de lexemas que señalan momentos o extensiones en el continuo espacial o temporal5.

Tampoco basta con esto para diferenciarlo de otros que, al igual que dh=moj, designan colectivos humanos numerosos como e)/qnoj, plh=qoj u o)/xloj y son de género animado, personal humano.

Deberemos, por tanto, acudir a los contextos para determinar, si dh=moj además de ser Entidad + Determinación (conjunto de individuos/ colectivo numeroso de individuos) denota alguna relación con otra u otras entidades que lo distinga de otros lexemas similares. Por los contextos en que aparece (cuatro veces en el NT) deducimos que el lexema dh=moj lleva consigo la idea de vinculación a un territorio o lugar determinado.

Si esto es así, el lexema dh=moj está integrado por tres especies semánticas: Entidad + Determinación (conjunto de individuos) + una Relación de vinculación con otra Entidad, que es el territorio al que el dh=moj se vincula.

Con esto, tenemos ya elementos suficientes para construir la fórmula semántica del lexema.

 

2. El establecimiento de la fórmula semántica

El primer paso para la redacción del diccionario ha sido la clasificación del lexema según la especie o especies semánticas que denote y/o connote, a las que hemos aplicado las categorías de género y número por tratarse de un sustantivo entidad. Lo llamamos así porque el primer elemento de su fórmula es una Entidad.

El segundo paso será el establecimiento de su fórmula semántica.

Denominamos fórmula semántica al "conjunto formado por la especie o especies semánticas denotadas por un lexema más las relaciones necesariamente connotadas".De este modo se formarán grupos de lexemas con la misma fórmula. La estructura de esta fórmula puede ser diversa según el lexema denote una o varias especies semánticas, esto es, según sea de estructura simple (si denota una) o compleja (si denota dos o más).

dh=moj es un lexema de estructura compleja, pues denota tres especies semánticas, como acabamos de indicar. Pero además de la especie o especies denotadas, el lexema puede connotar necesariamente relación a otra u otras especies semánticas, como es también nuestro caso, pues dh=moj connota también la especie semántica Entidad (el territorio al que el dh=moj se vincula). Según Juan Mateos 6, "el establecimiento de la fórmula semántica es un paso intermedio intercalado entre el lexema y su desarrollo sémico. Las ventajas de este recurso son principalmente dos:

-La primera es la orientación proporcionada por la fórmula para el desglose de los semas. En lugar de buscarlos erráticamente, arriesgando la omisión de muchos de ellos, el establecimiento de los diferentes elementos de la fórmula, distinguidos, además, en denotados y connotados, ofrece una pauta clara para el desarrollo sémico. Por otra parte, la aplicación de las categorías semánticas a los elementos de la fórmula desbroza el camino, encontrando fácilmente el modo de comenzar, que será completado por la comparación con los lexemas afines.

-La segunda ventaja es que la fórmula puede integrar un paradigma. La polivalencia sémica de los elementos que la componen permite utilizar la misma fórmula para varios lexemas, constituyendo fácilmente campos o grupos de lexemas que presentan la misma estructura y derivando unas fórmulas de otras por la adición o sustitución de elementos".

La fórmula semántica de dh=moj es como sigue:

form9.gif (345 bytes)

dh=moj es una entidad colectiva (E), con una determinación de númerosidad (D) y una relación de vinculación (R) a un territorio (E1). Dentro de esta fórmula consideramos elementos denotados las especies que hay dentro del recuadro y connotada la que está fuera.7

 

3. La definición del lexema

Establecida la fórmula semántica, el siguiente paso será dar la definición del lexema en abstracto mediante el desarrollo sémico de la fórmula indicando los semas nucleares genéricos o clasemas y los semas específicos de cada una de las especies semánticas contenidas en la fórmula.

Los semas nuclerares genéricos se obtienen mediante la aplicación a la especie entidad de las categorías semánticas de género y número:

E Humanidad (género)
Colectividad (número)
Ciudadanía
D Numerosidad
Totalidad
R Vinculación
E1 Territorialidad

Reuniendo estos semas componemos la definición y damos su traducción: "Conjunto (numeroso) de los ciudadanos (E+D) de (R) un territorio ( E1)": ciudadanía, pueblo.

El sema específico "ciudadanía" lo deducimos del contexto extratextual. Sabemos que el dh=moj denota el conjunto de los ciudadanos (no de los habitantes, pues excluye a los esclavos) de un territorio.

Para elaborar la definición, se parte siempre de los contextos en que aparece el lexema. De estos significados más específicos se deduce, cuando es posible, el significado más genérico; y éste se refleja en la definición, que, por su generalidad, puede subsumir cada uno de los sememas.8

La definición ayuda a distinguir claramente entre lexemas que pertenecen a un mismo grupo y que pueden parecer a simple vista sinónimos, (pues tienen algunos elementos comunes en la fórmula, aunque otros propios), o confirma el carácter de sinónimos de ciertos lexemas.9

 

3. Del lexema al lema

A partir de la definición del lexema en sí nos volvemos a los contextos en que aparece para ver en qué medida éstos modifican o no la fórmula del lexema en abstracto dando lugar por anulación, sustitución o adición de especies semánticas o semas a otras acepciones.

En los cuatro casos en que aparece dh=moj en el NT, éste se presenta reunido (factor contextual que excluye el sema de totalidad), pero, analizando cada uno de los contextos con el mismo procedimiento seguido hasta ahora, pueden distinguirse todavía dos sememas o acepciones: en el primero Hch 12,22, el dh=moj, integrado por ciudadanos de Tiro y Sidón, constituye una multitud que aclama al rey Herodes; en el segundo, Hc 17,5 y 19,30.33, tiene un papel protagonista como asamblea institucional que debe tomar una decisión. Por tanto, a partir del lexema en abstracto se construyen estos dos sememas o acepciones diferentes:

Semema 1: dh=moj como multitud formada por ciudadanos, puede definirse como "Conjunto numeroso de ciudadanos de un territorio reunidos": multitud / masa de ciudadanos, cf. Hch 12,22: o( de\ dh=moj e)pefw/nei aquella multitud aclamaba. Se trata de la reunión de ciudadanos de Tiro y Sidón ante el rey Herodes y de su reacción ante la arenga de éste.

Además de los elementos antes señalados, la fórmula semántica del semema I añade el elemento contextual de localización común (R'): se trata de una multitud reunida en un lugar. Su fórmula semántica es:

form10.gif (367 bytes)

En el desarrollo sémico de la fórmula aparece el cambio de contenido de la determinación (D), "parcialidad" en vez de "totalidad", pues ya no se trata de la totalidad del pueblo sino de la parte del mismo que se encuentra reunida, añade los semas correspondientes a la común localización (R'), pues se trata de una multitud reunida en un mismo lugar:

D

Numerosidad
Parcialidad

R'

Localización
Simultaneidad

 

Semema II: En los restantes textos del libro de los Hechos, el dh=moj se encuentra siempre reunido, pero con una finalidad concreta: deliberar acerca de las medidas que han de tomarse acerca de personas. Añade, pues, al semema anterior la denotación de la actividad deliberativa y el carácter oficial de ésta. Se trata del dh=moj como institución, que puede definirse como "Conjunto numeroso de ciudadanos (E+D) de (R) un territorio (E1) reunidos (R') para deliberar y decidir oficialmente (H) acerca de (R1) otras personas (E2)":

Hch 17,5: e)zh/toun au)tou\j proagagei=n ei)j to\n dh=mon tenian intención de conducirlos ante la asamblea.

Hch 19,30: ei)selqei=n ei)j to\n dh=mon entrar en la asamblea e)kklhsi/a, cf. 19,32).

Hch 19,33: h)/qelen a)pologei=sqai tw= dh/mw? quería presentar su defensa ante la asamblea

La fórmula, por tanto, añade a los elementos denotados en el semema I el hecho de la actividad (H) y adquiere una nueva connotación, la de aquellos sujetos (E2) sobre los cuales (R1) se delibera y se decide.

form11.gif (595 bytes)

Al desarrollo sémico del semema 1 se añaden los semas siguientes:

H

Actividad
Oficialidad
Deliberación
Decisión

R1 Afectancia
E2

Individualidad/Pluralidad
Humanidad

 

4. El lema del diccionario

Identificados y definidos los dos sememas estamos en condiciones de redactar el lema que quedaría de este modo:

 

L e m a

dh=moj ou o( (4 veces en el Nuevo Testamento): "Conjunto de los ciudadanos de un territorio": ciudadanía, pueblo.

En los cuatro textos del NT aparece el dh=moj reunido, excluyéndose con ello el rasgo de totalidad:

I. Reunido ocasionalmente ante Herodes: "Conjunto numeroso de ciudadanos de un territorio reunidos": multitud (de ciudadanos). o( de\ dh=moj e)pefw/nei aquella multitud aclamaba, Hch 12,22.

II. Reunido oficialmente para deliberar: "Conjunto numeroso de ciudadanos de un territorio reunidos para deliberar y decidir oficialmente acerca de otras personas (E2)": asamblea (de ciudadanos). e)zh/toun au)tou\j proagagei=n ei)j to\n dh=mon tenian intención de conducirlos ante la asamblea, Hch 17,5; ei)selqei=n ei)j to\n dh=mon entrar en la asamblea, Hch 19,30: e)kklhsi/a, cf. 19,32); h)/qelen a)pologei=sqai tw= dh/mw? quería presentar su defensa ante la asamblea, Hch 19,33.

 

NOTAS

1.  [VOLVER]  Proyecto que lleva adelante el grupo de investigación GASCO (Grupo de Análisis semántico de la Universidad de Córdoba), dirigido por Juan Mateos, Prof. Emérito del Instituto Oriental de Roma. Recientemente ha aparecido el primer volumen con el que se inicia la serie de "Materiales preparatorios para el DGENT": J. Peláez, Metodología del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento (Estudios de Filología Neotestamentaria, n1 6.), El Almendro, Córdoba 1996. En esta obra, se precisan los conceptos de diccionario y significado, se examinan los tres principales diccionarios existentes de este griego y se proponen los pasos metodológicos necesarios para la redacción de los lemas del citado diccionario.

Con anterioridad Juan Mateos había publicado la obra Método de análisis semántico aplicado al griego del Nuevo Testamento (El Almendro, Córdoba 1989) en la que se elabora la teoría que está a la base de la Metodología del Diccionario. En la revista Filología Neotestamentaria (Córdoba 1988-) diversos miembros del grupo de investigación han publicado los siguientes artículos: J. Mateos, "Análisis de un campo lexemático". eu)logi/a en el Nuevo Testamento", FN 1 (1988) 5-25; Id., "Análisis semántico de los lexemas skandali/zw y ska/ndalon", FN 2 (1989) 57-92; C. Padilla, "Sobre el verbo a)pokri/nomai en el Nuevo Testamento, FN 3 (1990) 67-74; Id., "Ensayo de clasificación de la especie semántica "Atributo" en la letra "Alpha" del diccionario del Nuevo Testamento", FN 4 (1991) 61-72; J. Mateos.- J. Peláez, "El adverbio a)/rti en el Nuevo Testamento" FN 8 (1995) 85-94; J. Mateos, "pa/lin en el Nuevo Testamento", FN 7 (1994) 65-80; Id., "(u(pakou/w y términos afines en el Nuevo Testamento", FN 8 (1995) 209-227; J. Peláez, "El factor contextual como elemento determinante del significado de los lexemas. El caso de a)polei/pw", V Simposio Bíblico Español-Asociación Bíblica Española,, Pamplona 1997 (en prensa). [VOLVER

 

2.   Esta clasificación, aunque muy arraigada, no sigue un criterio uniforme, cf. Metodología , 66-68. [VOLVER

 

3.  Metodología, 68 [VOLVER

 

4.  Metodología, 66 [VOLVER

 

5.  Metodologia, 69. [VOLVER

 

6.  Método de análisis semántico, 61-62. [VOLVER

 

7.  Para la descripción de las nociones de denotación y connotación, véase Metodología, 73-76. [VOLVER

 

8.  Sin embargo, esto no siempre es posible. Para otros casos, véase Metodología, "Criterios para la elección del lexema", págs. 86-89. [VOLVER

 

9.  Veamos cómo las definiciones ayudan a distinguir unos lexemas de otros dentro de un mismo grupo . Por este camino, e)kklhsi/a se define como *Conjunto numeroso de individuos humanos (E+D) presentes en un lugar (R) para (R1) realizar una actividad civil o religiosa (H); y se distingue de sunagwgh/ que es un *Conjunto numeroso de individuos humanos (E+D) reunidos (R) en un edificio (E1) para (R1) realizar una actividad religiosa (H)+. En el capítulo V de la Metodologia, (págs.133-158) hemos analizado estos y otros términos afines para mostrar la precisión del método propuesto. [VOLVER