Presentación
Presentación
Contribuir a la formación de personal altamente cualificado para cumplir con la demanda social de gestión de las emergencias por incendios forestales. La gestión de los programas de defensa contra incendios forestales, y en particular, las actividades vinculadas con las operaciones de extinción, están directamente relacionadas con la aplicación del sistema de manejo de emergencias (SMEIF). Las posiciones y jerarquías en relación a la responsabilidad operacional, requieren de la formación, capacitación y acreditación del personal que interviene.
El programa y contenido del MÁSTER EN INCENDIOS FORESTALES. CIENCIA Y GESTIÓN INTEGRAL (MásterFUEGO) incluye las asignaturas que proporcionan conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de actividades profesionales relacionadas con los diferentes puestos de trabajo de carácter técnico del SMEIF. Asimismo, es objeto del MásterFUEGO proporcionar conocimientos y herramientas avanzadas para la gestión preventiva del paisaje forestal frente a los incendios, ofreciéndose una visión avanzada de la planificación y ordenación del territorio, sujeta a criterios de eficiencia económica, efectividad y rentabilidad operacional de las acciones de control y extinción. Finalmente y con el fin de completar la oferta formativa, ha sido incluido un módulo de especial relieve dirigido a la revisión y actualización de procedimientos y técnicas para acometer los trabajos de restauración post-fuego.
Este máster responde a lo dispuesto en la actual legislación básica de montes en lo relativo a la responsabilidad de las administraciones públicas en cuanto a la organización de la extinción y la dirección técnica de las operaciones de extinción de incendios (Art. 43, 46 y 47 del Capítulo III de la Ley de Montes, L.43/2003). En el ámbito catalán, la revisión del Pla d’emergències per incendis forestals (INFOCAT), aprobada por el Govern de la Generalitat de Catalunya el 24 de mayo de 2011, presenta entre sus novedades, con el fin de aumentar la seguridad general, y específicamente la de los actuantes en las distintas fases del incendio, un nuevo redactado más restrictivo que deja la posible intervención en estas operaciones sólo a las personas que tienen reconocida la formación y la capacidad para extinguir incendios. También prevé la coordinación con el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias, lo que indica la conveniencia de trascender el ámbito autonómico en la formación. En el ámbito científico, en el diseño actual del tercer ciclo, será el único Máster oficial interuniversitario a nivel estatal que permita la especialización del doctorando en la gestión de incendios forestales. De igual modo, este MásterFUEGO, permite transferir los desarrollos científicos alcanzados, al campo de la administración y la empresa. Por tanto, MásterFUEGO presenta las dos vertientes, científica y profesional.
La singularidad del MásterFUEGO y su carácter interuniversitario, hace que la demanda potencial trascienda del ámbito autonómico e incluso del estatal, siendo de enorme interés para todos los países Iberoamericanos y europeo.
El precio del crédito de este máster está fijado por la Generalitat de Catalunya, el cual es 46,11€.
Master Fuego Forestal
Triptico informativo
Datos generales del título
Fechas de publicación RUCT |
Consejo de Ministros |
Publicación Plan de Estudios |
Curso académico de implantación |
-Pendiente de publicación- |
Rama conocimiento |
Ingeniería y Arquitectura |
Duración programa (créditos/años) |
90 créditos / año y medio |
Tipo enseñanza |
Oficial |
Modalidad |
Semipresencial |
Lenguas utilizadas impartición |
Castellano/Inglés |
Memoria de verificación |
Descargar
|
Información del Sistema de Garantía de Calidad: |
Enlace |
Acceso
Para establecer las condiciones de acceso y criterios de admisión al MásterFUEGO se ha tenido en cuenta la norma establecida en el artículo 16 y 17 del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010. La única modalidad que se contempla para la impartición del MásterFUEGO es la semipresencial.
Los criterios de admisión que se tendrán en cuenta son:
- Titulación del alumno (máximo 35 puntos). Se priorizan las titulaciones que permiten la entrada directa y las que tengan una afinidad con el medio natural o el ámbito de los incendios en general.
- Expediente académico (máximo 30 puntos).
- Experiencia profesional en el ámbito de los incendios forestales (máximo 25 puntos).
- Experiencia internacional (máximo 5 puntos).
- Conocimiento del idioma inglés (máximo 5 puntos)
El alumno deberá acreditar un nivel equivalente al B1, y en el caso de que no pueda deberá superar una prueba propuesta por la Comisión Académica del Máster.
A igualdad de resultados en la evaluación se favorecerá la equitatividad de género. Los estudiantes de otros países, no hispanoparlantes, deberán acreditar también el conocimiento del español. La Comisión de Estudios del MásterFUEGO será la encargada de establecer los criterios de admisión y selección de estudiantes y asumir su aplicación. Asimismo, esta Comisión será la competente en realizar la evaluación de los aprendizajes previos, establecer criterios de convalidaciones, reconocimientos, y aplicarlos para la selección de los estudiantes al MásterFUEGO. Esta Comisión estará formada por cada uno de los coordinadores internos de las universidades participantes y el coordinador general del Máster.
La composición de esta Comisión deberá ser aprobada por los responsables de cada POP.
Perfil alumnado nuevo ingreso
Sistema de información previa a la matriculación , procedimiento de acogida y orientación
Los titulados a los que va dirigido este MásterFUEGO son a todos aquellos que trabajan de forma multidisciplinar en la gestión de incendios forestales, aunque de forma principal a todos los técnicos forestales. Las titulaciones que posibilitan un acceso de forma directa al MásterFUEGO, son las siguientes: Ingeniero Técnico en Explotaciones Forestales, Ingeniero Técnico en Industrias Forestales, y todos los títulos actuales de grado que habiliten para el ejercicio de la profesión de ingeniero técnico forestal. Asimismo, dispondrán de acceso directo todos los que tengan el título de Ingeniero de Montes, Graduado en Ingeniería Forestal y Graduado en Ingeniería del Medio Natural, de acuerdo con el R.D. 1393/2007.
La Comisión de Estudios del MásterFUEGO evaluará los perfiles de los candidatos que no tengan un acceso directo (titulaciones de Grado o Licenciado, Arquitecto o Ingeniero y sus equivalentes en el EEES) y fijará, si procede, los complementos de formación necesarios hasta un máximo de 20 créditos ECTS.
Las lenguas vehiculares de la enseñanza serán el español y el inglés. Se exigirá el grado de conocimiento que les permita entender y expresarse en ambas lenguas. El Master dispondrá de una página web propia accesible a través de las páginas oficiales de cada una de las universidades participantes en donde se informará de todos los aspectos académicos y administrativos que afecten al MásterFUEGO.
Según normativa vigente en la UdL el contenido mínimo de la página web es el siguiente: perfil del estudiante, requisitos de admisión, criterios de selección, formación previa acreditada, competencias, movilidad, idiomas de impartición, plan de estudios, periodo de impartición y horarios, resultados académicos del MásterFUEGO y sistema de garantía de la calidad. Asimismo, y de forma complementaria, se establecerá un grupo Facebook para toda la comunidad académica ligada al master,
Dentro del Programa de Acogida que desarrollan las universidades participantes, en todos sus centros se dispondrá de un servicio de atención al alumno, tanto presencial como virtual (a través del Blog de la página web del Máster) para asesorar al alumno en la matriculación Este servicio estará dirigido por los Coordinadores del MásterFUEGO de cada Universidad.
Procedimiento admisión
Acciones de acogida:
Se realizará los primeros días de clase, momento en que se harán una serie de actividades introductoria. resentación de servicios y funcionamiento de la UdL y de la ETSEA.
- - Presentación de los tutores.
- - Recursos para el estudio: servicio de biblioteca, recursos informáticos
Salidas profesionales
La formación y conocimientos adquiridos una vez cursado el MasterFuego, facilita el acceso a las actividades profesionales directamente relacionadas con las operaciones de extinción de incendios y emergencias de protección civil derivadas de los mismos.
De igual forma capacita y habilita para el ejercicio de las actividades de consultoría y proyectos de ingeniería dirigido a la protección y defensa de los espacios forestales contra los incendios, así como para acometer la elaboración, dirección y ejecución de proyectos encaminados hacia la restauración de los ecosistemas tras el impacto de los incendios, la formación integral que se ofrece en el MasterFuego y su base científica permite abordar de forma interrelacionada múltiples actividades profesionales dirigidas a la planificación y ordenación de la defensa de los paisajes forestales frente a los incendios.
Oferta de prácticas
Gestión ambiental de Castilla la Mancha (GEACAM)
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía
Director/a
Coordinador Universidad de Lleida: Prof. Dr. Jesús Pemán García
Coordinador Universidad de Córdoba: Prof. Dr. Francisco Rodríguez y Silva
Coordinador Universidad de León: Prof. Dra. Luz Valbuena Relea
Plan de Estudios y Profesorado
Plan de Estudios
Asignaturas / Guías Docentes:
PERFIL PROFESIONAL
- Complementos de formación
La Comisión Académica del Máster determinará qué asignaturas de este módulo tendrán que cursar los alumnos que no tengan una titulación con acceso directo al Máster
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
20283 |
Fundamentos de fuegos forestales |
5 |
Optativa |
|
20281 |
Fundamentos de la gestión forestal |
5 |
Optativa |
|
20282 |
Fundamentos de SIG y teledetección |
5 |
Optativa |
|
20280 |
Fundamentos del medio forestal |
5 |
Optativa |
|
- Fin de máster
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
20275 |
Prácticas de empresa |
12 |
Obligatoria |
|
20276 |
Trabajo fin de máster |
13 |
Obligatoria |
-
|
- Gestión y tecnología de fuegos forestales
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
20259 |
Análisis y simulación de fuegos forestales |
5 |
Obligatoria |
|
20260 |
Causalidad, factores y modelos de análisis del riesgo |
5 |
Obligatoria |
|
20263 |
Economía aplicada en la defensa contra incendios forestales |
5 |
Obligatoria |
|
20265 |
Estrategias y tácticas de extinción |
5 |
Obligatoria |
|
20258 |
Física y ecología del fuego |
5 |
Obligatoria |
|
20262 |
Ordenación y defensa del paisaje forestal contra incendios |
5 |
Obligatoria |
|
20264 |
Organización y gestión de la emergencia |
5 |
Obligatoria |
|
20261 |
Quemas prescritas |
5 |
Obligatoria |
|
20267 |
Restauración de superficies afectadas por incendios |
5 |
Obligatoria |
|
20266 |
Técnicas y medios de extinción |
5 |
Obligatoria |
|
- Manejo de recursos y técnicas en emergencias
Se deberán cursar 15 créditos para poder finalizar el máster
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
20271 |
Geotecnologías aplicadas a emergencias |
2.5 |
Optativa |
|
20277 |
Gestión de la información en emergencias |
2.5 |
Optativa |
|
20270 |
Investigación de causas |
2.5 |
Optativa |
|
20278 |
Liderazgo en gestión de emergencias |
2.5 |
Optativa |
|
20269 |
Manejo integral de combustibles |
2.5 |
Optativa |
|
20279 |
Medios aéreos |
2.5 |
Optativa |
|
20274 |
Riesgos laborales, ergonomía y nutrición |
2.5 |
Optativa |
|
20268 |
Selvicultura preventiva |
2.5 |
Optativa |
|
20272 |
Telecomunicaciones en emergencias |
2.5 |
Optativa |
|
20273 |
Teledetección aplicada |
2.5 |
Optativa |
|
Profesorado:
-Pendiente de publicación-
Horarios y Aulas
Horarios
► Horarios 2017/2018
Reserva de aulas
ERROR AL CONECTAR A LA BASE DE DATOS 1
Objetivos y Competencias
Objetivos
Contribuir a la formación de personal altamente cualificado para cumplir con la demanda social de gestión de las emergencias por incendios forestales. La gestión de los programas de defensa contra incendios forestales, y en particular, las actividades vinculadas con las operaciones de extinción, están directamente relacionadas con la aplicación del sistema de manejo de emergencias (SMEIF). Las posiciones y jerarquías en relación a la responsabilidad operacional, requieren de la formación, capacitación y acreditación del personal que interviene.
El programa y contenido del MÁSTER EN INCENDIOS FORESTALES. CIENCIA Y GESTIÓN INTEGRAL (MásterFUEGO) incluye las asignaturas que proporcionan conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de actividades profesionales relacionadas con los diferentes puestos de trabajo de carácter técnico del SMEIF. Asimismo, es objeto del MásterFUEGO proporcionar conocimientos y herramientas avanzadas para la gestión preventiva del paisaje forestal frente a los incendios, ofreciéndose una visión avanzada de la planificación y ordenación del territorio, sujeta a criterios de eficiencia económica, efectividad y rentabilidad operacional de las acciones de control y extinción. Finalmente y con el fin de completar la oferta formativa, ha sido incluido un módulo de especial relieve dirigido a la revisión y actualización de procedimientos y técnicas para acometer los trabajos de restauración post-fuego.
Este máster responde a lo dispuesto en la actual legislación básica de montes en lo relativo a la responsabilidad de las administraciones públicas en cuanto a la organización de la extinción y la dirección técnica de las operaciones de extinción de incendios (Art. 43, 46 y 47 del Capítulo III de la Ley de Montes, L.43/2003). En el ámbito catalán, la revisión del Pla d’emergències per incendis forestals (INFOCAT), aprobada por el Govern de la Generalitat de Catalunya el 24 de mayo de 2011, presenta entre sus novedades, con el fin de aumentar la seguridad general, y específicamente la de los actuantes en las distintas fases del incendio, un nuevo redactado más restrictivo que deja la posible intervención en estas operaciones sólo a las personas que tienen reconocida la formación y la capacidad para extinguir incendios. También prevé la coordinación con el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias, lo que indica la conveniencia de trascender el ámbito autonómico en la formación. En el ámbito científico, en el diseño actual del tercer ciclo, será el único Máster oficial interuniversitario a nivel estatal que permita la especialización del doctorando en la gestión de incendios forestales. De igual modo, este MásterFUEGO, permite transferir los desarrollos científicos alcanzados, al campo de la administración y la empresa. Por tanto, MásterFUEGO presenta las dos vertientes, científica y profesional.
La singularidad del MásterFUEGO y su carácter interuniversitario, hace que la demanda potencial trascienda del ámbito autonómico e incluso del estatal, siendo de enorme interés para todos los países Iberoamericanos y europeo.
Competencias
Generales
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación (G.1)
Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (G.2)
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios (G.3)
Que los estudiantes sean capaces de comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. (G.4)
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo (G.5)
Que los estudiantes sean capaces de expresar con claridad, tanto por escrito como de forma oral, en castellano e inglés (G.6)
Que los estudiantes sean capaces de usar de forma eficaz las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de acuerdo con su grado de evolución y desarrollo en el tiempo (G.7)
Que los estudiantes sean capaces de integrar el respeto a los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, a la promoción de los Derechos Humanos y a los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos en el desarrollo de su actuación personal y profesional (G.8)
Que los estudiantes sean capaces de gestionar y organizar su tiempo de estudio, adquiriendo la responsabilidad de su propio aprendizaje (G.9)
Que los estudiantes sean capaces de relacionarse en un entorno multidisciplinar, trabajando en equipo, negociando o liderando la toma de decisiones, siguiendo un pensamiento analítico que le permita resolver los problemas reales que le plantee su corpus disciplinario (G.10).
Específicas
Que los estudiantes sean capaces de predecir el comportamiento del fuego y su propagación, partiendo del conocimiento de los factores físicos que influyen en él, y de interpretar el significado del fuego en el ecosistema forestal, reconociendo sus efectos sobre los diferentes elementos del mismo (E.1)
Que los estudiantes sean capaces de interpretar los modelos matemáticos que se emplean por las diferentes disciplinas; calcular a través de ellos los parámetros que se precisen y valorar las limitaciones que su empleo pueda presentar en las diferentes situaciones reales que se puedan utilizar (E.2)
Que los estudiantes sean capaces de diseñar estrategias de prevención y extinción particularizadas para la realidad de cada sistema geoecológico; así como, de modelizar el riesgo integral de incendios utilizando las TIC, a partir de fuentes de información de naturaleza alfanumérica y espacial (E.3)
Que los estudiantes sean capaces de calcular y simular la propagación espacial de un incendio a partir de las condiciones de contorno de su problema y analizar el comportamiento del fuego, trasladando los resultados del mismo a la toma de decisiones en situaciones reales (E.4)
Que los estudiantes sean capaces de realizar estudios de diagnóstico diferencial de conflictividad en la problemática de los incendios forestales y de determinar las prioridades defensivas del territorio sujetas a factores económicos, sociales, ecológicos, medioambientales y de seguridad operacional en las actividades de control y extinción (E.5)
Que los estudiantes sean capaces de diseñar estrategias de defensa contra incendios a tenor de las particularidades de los diferentes escenarios, permitiéndose con ello aplicar técnicas de ingeniería conducentes a la incorporación de infraestructuras, así como a la transformación del paisaje forestal hacia escenarios menos vulnerables y más auto-resistentes (E.6)
Que los estudiantes sean capaces de definir, organizar y dirigir los recursos humanos y materiales que intervienen en una emergencia teniendo en cuenta los distintos papeles y roles de los operativos de lucha contra incendios y otros cuerpos de emergencias (E.7)
Que los estudiantes sean capaces de elegir y seleccionar las mejores estrategias y tácticas de extinción a partir de una información completa o incompleta, bajo situaciones de estrés, de forma que mejoren la eficacia de los medios disponibles (E.8)
Que los estudiantes sean capaces de redactar documentos de contenido técnico, informes, proyectos, o documentos de planificación, que conlleven evaluación de alternativas y cálculo de costes económicos (E.9)
Que los estudiantes sean capaces de interpretar los efectos del fuego en el ecosistema forestal, identificando los factores del mismo que precisan de actuaciones técnicas de restauración y de planificar estas actuaciones (E.10)
Estructuras
Estructuras Organizativas
Consejo Académico del Máster
Dr. Domingo Molina Terrén. Universidad de Lérida
Dr. Jesús Pemán. Universidad de Lérida
Dra. María Luz Valbuena. Universidad de León
Dr. Joaquín Ramírez. Universidad de León
Dr. Francisco Rodríguez y Silva. Universidad de Córdoba
Actas de Acuerdos del CAM
-Pendiente de publicación-
|
Unidad de Garantía de Calidad
Dr. Domingo Molina Terrén. Universidad de Lérida
Dr Jesús Pemán. Universidad de Lérida
Actas de Acuerdos de la UGC
-Pendiente de publicación-
|
Evaluación y Seguimiento
AUTOINFORMES E INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO
-Pendiente de publicación-
INDICADORES DEL TÍTULO
-Pendiente de publicación-
PLAN DE MEJORA
-Pendiente de publicación-
Trabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
Adaptación COVID-19
Nuevos criterios de evaluación: Descarga
Adendas a las guías docentes:
ACLARACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN NO PRESENTADO EN LAS CONVOCATORIAS DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES DEL CURSO ACADÉMICO 2019/2020: Descarga