Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Directores
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Presentación
    • Novedades
    • Para los Directores
    • Programas Doctorado
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Tesis Doctoral
    • Convocatorias / Becas
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
  • Formación Permanente
    • Inicio
    • Novedades
    • Proponer Títulos Propios y Cursos
    • Información para estudiantes
    • Oferta de Títulos Propios
    • Empresas, instituciones y otras entidades
    • Información sobre Orión
    • Normativa
    • Impresos
    • Quiénes somos
    • Funciones y Actividades
    • Política de Calidad
    • Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
  • Novedades
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Galería
  • Contacto
Inicio › Máster en Geomática, Teledetección y Modelos Espaciales Aplicados a la Gestión Forestal (no admite alumnos de nuevo ingreso 2018-2019)

Máster en Geomática, Teledetección y Modelos Espaciales Aplicados a la Gestión Forestal

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Evaluación y Seguimiento
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas
  • Adaptación COVID-19

Presentación

Presentación

Spatial information of forests worldwide is key for sustainable management of forest resources.

The Master on Geomatics, Remote Sensing and Spatial Models Applied to Forest Management provide the required training to assess natural resources based on remote sensing, either using satellites or UAVs.

Its main objective is to promote early-carrier engineers, biologists, geographers and environmentalists in research and professional task related to GIS, remote sensing and spatial models for assessing forest ecosystems. Students will be able to carry out projects related to silviculture, forest management, forest restoration, monitoring of abiotic and biotic perturbations, adaptation and mitigation of forests to global change and land planning.

These skills allow MSc student to solve real problems related to management and assessment of forest ecosystems, by using new techniques such as GIS, remote sensing and forest modelling.

This Master’s Degree comprises a professional itinerary and a research one, which is required to access PhD courses. Doctorate programs endorsing this Master are:

  • “Biosciencies and Agrofood Sciences”, with quality seal (MEE2011-0166) from Spanish Ministry of Education
  • “Agroindustrial Plant Engineering” within the research lines “Geomatics and Natural Resources” and “Sustainability and Natural Resources”

Students enjoy high employability rates around 70%.

 

YouTube
Twitter @MsterGEOFOREST
Facebook MstrGeoforest

El Máster en Geomática, Teledetección y Modelos espaciales aplicado a la gestión forestal tiene su origen en el Programa de Doctorado “Biociencias y ciencias agroalimentarias“con Mención hacia la Excelencia (MEE2011-0166) del Ministerio de Educación del Gobierno de España y en los Programas de Doctorado de “Ingeniería de Plantas Agroindustriales” concretamente en la Línea de Investigación “Geomática y Recursos Naturales” y “Recursos Naturales y Sostenibilidad”.

El presente máster universitario tiene por objetivo iniciar a los titulados universitarios en tareas investigadoras y profesionales relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica, la Teledetección y los Modelos espaciales aplicados a la evaluación de ecosistemas forestales, y formar profesionales de la ingeniería, biología y ciencias ambientales con amplios conocimientos en las modernas técnicas de análisis espacial para la gestión de ecosistemas forestales. A estos conocimientos básicos, se unirán materias profesionales que formarán a los ingenieros y licenciados que cursen el máster, en su aplicación a proyectos relacionados con: selvicultura, ordenación de montes, restauración de ecosistemas forestales, evaluación y seguimiento de perturbaciones bióticas y abióticas, adaptación y mitigación de ecosistemas forestales al cambio global, etc.

El Máster está orientado a la formación para la resolución de problemas, a la obtención de resultados y a la adquisición de capacidades de desarrollar “conocimiento propio” que ofrecerá a los graduados una alta cualificación profesional y una estrecha cercanía con los problemas reales de la gestión y la evaluación de ecosistemas forestales utilizando las modernas técnicas de Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Modelización espacial.

El Máster cuenta, por tanto, con una doble orientación, por un lado aquella relacionada con las aplicaciones prácticas y los aspectos tecnológicos de los SIG y la Teledetección forestal (orientación profesional). Por otro lado, el alto grado de innovación científica y metodológica contribuye a que aquellos alumnos interesados puedan profundizar en los fundamentos científicos de las tecnologías de SIG y de Teledetección, en aspectos tales como modelos radiométricos aplicados a la interpretación de procesos biológicos, modelización de datos espacialmente explícitos en ecología terrestre, sistemas ópticos avanzados como datos LIDAR, codificación y procesado masivo de datos como los procedentes de Inventarios Forestales Nacionales, etc.. Todos ellos son áreas de gran actualidad científica que ofrecen la vía de la formación científica y doctoral (orientación científica), proporcionando un amplio espectro de temas de investigación.

 

Datos generales del título

Fechas publicación RUCT

Consejo de Ministros: 08/03/2013 (BOE: 23/04/2013)
Publicación Plan de Estudios: (BOE: 10/06/2013)
Curso académico implantación 2013/2014
Rama conocimiento Ingeniería y Arquitectura
Duración programa (créditos/años) 60/1
Tipo enseñanza Oficial
Modalidad Semipresencial
Lenguas utilizadas impartición Español
Lugar de impartición: Campus Universitario Rabanales
Memoria Máster (Verifica) Descargar
Información del Sistema de Garantía de Calidad:  Enlace
 

Acceso

Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

 

Perfil alumnado nuevo ingreso

Los aspirantes deberán estar en posesión del título de Licenciado, Ingeniero o equivalente homologado en el momento de la selección. Se priorizarán las titulaciones cuyos contenidos sean científicos-técnicos (Licenciatura o Grado en Ingeniería Forestal y Recursos Naturales, Ingeniería Agronómica, Biología, Ciencias Ambientales y Geografía), tendrán una prioridad media otras titulaciones como Licenciatura o Grado en otras Ingenierías, Geología, e Informática

 

Requisitos de admisión

La admisión de los estudiantes se realizará, una vez considerara la prioridad de la titulación, por el Comisión Académica del Máster, en base a los siguientes criterios:

  1. Expediente académico: 50%.
  2. Disfrutar de beca/contrato de personal investigador en formación: 25%
  3. Experiencia profesional: 25%

La selección se hará en base a la documentación aportada por el solicitante, no existiendo pruebas o exámenes de admisión específicas. El candidato deberá probar documentalmente sus méritos, según los requisitos generales de la UCO. La admisión quedará sin efecto si los documentos no se aportasen en el plazo y forma requeridos, o si posteriormente se probase que estos documentos no eran ciertos.

 

Procedimiento admisión

Prescripción / Matrícula

 

Salidas académicas

Si los alumnos egresados del Máster desean realizar el doctorado, se considera que habrán adquirido una formación y competencias muy adecuadas para el desarrollo de la tesis doctoral en los siguientes programas de doctorado:

Programa Oficial de Doctorado Biociencias y Ciencias Agroalimentarias:

Programa Oficial de Doctorado Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y de Desarrollo Rural Sostenible:

 

Salidas profesionales

Las salidas profesionales de los egresados son aquellas que requieran de unas competencias profesionales más amplias en nuevas tecnologías de análisis espacial con alto grado de especialización en la investigación y/o gestión de ecosistemas forestales como pueden ser el inventario forestal LiDAR y fotogramétrico, Evaluación de usos desuelo, Impacto del cambio global y Evaluación de procesos y dinámica de ecosistemas forestales.

 

Los estudiantes del Máster pueden participar los programas de movilidad que se ofertan desde la Oficina de Relaciones Internaciones de la Universidad de Córdoba a sus estudiantes en Universidades europeas y latinoamericanas de gran prestigio en el área de SIG y Teledetección como pueden ser Universidad de Wageningen, Universidad de Oslo, Universidad de Montpellier, Universidad de Freiburg.

 

Director/a

Rafael María Navarro Cerrillo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Dpto. Ingeniería Forestal
Edificio Leonardo da Vinci, Campus de Rabanales

 

Codirector/a

Francisco Javier Mesas Carrascosa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Dpto. Ingeniería Gráfica y Geomática
Edificio Gregor Mendel (C5), Campus de Rabanales

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Asignaturas / Guías docentes

PERFIL INVESTIGADOR

- Asignaturas transversales de investigación

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
138011
Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T)
4
Obligatoria
Guía
138008
FUNDAMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LA MODELIZACIÓN DE PROCESOS TÉCNICOS-CIENTÍFICOS DE INVESTIGACIÓN (T)
4
Obligatoria
Guía

- Formación transversal e Instrumental

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
20286
Fundamentos matemáticos de programación
4
Optativa
Guía
20285
Metodología e investigación en técnicas de análisis espacial aplicados a la evaluación de recursos forestales
4
Obligatoria
Guía
20287
Sistemas de Información Geográfica para el análisis de sistemas naturales
4
Obligatoria
Guía
20288
Sistemas de Información Geográfica y Ecología Espacial: Aplicaciones
4
Obligatoria
Guía

- Especialización en modelos y Teledetección en el análisis de ecosistemas forestales

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
20295
Adquisición y procesado de datos de vehículos no tripulados (UAV) en ecosistemas forestales
2
Optativa
Guía
20296
Adquisición y Procesado de datos LiDAR
4
Obligatoria
Guía
20291
Ecología Espacial aplicada a entornos forestales
4
Obligatoria
Guía
20299
LiDAR terrestre y modelos tridimensionales de masa
2
Optativa
Guía
20289
Métodos predictivos de hábitat de especies vegetales aplicados a la gestión y a la conservación
4
Optativa
Guía
20290
Modelos biofísicos e Interacción con ecosistemas forestales
2
Optativa
Guía
20294
Modelos de transferencia radiativa aplicados a ecosistemas forestales: de la hoja al bosque
4
Optativa
Guía
20292
Sensores: preprocesado, corrección y fusión de imágenes
4
Obligatoria
Guía
20293
Técnicas de clasificación y evaluación de procesos en sistemas forestales
4
Obligatoria
Guía
20297
Variables de árbol y de masa derivadas de datos LiDAR
4
Obligatoria
Guía

- Especialización y aplicación práctica en SIG y Teledetección forestal

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
20300
Cambio Global y Climático: evaluación de impactos en ecosistemas naturales mediante SIG y teledetección
2
Optativa
Guía
20301
Teledetección aplicada a la Selvicultura, la Ordenación y la Restauración de Ecosistemas Forestales
2
Optativa
Guía

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
20304
Trabajo fin de máster investigador
16
Obligatoria
-

PERFIL PROFESIONAL

- Formación transversal e Instrumental

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
20286
Fundamentos matemáticos de programación
4
Optativa
Guía
20285
Metodología e investigación en técnicas de análisis espacial aplicados a la evaluación de recursos forestales
4
Obligatoria
Guía
20287
Sistemas de Información Geográfica para el análisis de sistemas naturales
4
Obligatoria
Guía
20288
Sistemas de Información Geográfica y Ecología Espacial: Aplicaciones
4
Optativa
Guía

- Especialización en modelos y Teledetección en el análisis de ecosistemas forestales

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
20295
Adquisición y procesado de datos de vehículos no tripulados (UAV) en ecosistemas forestales
2
Optativa
Guía
20296
Adquisición y Procesado de datos LiDAR
4
Obligatoria
Guía
20291
Ecología Espacial aplicada a entornos forestales
4
Optativa
Guía
20299
LiDAR terrestre y modelos tridimensionales de masa
2
Optativa
Guía
20289
Métodos predictivos de hábitat de especies vegetales aplicados a la gestión y a la conservación
4
Optativa
Guía
20290
Modelos biofísicos e Interacción con ecosistemas forestales
2
Optativa
Guía
20294
Modelos de transferencia radiativa aplicados a ecosistemas forestales: de la hoja al bosque
4
Optativa
Guía
20292
Sensores: preprocesado, corrección y fusión de imágenes
4
Obligatoria
Guía
20293
Técnicas de clasificación y evaluación de procesos en sistemas forestales
4
Obligatoria
Guía
20297
Variables de árbol y de masa derivadas de datos LiDAR
4
Obligatoria
Guía

- Especialización y aplicación práctica en SIG y Teledetección forestal

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
20300
Cambio Global y Climático: evaluación de impactos en ecosistemas naturales mediante SIG y teledetección
2
Optativa
Guía
20301
Teledetección aplicada a la Selvicultura, la Ordenación y la Restauración de Ecosistemas Forestales
2
Optativa
Guía

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
20303
Prácticas en empresas
4
Obligatoria
Guía
20319
Trabajo fin de máster profesional
16
Obligatoria
-

 

Profesorado

  • Dr. Arenas Castro, Salvador (Investigador Polytechnic Institute of Viana do Castelo - Portugal)
  • Bonet García, Francisco Javier (Profesor ayudante doctor de UCO - Ecología)
  • Dra. Castillejo González, Isabel Luisa (Profesora titular de UCO - Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría)
  • Dr. González Moreno, Pablo (Profesor contratado de UCO - Ingeniería Agroforestal)
  • Dra. Guisado Pintado, Emilia (US)
  • Dr. Hervás Castillo, César (Investigador contratado de UCO)
  • Dr. Julio Camero, Jesús (Investigador de CSIC. Instituto Pirenaico de Ecología)
  • Dr. Márquez Pérez, Joaquín (US)
  • Dr. Mesas Carrascosa, Francisco Javier (Profesor Titular de UCO - Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría)
  • Sr. Lara Gómez, Miguel Ángel (Investigador especializado en la aplicación de nuevas tecnologías a la gestión forestal y al cálculo de stocks de Carbono. Empresa IDAF)
  • Dr. Navarro Cerrillo, Rafael (Catedrático de UCO - Ingeniería Agroforestal)
  • Dr. Palacios Rodríguez, Guillermo (Profesor sustituto interino de UCO - Botánica)
  • Dr. Pérez Priego, Óscar (Investigador Contratado “Beatriz Galindo” de UCO)
  • Dr. Quero Pérez, José Luis (Profesore titular de UCO - Ingeniería Agroforestal)
  • Dr. Rodríguez Galiano, Víctor Francisco (Profesor titular de US - Geografía física)
  • Dr. Ruiz Gómez, Francisco José (Profesor contratado de UCO - Ingeniería Agroforestal)
  • Dra. Sánchez Rodríguez, Esperanza (Profesora contratada de US - Geografía física y Análisis Geográfico Regional)
  • Dra. Varo Martínez, Mª Ángeles (Investigadora contratada con cargo a proyecto de UCO y ERSAF - Ingeniería Agroforestal)
  • Dr. Villar Montero, Rafael (Catedrático de UCO - Ecología)
 

Curriculum abreviado del profesorado: descargar

Criterios de selección del profesorado: descargar

 

  • GUÍA PARA ESTUDIANTES
    • https://www.uco.es/estudios/idep/geomatica#plan-de-estudios-y-profesorado
    • Guia para estudiantes

 

  • GUÍA PARA PROFESORES
    • Guía para profesores

 

 

Horarios y Aulas

Horarios

  • Planificación de impartición de asignaturas 2020/2021
  • Calendario curso 2020/2021
  • Planificación de las asignaturas 2019/2020 (calendario)
  • Horario curso 2019/2020
  • Relación de seminarios 2019/2020

 

Reserva de aulas

ERROR AL CONECTAR A LA BASE DE DATOS 1

Objetivos y Competencias

Objetivos

El objetivo principal del Máster consiste en proporcionar a los alumnos el conocimiento de los fundamentos físico-instrumentales y científicos de los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, que partiendo de distintas fuentes de información y métodos de análisis y modelización, les permitan hacer estudios complejos de los ecosistemas terrestres, y en particular de los ecosistemas forestales.

Este objetivo principal se particulariza en los siguientes objetivos específicos:

  1. Analizar de forma sistemática los problemas relacionados con la gestión forestal en su componente territorial a través de nuevas tecnologías de análisis espacial (NTAE).
  2. Formar profesionales en el campo de los Sistemas de Información Geográfica, la teledetección y los modelos espaciales que sepan aplicar las NTAE para dar respuesta a los problemas de gestión forestal y del medio natural.
  3. Promover la investigación en NTAE orientada a la formación doctoral en estudios aplicados a la gestión del medio forestal en distintos contextos ecológicos (mediterráneo, semiárido, tropical, etc.)
  4. Integrar la formación y la investigación en NTAE aplicados al medio natural en el tejido institucional y empresarial a nivel nacional e internacional.

 

Competencias

Competencias Básicas

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan–a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 

Competencias Generales

  • Desarrollo de habilidades para la correcta comunicación oral, escrita y gráfica. Saber realizar una presentación oral y discusión pública, y elaborar una crítica/autocrítica constructiva.
  • Conocimiento básico del modelado de la información geográfica para el análisis de las estructuras y dinámicas socio-espaciales y de los problemas territoriales y ambientales.
  • Aptitud para seleccionar, aplicar y evaluar las metodologías y técnicas avanzadas más adecuadas en su aplicación a problemas de ordenación territorial y medioambiental.
  • Utilización precisa y avanzada del vocabulario, terminología y nomenclatura de las técnicas de investigación geográfica.
  • Habilidades básicas para el desarrollo de aplicaciones operativas con lenguajes informáticos.
  • Capacidad para analizar la información de datos experimentales mediante técnicas estadísticas. Desarrollo de competencias numéricas y de cálculo, análisis geo-estadísticos.
  • Destrezas en la representación, edición y difusión de la información geográfica.
  • Aprender a diseñar y desarrollar un trabajo de investigación, y poseer y comprender conocimientos para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes demuestren la capacidad de concebir, diseñar, y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica.
  • Que sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • Fomentar en los estudiantes las siguientes capacidades y habilidades: análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo, creatividad, capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información.
  • Conocer y manejar bases de datos relacionadas con fuentes del conocimiento.
  • Saber manejar las fuentes de información científica y recursos útiles para el estudio y la investigación.
  • Habilidad para obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados de comportamiento.

 

Competencias Transversales

  • Demostrar la capacidad de concebir, diseñar y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica.
  • Ser capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social y cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • Fomentar en los estudiantes las siguientes capacidades y habilidades: análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo, creatividad, capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información.
  • Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad emprendedora.

 

Competencias específicas

  • Entender los fundamentos físicos de la Teledetección y ser capaz de aplicarlos en el análisis y tratamiento de los datos, así como conocer los principales tipos de plataformas y sensores de Teledetección e identificar los sensores idóneos para cada tipo de estudio.
  • Entender el funcionamiento interno de los sensores de teledetección así como dominar su uso y calibrado y realizar el tratamiento de los datos que proporcionan.
  • Entender, asimilar y utilizar los sistemas de información geográfica.
  • Conocer las características básicas de los formatos de almacenamiento de las imágenes de teledetección, ser capaz de acceder a ellas y aplicar todas las correcciones que necesitan y las técnicas de validación para los distintos tratamientos que requieran.
  • Leer, visualizar y extraer parámetros físicos de los datos que proporcionan las diferentes imágenes de satélite, programar a nivel de usuario y saber utilizar los programas comerciales de tratamiento digital de imágenes.
  • Manejar adecuadamente las diversas herramientas matemáticas que se utilizan para obtener información útil de las imágenes, saber aplicar técnicas de clasificación supervisada y no supervisada y establecer los criterios e idoneidad de cada técnica sobre distintas resoluciones espaciales y espectrales de las imágenes.
  • Entender y saber utilizar las técnicas de teledetección idóneas en la observación, evaluación y análisis de ecosistemas forestales, y saber realizar el tratamiento y análisis de los datos de interés en estos medios.
  • Comprender y dominar las definiciones de los distintos parámetros biofísicos que pueden obtenerse por teledetección en ambientes forestales, así como los algoritmos utilizados en dicho proceso y saber utilizarlos para extraer la información relevante. Saber utilizar la instrumentación necesaria para la medida de parámetros biofísicos y el tratamiento y análisis de los datos que proporcionan.
  • Conocer y utilizar las fuentes de información bibliográfica y las bases de datos cartográficos y de imágenes de satélite para extraer información aplicando la metodología de la investigación científica.
  • Conocer algunas de las aplicaciones más novedosas de los SIG, la teledetección, y conocer y aplicar las normas básicas de publicación de resultados científicos, en forma de artículos de investigación, informes técnicos, y Tesis.
  • Integrar los conocimientos adquiridos en la formación universitaria con las demandas del mundo laboral, saber detectar las necesidades y situaciones de una empresa que requieran conocimientos especializados y ser capaz de identificar los recursos útiles idóneos desarrollando habilidades de cooperación con profesionales de otros ámbitos.
  • Ser capaz de actualizar y sintetizar el estado de conocimiento de un tema de trabajo, de buscar y utilizar bibliografía de SIG y teledetección aplicada a ámbitos multidisciplinares.
  • Seleccionar, de forma autónoma aunque supervisada por el tutor, el mejor tratamiento de los datos para el estudio de un tema propuesto, desarrollar habilidades de organización, con criterio científico, de la información relativa al trabajo para dar una estructura coherente a su presentación tanto en su forma escrita como oral.
  • Ser capaz de defender públicamente ante un público especializado y no especializado la Tesis de Máster presentada.

Estructuras

Estructuras Organizativas

Consejo Académico del Máster

  • Francisco Javier Mesas Carrascosa
  • Rafael María Navarro Cerrillo
  • Rafael Villar Montero
  • Pablo González Moreno (presidente de la UGC)
  • Guillermo Palacios Rodríguez (representante de empresas)
  • Rodrigo Arthus Bacovich (representante del alumnado)

 

Actas de Acuerdos del CAM

  • 2014
    • Acta de acuerdo del CAM de sesión de 07/03/2014
  • 2019
    • Acta de acuerdo del CAM de sesión de 24/10/19

Unidad de Garantía de Calidad

  • Guillermo Palacios Rodríguez - Presidente
  • Isabel Luisa Castillejo González - Secretaria
  • Rosa Mª. Sánchez Jiménez - Representante del alumnado
  • Rafael Sánchez de la Cuesta - Representante del PAS

 

Actas de Acuerdos de la UGC

  • 2013/14
    • Acta de constitución de la UGC

 

  • 2015/16
    • Acta de la UGC, sesión número 1
    • Acta de la UGC, sesión número 2
    • Acta de la UGC, sesión número 3
    • Acta de la UGC, sesión número 4

 

  • 2017/18
    • Acta de la UGC, sesión número 5
    • Acta de la UGC, sesión número 6
    • Acra de la UGC, sesión número 7

 

  • 2019/20
    • Acta de la UGC, sesión número 8
    • Acta de la UGC, sesión número 9
    • Acta de la UGC, sesión número 10

Evaluación y Seguimiento

AUTOINFORMES E INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO

  • Informe final de la renovación de la acreditación: Descargar
  • Autoinforme de seguimiento 2017/2018
  • Autoinforme de seguimiento 2014/2015
  • Informe de seguimiento del plan de mejora 2017
  • Informe de seguimiento del plan de mejora 2014/2015
  • Autoinforme de renovación 2016/2017

 

PROCESO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

  • Autoniforme global para la renovación de la acreditación

 

 

INDICADORES DEL TÍTULO

  • Resultados de encuestas: Información

 

PLAN DE MEJORA

Descargar

  • Plan de mejora del curso 2019/2020
  • Histórico de Planes de Mejora

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

 

Reglamento para la realización del Trabajo Fin de Máster: descarga

Instrucciones de presentación del TFM: descarga 

Criterios de evaluación del Trabajo Fin de Máster: descarga

Propuestas de TFM: descargar

Guía docente de TFM

 

Propuestas de TFM para el curso 2020-2021:

  • Propuesta 1: Analysing the effects of climatic databases on ecological niche models (ENMs) (adjunto proposal_1)
  • Propuesta 2: Identification of climate regions by means of Remote Sensing (adjunto proposal_2)
  • Propuesta 3: NDVI trends for quantifying and mapping the interannual habitat dynamics in the Iberian Peninsula (adjunto proposal_3)
  • Propuesta 4: Modelling tree rings and remote sensing data to detect long-term growth spatial and temporal trends at Mediterranean basin forest scale (adjunto proposal 4)
  • Propuesta 5: Plant cover, land management and tree mortality relationships in Andalusian declined holm oak dehesas (adjunto proposal _5)
  • Propuesta 6: An interactive dashboard for decision support in cocoa agroforestry systems (adjunto proposal_6)
  • Propuesta 7: Structure of shade canopy and its effect on light availability in cocoa (Theobroma cacao L.) production systems (adjunto proposal 7)

 

Formularios para la propuesta  de TFM

  • Versión en Word (junio 2020)
  • Versión en Word
  • Versión en PDF
  • Versión en Word para curso 2020/2021 (noviembre 2020)

 

Listado de Trabajo Fin de Máster realizados- descarga

Publicaciones JCR a partir de TFMs defendidos entre 2016 y 2019- descarga

 

Prácticas de Máster

  • Reglamento de prácticas del máster
  • Oferta de prácticas de empresas con convenios
  • Impresos para solicitud de reconocimento créditos por prácticas de empresa

 

- Servicios de Teledetección aérea SL
- Magtel operaciones SLU
 - Centro de Investigación y Servicios en Temática Ambiental SL (CISTA)
- Inditecma SL
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas - EB Doñana
- FORAGRO INGENIERIA SL
- APLITOP SL
- Mantenimiento de Infraestructuras SA (Matinsa)
- Ayuntamiento Jimena de Líbar
- Centro de Investigaciones aplicadas al Desarrollo Agroforestal SL (IDAF)

- Symbia Solutions SL
- Aerolaser System SL
- Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)
- Agresta S. Coop.
- Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental SA 
- Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria De Aragón (CITA)
- Gabinet de Solucions Ambientals
- Fora Forest Technologies
- ASAJA Córdoba
- TRAGSA

 

Actividades Formativas

COMPLEMENTOS FORMATIVOS

Descargar

 

 

 

Curso académico 2019/2020

 

Seminarios programados para este curso académico: información

 

Tipo

Seminario

Descripción

¿Cómo pienso/escribo mi TFM? Por C.U. Rafael María Navarro Cerrillo. Director del Máster Geoforest (Universidad de Córdoba)

Temática

Pasos para hacer un TFM

Fecha

06/03/2020

 

Tipo

Seminario

Descripción

El análisis espacial en entornos de bases de datos geográficas. Por Dr. Juan Mariano Camarillo Naranjo (Universidad de Sevilla)

Temática

Base de Datos Geográfica (BDG) es un conjunto de datos que permiten la realización de análisis y la gestión del territorio dentro de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Su contenido es la base fundamental en los procesos de producción cartográficos.

Fecha

31/01/2020

 

Tipo

Seminario

Descripción

Bioclim, Introducción al modelado de nicho ecológico. Por Dr. Naftalí Sillero. Centro de Investigación en Ciencias Geoespaciales (CICGE). Universidad de Porto (Portugal)

Temática

Sistema de análisis y predicción bioclimático que puede ser utilizado para estratificar un área sobre una base climática antes de la prospección y también para predecir distribuciones de variables individuales tales como especies o tipos de vegetación.

Fecha

17/01/2020 

 

Tipo

Seminario

Descripción

Introducción a la herramienta Google Earth Engine (GEE) en el ámbito forestal eco-hidrológica. Por D. Javier Pérez Romero. Universitat Politècnica de València (UPV )

Temática

Catálogo de imágenes satelitales y conjuntos de datos geoespaciales con capacidad de análisis a escala planetaria a disposición de los científicos, investigadores y desarrolladores para detectar cambios, trazar tendencias y cuantificar las diferencias en la superficie de la Tierra

Fecha

20/12/2019

 

Tipo

Seminario

Descripción

Efectos de la globalización en los ecosistemas: cambio climático y especies invasoras en el castañar. Por Dra. Carmen Morales-Rodríguez. Tuscia University Department of Innovation of Biological Systems, Food and Forestry DIBAF

Temática

Seguimiento de especies invasoras

Fecha

07/11/2019

 

Adaptación COVID-19

 

Comunicaciones al alumnado del 31/03/2020: Descarga

 

Comunicaciones al alumnado del 29/06/2020: Descarga

 

Nuevos criterios de evaluación: Descarga

 

Adendas a las guías docentes:

  • Modelos biofísicos e Interacción con ecosistemas forestales
  • Modelos de transferencia radiativa aplicados a ecosistemas forestales: de la hoja al bosque
  • Adquisición y procesado de datos de vehículos no tripulados (UAV) en ecosistemas forestales
  • Adquisición y Procesado de datos LiDAR
  • Variables de árbol y de masa derivadas de datos LiDAR
  • LiDAR terrestre y modelos tridimensionales de masa
  • Cambio Global y Climático: evaluación de impactos en ecosistemas naturales mediante SIG y teledetección
  • Teledetección aplicada a la Selvicultura, la Ordenación y la Restauración de Ecosistemas Forestales

 

ACLARACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN NO PRESENTADO EN LAS CONVOCATORIAS DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES DEL CURSO ACADÉMICO 2019/2020: Descarga

 

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba