Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres Oficiales
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Dirección
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Modificación de Matrícula
      • Devolución de Precios Públicos
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Presentación
    • Novedades
    • PDI
      • Equipos de Investigación
      • Tutores de Tesis
      • Directores de Tesis
      • Coordinadores P. Doctorado
      • Solicitud de nuevos Programas
      • Modificación de Planes de Estudios
    • Programas Doctorado
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Tesis Doctoral
    • Convocatorias / Becas
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
  • Novedades
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Inicio
  • Acceso
  • Org. y Planificación
  • Líneas y RRHH
  • Recursos
  • Calidad
  • Reglamento
  • Resultados

Inicio

Identificación del Programa

Presentación

Programa Interuniversitario en el que colaboran más de 230 investigadores/as de la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, con el objetivo de formar doctores/as que puedan aportar el conocimiento necesario para enfrentar los retos que tiene planteado el mundo rural, y que sean capaces de comprender, utilizar y generar conocimientos sistémicos e integrados en el ámbito de la ingeniería agraria, alimentaria, forestal, y del desarrollo rural sostenible, desde una aproximación transversal, multidisciplinar y en un paradigma de complejidad.

El centro donde se imparte el programa en Sevilla es la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de Sevilla.

Normativa US: http://www.doctorado.us.es/normativa

Órganos de Coordinación

Órganos de Coordinación

Coordinador/a

Dolores Catalina Pérez Marín (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Dpto. Producción Animal

María Teresa Sánchez Pineda de las Infantas (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Dpto. Bromatología y Tecnología de Alimentos

Universidad de Córdoba

Comisión Académica del Programa de Doctorado

  • Dolores Catalina Pérez Marín. Coordinadora.
  • María Teresa Sánchez Pineda de las Infantas. Coordinadora
  • Antonio Delgado García. Coordinador Adjunto –US
  • Pedro González Redondo. Secretario.
  • José Alfonso Gómez Calero.
  • Mª Isabel López Infante.
  • Fernando Garrido Fernández.

Unidad de Garantía de Calidad

  • María Jesús Aguilera Ureña
  • Francisco Maroto Molina
  • Isabel Luisa Castillejo González
  • Mª José de la Haba de la Cerda
  • Inmaculada Garrido Jurado
  • Manuel Pérez Ruíz
  • María del Mar Garrido Cuevas
  • Jesús Galán Romero
  • Un miembro del PAS vinculado con la gestión administrativa del Programa de Doctorado.
Entidades colaboradoras

Entidades colaboradoras

Colaboraciones estables con:

       ► Entidades participantes

           Universidad de Córdoba

           Instituto de Estudios de Posgrado

           Universidad de Sevilla

           Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica

           Convenio UCO-US

Sistemas de información previo

       ► Guía de Buenas Prácticas

Instituciones colaboradoras:

  • Instituto de investigación y Formación Agraria y Pesquera

          https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web/

          Participación en la dirección de tesis, en la oferta formativa complementaria y en la aportación de recursos humanos y materiales

           Convenio UCO-IFAPA

  • CSIC:

          http://www.csic.es

         Particpación en la dirección de tesis, en la oferta formativa complementaria y en la aportación de recursos humanos y materiales.

          Convenio UCO-CSIC

Datos del título

NIVEL ACADÉMICO
Doctor - RD 99/2011

CÓDIGOS ISCED
CÓDIGO1 - Industria de la alilmentación
CÓDIGO2 - Producción agrícola y explotación ganadera

UNIVERSIDAD
Universidad de Córdoba

CENTRO
eidA3 - Escuela Internacional de Doctorado en Agroalimentación

PLAZAS
50

IDIOMAS
Español / Inglés

MEMORIA DE VERIFICACIÓN
Memoria

COORDINACIÓN

Dolores Catalina Pérez Marín
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dpto. Producción Animal

 María Teresa Sánchez Pineda de las Infantas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dpto. Bromatología y Tecnología de Alimentos

 

 

Universidad de Córdoba

   

Acceso

Acceso y Admisión

Plazas

Plazas

CURSOPLAZASMATRÍCULAS NUEVO INGRESOTOTAL MATRÍCULAS
2019/2020 50 37 193
2020/2021 50 27 176
2021/2022 50 49 181
Perfil, requisitos de admisión y complementos de formación

Perfil, requisitos de admisión y complementos de formación

Preadmisión

Tendrán la consideración de “candidatos”, aquellos estudiantes que muestren su interés y disponibilidad para incorporarse al Programa de Doctorado y que seguirán el presente protocolo de pre-admisión para preparar su solicitud de admisión al Programa.

Los candidatos a incorporarse en el Programa de doctorado utilizarán, fundamentalmente, dos vías para el primer contacto con el Programa de doctorado:

Contactando directamente con un investigador/a con potencial para dirigir una tesis doctoral (contacto que se sustenta en el conocimiento de los trabajos del investigador, indicación de pares de otras universidades y centros de investigación, conocimiento directo a través de la asistencia a cursos y conferencias) o, como segunda vía, dirigiendo un correo a la dirección de contacto del espacio Web del Programa de Doctorado.

Tras este primer contacto, al que puede seguir el intercambio de información complementaria o aclaraciones sobre la información general difundida sobre el Programa, el proceso se inicia con la comprobación previa de los requisitos obligatorios para poder acceder al doctorado y la documentación presentada por el aspirante (la comprobación definitiva se realizará cuando el candidato presente la solicitud formal de acceso al Programa):

  • Información personal y de contacto, indicando su situación, en el caso de personas con necesidades educativas especiales y justificando, en su caso, la necesidad de realizar los estudios a tiempo parcial, de acuerdo con la normativa vigente.
  • Carta de motivación, indicando el ámbito de interés para realizar la tesis doctoral, la experiencia previa en dicho ámbito y una propuesta de proyecto de tesis y programa de trabajo (incluyendo posibles contactos previos con un posible tutor/director y posibilidades de financiación).
  • Curriculum vitae.
  • Copia de los documentos acreditativos de que cumple los requisitos exigidos por la normativa establecida por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla para acceder a los estudios de doctorado, incluyendo el expediente académico.

Del análisis de dicha documentación, se derivará una resolución, favorable o no, sobre el cumplimiento de requisitos y sobre la adecuación del perfil y demandas del candidato con los contenidos y objetivos del programa. Esta resolución le será comunicada en un plazo máximo de 10 días, una vez que la Comisión Académica disponga de toda la información requerida para su valoración.

Requisitos de acceso y criterios de admisión

La Comisión Académica del Programa de Doctorado es el órgano encargado de establecer los procedimientos de acceso y criterios de admisión al mismo. En cualquier caso, dichos criterios están en consonancia con la legislación nacional vigente y con la normativa que regula los Estudios de Doctorado de la Universidad de Córdoba.

En el siguiente enlace se pueden encontrar las modalidades de acceso a los estudios de Doctorado, así como los procesos, documentación y plazos para la admisión.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado de Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y de Desarrollo Rural Sostenible  podrá proceder a la admisión condicionada del candidato o candidata, sin que se pueda realizar la matrícula de tutela académica de estudios de Doctorado. Los motivos que pueden dar lugar a una admisión condicionada son:

  • La superación de complementos de formación. Cuando en consideración a las aptitudes y titulaciones del candidato o candidata resulte procedente que supere con carácter previo a su incorporación al Programa deDoctorado, los complementos de formación que legalmente se determinen.
  • La presentación de la documentación acreditativa de requisitos administrativos. Cuando la persona solicitante cumpla con los requisitos de admisión pero tenga pendiente la formalización de la documentación o de otros requisitos administrativos (legalización de documentos extranjeros, traducción de documentos, etc.).

En caso de no cumplir los requisitos antes de la finalización del segundo periodo de matriculación de tutela académica de estudios de Doctorado, la admisión será anulada a todos los efectos.

Hay una serie de Másteres investigadores que dan acceso directo a este Programa de Doctorado, son los siguientes:

  • Máster en Biotecnología
  • Máster en Cambio Global: Recursos Naturales y Sostenibilidad
  • Máster en Olivicultura y Elaiotecnia
  • Máster en Producción, Protección y Mejora Vegetal
  • Máster en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura
  • Máster en Ingeniería y Gestión de la Cadena Agroalimentaria
  • Máster en Ingeniería Agronómica
  • Máster en Ingeniería de Montes
  • Máster en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial

Los alumnos que hayan cursado másteres investigadores distintos a los que dan acceso a este Programa de Doctorado tendrán que presentar la documentación completa de su formación, al solicitar la Admisión, para que la Comisión Académica del Programa de Doctorado, CAPD, pueda decidir la exigencia o no de realizar Complementos de Formación previos a la admisión al Doctorado o la necesidad de realizar Complementos Formativos durante el primer año de Doctorado.

Perfil de ingreso y complementos de formación

Adicionalmente a los requisitos generales, establecidos en las normativas de ambas universidades, el Programa establece los siguientes criterios de preferencia:

- Titulado en el área de la ingeniería agraria, alimentaria, forestal o del desarrollo rural, con un máster realizado en áreas afines.

- Solicitante con alta motivación por la investigación científica y las aproximaciones transdisciplinares.

- Conocimiento de lengua inglesa que le permita el seguimiento de seminarios, conferencia y discusiones científicas y dominio de la expresión escrita.

- Actitud favorable para trabajar en equipo y para combinar el trabajo teórico con el experimental en campo y/o laboratorio.

- Actitud favorable para la movilidad y el aprendizaje permanente 

Recibida la candidatura para ser admitido en el Programa de Doctorado, y una vez analizados los requisitos normativos de obligado cumplimiento, la formación previa, los antecedentes curriculares, la motivación del aspirante y la Propuesta de Trabajo de Tesis Doctoral, la Comisión Académica, establecerá una propuesta de formación complementaria basada fundamentalmente en el seguimiento de los cursos ofertados en el contexto de los másteres oficiales ofertados por la Universidad de Córdoba y/o la de Sevilla, de acuerdo al baremo establecido por ambas universidades para el reconocimiento de créditos. Esta propuesta tendrá carácter informativo para el candidato en la fase de pre-admisión y se hará oficial (en los mismos términos o con las modificaciones admitidas en el ¿proceso negociado¿ de pre-admisión) en la misma resolución que la admisión al Programa.

Dichos complementos de formación tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al esudio, la consideración de formación de nivel de Doctorado y su desarrollo no computará a efectos del límite de duración de la tesis doctoral señalado en esta Normativa.

Para el establecimiento de los complementos de formación se tendrá en cuenta los baremos aprobados por las Comisiones responsables de los Programas de Doctorado de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Sevilla.

http://www.uco.es/idep/doctorado/sites/default/files/archivos/documentos/impresos/baremo_reco_creditos.pdf

El Programa de Doctorado no contempla la realización de complementos de formación para los estudiantes que cumplan con los criterios de acceso teniendo una titulación de Grado, de al menos 240 créditos ECTS, y habiendo cursado un Máster Oficial con Perfil Investigador.

De acuerdo a los criterios generales de admisión, recogidos en el apartado 3.2. de este documento, y en función de la titulación previa, los alumnos que necesiten realizar complementos de formación ligados a créditos de investigación porque no estén reconocidos en sus planes de estudios, podrán presentar, en el momento de solicitar la admisión al Programa, una solicitud de reconocimiento de créditos complementarios de Máster para acceder a Doctorado (en el caso de diplomados/ingenieros técnicos/arquitectos técnicos), adjuntando justificación de los méritos que pide sean reconocidos, de acuerdo a los criterios establecidos en el baremo para reconocimiento de créditos ECTS equivalentes de formación complementaria específica de diplomados e ingenieros técnicos y arquitectos técnicos, y publicado en la dirección Web anteriormente citada. Estos méritos pueden ser: publicaciones, patentes, participaciones en proyectos y contratos de investigación, becas de investigación y/o experiencia docente universitaria.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado realizará un informe del número de créditos que se le reconocen por los méritos que presenta e indicará, en su caso, qué otros créditos debe realizar para ser admitido definitivamente en el Programa.

Como se ha indicado anteriormente, estos créditos se realizarán cursando las asignaturas que indique la Comisión Académica, adecuados al perfil y línea de investigación de cada solicitante, entre las asignaturas de máster ofertadas por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla. Preferentemente asignaturas metodológicas y de formación en investigación de los másteres que se citan en la página XX como perfil preferente de ingreso (Máster en Desarrollo Rural Territorial, Máster en Olivicultura y Elaiotecnia, Máster en Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales, Máster en Cambio Global: Recursos Naturales y Sostenibilidad, Máster en Producción, Protección y Mejora Vegetal, Máster en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura, Máster en Biotecnología Molecular, Celular y Genética), o de otros másteres que pudieran ser incorporados por la Comisión Académica o considerarse adecuados al perfil concreto de cada alumno

Permanencia

Permanencia

Normas de permanencia

Información previa

Información previa

Programa Interuniversitario en el que colaboran más de 230 investigadores/as de la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, con el objetivo de formar doctores/as que puedan aportar el conocimiento necesario para enfrentar los retos que tiene planteado el mundo rural, y que sean capaces de comprender, utilizar y generar conocimientos sistémicos e integrados en el ámbito de la ingeniería agraria, alimentaria, forestal, y del desarrollo rural sostenible, desde una aproximación transversal, multidisciplinar y en un paradigma de complejidad.

El conocimiento sobre el Programa de Doctorado se puede obtener a través de esta página web, que recoge información sobre su denominación, objetivos y competencias que se adquirirán, titulaciones de acceso, líneas y equipos de investigación vinculados, los órganos de coordinación, número de plazas ofertadas, criterios de admisión y selección, complementos de formación, actividades formativas, requisitos para la tesis, procedimientos de evaluación, convenios específicos y procedimientos e indicadores de la garantía de calidad.

En la Guía de Buenas Prácticas de Doctorado de la Universidad de Córdoba se incluye información de interés sobre los estudios de doctorado.

Y en la en la web general de la UCO se encuentran los servicios para universitarios que pueden facilitar la inserción de los doctorandos en la universidad y en la ciudad.

Por otra parte, la Escuela de Doctorado de la Universidad de Córdoba, o en su caso los responsables del Programa, realizan una sesión de acogida y bienvenida anual a todos los doctorandos una vez finalice el periodo de matrícula de tutela académica. En la misma se explican las normas básicas del Doctorado y se orienta a los doctorandos sobre los procedimientos a seguir, las personas responsables de cada uno de ellos, los plazos más relevantes, el manejo tanto de la web de doctorado como la de intranet, etc. con el objetivo de facilitar su inserción en el Programa de Doctorado y el conocimiento de las normas y procedimientos que lo regulan.

Además se desarrollan acciones de orientación e información al alumnado tales como:

  • Ferias de Posgrado de la UCO
  • Jornadas de presentación de másteres universitarios en centros de la UCO
  • Participación en redes de difusión de la oferta de doctorado en el ámbito internacional: Fundación Carolina y Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP)
  • Programas específicos de información de las enseñanzas de Doctorado en Ecuador, Italia, Grecia, Israel y República Dominicana
  • Acciones de información desarrolladas por la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCO
  • Orientación del profesorado participante en los másteres de la UCO
Matriculación

Matriculación

Información sobre acceso y matrícula

Asignación de tutor/a y director/a de tesis

Asignación de tutor/a y director/a de tesis

Para contactar con los representantes de las líneas/equipos de investigación y buscar un posible Tutor/a y Director/a de Tesis Doctoral, requisito indispensable para solicitar la admisión a este Programa de Doctorado, en el apartado de Líneas y RRHH podrá encontrar el profesorado que compone actualmente el núcleo central del Programa de Doctorado y sus correos electrónicos.

La regulación normativa de la tutorización y la dirección de tesis se puede encontrar en el siguiente enlace: Normativa

Becas

Becas

Se puede encontrar información sobre las convocatorias de becas y ayudas en los siguientes enlaces:

  • Convocatorias/Resoluciones de Doctorado propias de la UCO
  • Convocatorias, Becas, Ayudas y Premios externas a la UCO

Org. y Planificación

Organización y Planificación.

Actividades formativas

Actividades formativas

          ► Plan de Formación de las Actividades Formativas

Por decisión de la Comisión Académica del Programa de Doctorado se reconoce el reconocimiento de Actividades formativas de aquellos alumnos que posean el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y así lo soliciten formalmente mediante solicitud presentada en registro (comunicado CAPD)

Actividades formativas, curso 2022/2023:

  • Seminarios de actualidad sobre los retos de la investigación en la ingeniería agraria, alimentaria, forestal y del desarrollo rural sostenible
  • Visitas a centros, grandes instalaciones y laboratorios de investigación del sector privado y del público
  • Mejora de la empleabilidad y orientación laboral
  • Formación en capacidades y habilidades emprendedoras y directivas
  • Propuestas de actuación sugeridas por los doctorandos y directores
  • Movilidad
  • Taller para redacción de proyectos de investigación adecuados a distintas convocatorias nacionales e internacionales.

Jormadas Mejora de Empeabilidad y Orientaciópn Laboral

Visitas a centros, grandes instalaciones y laboratorios de investigación del sector privado y del público

Seminarios de Actualidad

 

Nuevas actividades recomendadas

Aparte de las expuestas en el Plan de Formación y de las que se oferten por el IDEP, desde este Programa de Doctorado se recomiendan las siguientes:

► Programa "Doctores del Futuro" de la Cátedra Santander.

► Seminario de bienestar animal (ver cartel)

Impreso para la presentación del plan de formación

► Plan de Formación Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible

Competencias

Competencias

Básicas

  • CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  • CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Capacidades y destrezas personales

  • CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  • CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  • CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras competencias

  • CA07 - Capacidad para asumir y fomentar el compromiso ético en la investigación y desarrollar la actividad investigadora con responsabilidad social e integridad científica.
  • CB17 - Comprensión del funcionamiento y organización de los sistemas de investigación y transferencia de conocimientos establecidos en cada ámbito, desde el equipo de investigación al marco del Espacio Europeo de Investigación y también en el ámbito mundial, considerando los entornos público y privado.
  • CB18 - Comprensión de la importancia de la investigación científica para avanzar en el espíritu emprendedor y la creación de empresas y comprender los procedimientos para convertir un resultado científico en oportunidades de negocio
Control y seguimiento

Control y seguimiento

El seguimiento del doctorando se realiza tanto de forma continua (a través del cuaderno de actividades) como a través de actividades programadas anualmente (seguimiento anual).

Para el seguimiento continuo, la Universidad de Córdoba tiene a disposición de los doctorandos una aplicación informática (SIGMA) en la que se registrarán todas las actividades tanto obligatorias como opcionales que formen parte de la formación integral de los doctorandos. Al inscribir el plan de investigación, y a partir de ahí en el seguimiento anual, los doctorandos deberán presentar a la Comisión Académica del PD una propuesta de las actividades y objetivos del trabajo a realizar en ese año, que contará con el visto bueno de los directores de tesis, y del tutor en su caso. Si no son actividades ya establecidas como obligatorias por el Programa deberá explicitarse la carga de trabajo de las mismas y el procedimiento que se usará para su evaluación.

Cada vez que el doctorando realice una de estas actividades deberá registrarlo en la mencionada aplicación y su tutor o director validar la misma y aceptarla como actividad formativa del doctorando. Anualmente los doctorandos remitirán al Instituto de Estudios de Postgrado la documentación acreditativa de las actividades realizadas.

Con la finalidad de que el alumnado de Doctorado exponga el desarrollo de su plan de investigación, especialmente, en lo relativo a la metodología y avances y resultados más significativos alcanzados, la Comisión Académica del Programa de Doctorado nombrará anualmente una o varias Comisiones de Seguimiento integradas por tres personas doctoras, de las que una habrá de ser externa al Programa de Doctorado y las dos restantes responsables de equipos de investigación adscritos al Programa. Si se dispone de los medios económicos necesarios, se nombrará a un experto internacional como persona doctora externa al Programa de Doctorado. Asimismo, se presentará el documento de actividades realizadas y los informes que a tal efecto deberán emitir la persona que tutoriza y/o dirige la tesis.

La Comisión de Seguimiento deberá realizar un informe individual con la valoración del trabajo realizado y el grado de avance en relación a la anualidad anterior. En esta valoración se tendrá en cuenta el grado de cumplimiento y las evaluaciones obtenidas en las actividades formativas, así como los mencionados informes. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el Programa. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando o la doctoranda se someterá a una nueva evaluación en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo plan de investigación. En el supuesto de producirse nueva evaluación negativa, causará baja definitiva en el Programa.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado, remitirá anualmente al Instituto de Estudios de Postgrado, en la fecha que establezca la Comisión de Másteres y Doctorado, el resultado del seguimiento. Si en el transcurso del curso académico, se produjeran modificaciones significativas al plan de trabajo presentado, estas deberán ser comunicadas por el doctorando, con el visto bueno de su director/a, a la Comisión Académica, que comunicará su resolución en el plazo máximo de 20 días.

Presentación y lectura de la tesis

Presentación y lectura de la tesis

La presentación y lectura de la tesis se realizará según los establecido en la normativa que regula los estudios de doctorado de la UCO, siguiendo el procedimiento que puede encontrarse en el siguiente enlace.

Internacionalización

Internacionalización

La Universidad de Córdoba ofrece distintas ayudas para la internacionalización del doctorado, que se materializan fundamentalmente en convocatorias para la realización de estancias internacionales para la obtención de la Mención Internacional y la realización de tesis en régimen de cotutela con universidades extranjeras. Dichas convocatorias pueden consultarse en el apartado Convocatorias/Resoluciones de Doctorado.

Líneas y RRHH

Líneas/Equipos de Investigación y Recursos Humanos

  • Agronomía y agua
  • Bioquímica y biotecnología vegetal
  • Conservación del suelo y tecnología del riego
  • Diseño en ingeniería y arquitectura
  • Economía agroalimentaria, desarrollo rural y recursos naturales
  • Genómica en la agricultura
  • Ingeniería de la construcción e innovaciones tecnológicas en el mundo rural
  • Ingeniería de sistemas agroganaderos y agroindustriales
  • Ingeniería geomática y agricultura de precisión
  • Mejora vegetal
  • Nutrición mineral y tolerancia a estreses en plantas
  • Olivicultura y elaiotecnia
  • Producción animal
  • Protección vegetal
  • Sistemas y recursos forestales y agrosilvopastorales. Energías renovables
  • Tecnología de la producción vegetal
  • Tecnología poscosecha e industria agroalimentaria

- Líneas de investigación y proyectos competitivos

 

Mecanismos de cómputo de la labor de tutorización y dirección de tesis

Estos mecanismos se encuentran establecidos en el art. 22.9 de la Normativa reguladora de los estudios de Doctorado y en el art. 8 del Reglamento de reconocimiento de las actividades docentes, investigación y de gestión del profesorado

Recursos

Infraestructura, Servicios y Dotación de Recursos

Los estudiantes del Programa de Doctorado de Ingeniería agraria, alimentaria, forestal y de desarrollo rural sostenible desarrollan sus investigaciones en la Universidad de Córdoba y en la universidad de Sevilla, donde existen los recursos materiales y servicios necesarios para que puedan realizar su trabajo adecuadamente. 

Más información sobre los recursos materiales de los equipos de investigación pueden encontrarse en sus respectivas páginas web.

Los doctorandos tienen acceso a los distintos recursos que disponen los Departamentos y, en general, la Facultad de Ciencias y el Campus, tales como biblioteca de cada departamento, aulas convencionales e interactivas, estas últimas dotadas con ordenadores, pizarra digital, conexión wifi a la web de la UCO y a la plataforma docente virtual, etc.

En el Campus de Rabanales se encuentra el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) cuyos recursos pueden consultase e su propia página web.

Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) se apoya a los doctorandos/ programas de doctorado en los siguientes procesos:

  • Información de las relaciones Universidad-Empresa y la posibilidad de incorporación de doctorandos al tejido productivo y empresarial.
  • Información sobre protección y valorización de resultados.
  • Fomento del espíritu emprendedor y apoyo a la creación de Empresas de Base Tecnológica.
  • Recopilación y publicación de los principales resultados de transferencia con carácter innovador de la UCO. Divulgación de actividades de transferencia.
  • Participación en la formación en Másteres oficiales y cursos/jornadas/talleres de especialización.

Los doctorandos tienen acceso a las distintas bibliotecas que dispone la UCO aunque, debido a su proximidad con los laboratorios donde realizan su investigación, la biblioteca Maimónides de Rabanales es la que les resulta más accesible. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en su web.

Los doctorandos tienen acceso a las distintas instalaciones deportivas que dispone la UCO. Ofrece numerosos servicios deportivos para todos, tanto a la comunidad universitaria como a cualquier persona que quiera practicar deporte. El Deporte Universitario en la Universidad de Córdoba representa una firme apuesta por la promoción del deporte y la vida saludable entre la comunidad universitaria, así como por la proyección universitaria en la sociedad a través de la organización de eventos deportivos. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en: ucodeporte/instalaciones/

Ante cualquier eventualidad, la Unidad Técnica realiza intervenciones rápidas de asistencia para definir las averías, mejoras o cuestiones planteadas, para proceder posteriormente a su ejecución. Al igual que los otro servicios mencionados, en su web pueden consultarse sus funciones y servicios.

Los residuos generados en la investigación desarrollada por los doctorandos se gestionan a través del Servicio de Prevención y Protección Ambiental cuyo objetivo básico es la promoción y coordinación de actividades encaminadas a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, la defensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en la Universidad.

El Campus de Rabanales dispone de otros servicios tales como oficinas bancarias, cajeros electrónicos, oficinas de información laboral, servicios de reprografía, cafeterías, aula de fotografía y residencia universitaria, entre otros.

Todas las infraestructuras del Campus de Rabanales (Aulas, laboratorios, biblioteca, bares, servicios, etc.) están adaptadas a la accesibilidad de personas con discapacidad.

Los doctorandos tienen también a su servicio el apoyo de la Oficina de Información al Estudiante y la Oficina de Relaciones Internacionales.

La infraestructura, dotación de recursos y servicios comunes que dispone la Universidad de Córdoba se puede consultar específicamente en el siguiente enlace.

En relación a los recursos externos e internos que puedan financiar la asistencia a congresos y seminarios, la obtención de la mención internacional o industrial, la realización de la tesis en régimen de cotutela o la realización de cualesquiera otras actividades formativas que redunden en la obtención de competencias y capacidades investigadoras, los doctorandos cuentan con distintas vías, que se recogen en el siguiente apartado.

Por último, muchos equipos de investigación cuentan con convenios con distintas instituciones y empresas para desarrollar investigaciones que les permiten disponer de fondos para financiar sus investigaciones y permitir que sus doctorandos realicen actividades destinadas a mejorar su formación como investigadores.

Calidad

Calidad del Programa

  • Memoria verificada
  • Sistema de Garantía de Calidad de los Programas de Doctorado de la Universidad de Córdoba
  • Actas CAPD:
    • Acta CAPD, 13 de febrero de 2023
    • Acta CAPD, 11 de enero de 2023
    • Acta CAPD, 07 de diciembre de 2022
    • Acta CAPD, 18 de octubre de 2022
    • Acta CAPD, 15 de julio de 2022
    • Acta CAPD, 7 de julio de 2022
    • Acta CAPD, 15 de junio de 2022
    • Acta CAPD, 14 de junio de 2022
    • Acta CAPD, 2 de junio de 2021
    • Acta CAPD, 12 de marzo de 2021
    • Acta CAPD, 14 de enero de 2021
    • Acta CAPD, 29 de octubre de 2020
    • Acta CAPD, 05 de diciembre de 2019
    • Acta CAPD, 10 de mayo de 2019
  • Actas de reunión UGC:

    • Acta reunión UGC 26 de octubre de 2022
    • Acta reunión UGC 22 de julio de 2022
    • Acta reunión UGC 26 de octubre de 2021
    • Acta reunión UGC 26 de marzo de 2021
    • Acta reunión UGC 25 de febrero de 2021
    • Acta reunión UGC 8 de febrero de 2021
    • Acta reunión UGC 20 de septiembre de 2019
    • Acta reunión UGC 21 de mayo de 2019
    • Acta reunión UGC 29 de abril de 2019
    • Acta reunión UGC 20 de febrero de 2019
    • Acta reunión UGC 16 de noviembre de 2018
    • Acta reunión UGC 23 de octubre de 2018
    • Acta reunión UGC 18 de febrero de 2018
    • Acta reunión UGC 20 de octubre de 2017
    • Acta reunión UGC 19 de octubre de 2017
    • Acta reunión UGC 26 de abril de 2017
    • Acta reunión UGC 20 de abri de 2017
    • Acta reunión UGC 9 de marzo de 2017
    • Acta reunión UGC  5 de mayo de 2016

  • Tasas e indicadores:
    • Indicadores de Seguimiento y Acreditación del PD. Curso 2020/2021

  • Planes de Mejora:
    • Plan de Mejora Curso 2022-2023
    • Plan de Mejora Curso 2015-2016
    • Plan de Mejora Curso 2016-2017
    • Plan de Mejora Curso 2020-2021
    • Plan de Mejora Curso 2021-2022
  • Informe Final de Renovación de la Acreditación
  • Informe de modificación de 2018
  • Autoinforme de la Renovación de la Acreditación
  • Informe sobre la propuesta de modificación del Programa de Doctorado
  • Informe de Seguimiento del Plan de Mejora
  • Reglamento 26/2021 de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible
    Listado de Investigadores por Equipo de Investigación (ORCID e email)

 

  • Encuestas:
    • Resultados encuestas egresados Doctorado 2017-18
    • Resultados encuestas egresados Doctorado 2018-19
    • Resultados encuestas egresados Doctorado 2019-20

Reglamento

Reglamento

  • Modificación reglamento 26/2021 de la comisión académica del programa de doctorado en Ingeniería agraria, alimentaria forestal y de desarrollo rural sostenible.
  • Memoria de creación del Programa de Doctorado de Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y de Desarrollo Rural Sostenible.
  • Reglamento 26/2021 de la comisión académica del programa de doctorado en Ingerniería agraria, alimentaria, forestal y de desarrollo rural sostenible
  • Modificaciones del Reglamento 26/2021 de la Comisión Académica del Programa de Doctorado Ingerniería agraria, alimentaria, forestal y de desarrollo rural sostenible
  • Convenios de colaboración:
  1. Convenio de colaboración entre las Universidades de Córdoba y Sevilla para la realización de un Programa de Doctorado conjunto en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural. 
  2. Convenio específico de colaboración entre la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Córdoba para la Cooperación en el Programa de Doctorado de Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y de Desarrollo Rural Sostenible.
  3. Convenio específico de colaboración entre el Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria, y de la producción Ecológica y la Universidad de Córdoba para la Cooperación en el Programa de Doctorado “Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y de Desarrollo Rural Sostenible”.

Resultados

Indicadores y Resultados

     ► Ver datos

     ► Universidad de Sevilla

     ► Tesis leídas en la Universidad de Córdoba

     ► Tesis leídas en la Universidad de Sevilla

     ► Investigadores colaboradores de universidades y centros de investigación extranjeros

 

Másteres OficialesMásteres Oficiales
DoctoradoDoctorado
Títulos PropiosTítulos Propios

Recursos frecuentes

Programa Propio
Portal del Director (Másteres)
Estudiantes Internacionales
Programas de Doctorado
Admisión Matrícula Doctorado
Evaluación y seguimiento
Tesis Doctoral
Formación Escuelas Doctorales
Oferta de Másteres Propios
Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

Novedades

» PUBLICADA CON FECHA 25 DE MAYO DE 2023 LA CONVOCATORIA DE AYUDAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL PARA EL FOMENTO DE TESIS CON MENCIÓN INTERNACIONAL O EN RÉGIMEN DE COTUTELA 2022/2023
Convocatorias/Resoluciones › Uncategorised › Convocatorias/Resoluciones de Doctorado ...
» Leer más...
» Publicada la convocatoria CEIA3: Ayudas a la Movilidad Erasmus+ para estudiantes de DOCTORADO a países del programa durante los años 2023 y 2024
convocatoria Erasmus+ Doctorado que se publica desde el ceiA3, para realización de estancias de corta (1 mes) o larga duración (3 meses)...
» Leer más...

De interés

Guía Posgrado 2021
Galería
Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba