Presentación
Presentación
La concepción del caballo moderno como un atleta integral obliga a los profesionales de este sector a actualizar y especializar sus conocimientos para prestar un mejor servicio a la sociedad. En este contexto, la Medicina, la Cirugía y la Rehabilitación de caballos de deporte son materias emergentes en el contexto veterinario actual. La Universidad de Córdoba, a través de su emblemática Facultad de Veterinaria, ocupa una posición de liderazgo en docencia e investigación sobre el caballo. Cuenta, para ello, con dos centros de referencias a nivel nacional: el Hospital Clínico Veterinario y el Centro de Medicina Deportiva Equina, además de un cuadro de profesores, entusiastas y vocacionales, con la mejor formación y trayectoria reconocida internacionalmente en estas materias.
La medicina y rehabilitación deportiva equina es una especialidad veterinaria multidisciplinar que abarca los fundamentos, el examen físico y clínico en profundidad, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de lesiones / trastornos relacionados con el deporte y el trabajo y la rehabilitación de la salud de los caballos a través de un enfoque integral basado en el ejercicio controlado, entrenamiento físico, técnicas de terapia manual, ejercicios terapéuticos y modalidades físicas.
![]() |
![]() |
![]() |
El título oficial de Máster Universitario en Medicina Deportiva Equina por la Universidad de Córdoba, verificado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en 2018, ofrece formación de posgrado en Ciencias veterinarias equinas mediante el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales de la Universidad de Córdoba y de otras instituciones externas. Proporciona un marco institucional, académico y científico para actualizar, divulgar y promover conocimientos avanzados sobre los caballos de deporte. Está orientado para que nuevos Egresados en Veterinaria, nacionales y extranjeros, encuentren un marco propicio que favorezca su especialización profesional y los introduzca en tareas de investigación en esta área del conocimiento.
Datos generales del título
Fechas de publicación RUCT | Consejo de Ministros 03/08/2018 (BOE 07/09/2018) |
Publicación Plan de Estudios BOE 02/04/2019 | |
Curso académico de implantación | 2018/2019 |
Rama conocimiento | Ciencias de la Salud |
Duración programa (créditos/años) | 60 créditos / 1 año |
Tipo enseñanza | Oficial |
Modalidad | Semipresencial (a razón de 4 horas presenciales / crédito) |
Lenguas utilizadas impartición | Español (e inglés en algunas asignaturas) |
Centro responsable | Instituto de Estudios de Posgrado (IdEP) |
Lugar de impartición | Campus de Rabanales |
Admisión | Veterinarios y Titulaciones equivalentes en el extranjero |
Número de plazas | 30 plazas |
Salidas | Especialización, Acceso al Doctorado y Prácticas externas opcionales |
Memoria de verificación | Descargar |
Información del Sistema de Garantía de Calidad: | Enlace |
Acceso
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
El Máster en Medicina Deportiva Equina está orientado a estudiantes con interés en el ámbito genérico de las ciencias veterinarias equinas. Se precisa una base previa de conocimientos y competencias generales en este campo, así como de las capacidades básicas de aprendizaje autónomo y trabajo en equipo. Se mantiene como criterio específico de admisión el que los requisitos de formación deberán ser de contenido biológico, bien sea orientado a la formación básica, como en sus aplicaciones en el campo veterinario, o en campos afines: agronómico, forestal, médico-farmacéutico, medioambiental, etc. Se exige el conocimiento de inglés a nivel de comprensión y lectura para el acceso a la información científica, equivalente al nivel B1 exigido por la Universidad de Córdoba a todos los Graduados en Veterinaria.
Titulaciones de acceso
- Prioridad alta: Licenciado o Graduado en Veterinaria en países del EEES. Titulaciones equivalentes en otros países extranjeros.
- Prioridad media o baja: Otras titulaciones equivalentes, como Médico zootecnistas o similares, con formación en ciencias veterinarias.
El Consejo Académico del Máster podrá dictaminar qué titulaciones con prioridad media o baja dan acceso a la realización del Máster.
No hay que demostrar ningún otro complemento de formación equivalente a los conocimientos del Licenciado o Graduado en Veterinaria.
Admisión y selección
La selección se hará en función del expediente académico y el currículum vitae, considerando los contenidos específicos que hayan sido cursados. Los criterios de admisión se considerarán con los siguientes porcentajes:
- Expediente académico: 50 %. Se seguirán los criterios del Distrito Único Andaluz (DUA) basados en el mérito previo objetivable en base a las prioridades establecidas. (http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/mo_calculohomotecia.php)
- Curriculum vitae: 50 %
Los estudiantes procedentes de países donde el español no sea lengua oficial deberán acreditar el conocimiento de este idioma con un nivel B1.
Los candidatos deberán probar documentalmente sus méritos, según los requisitos generales de la Universidad de Córdoba.
Los alumnos seleccionados deberán conocer la normativa académica de la Universidad de Córdoba (respecto a la matriculación, actividades académicas, métodos de evaluación, etc.) para los títulos que, como este, se ofertan en la modalidad de enseñanza semipresencial.
Procedimiento de ingreso y matriculación
El procedimiento para el ingreso en los centros universitarios públicos de Andalucía es regulado anualmente por Acuerdo de la Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA), por el que se establece, para cada curso, el procedimiento de ingreso en los másteres universitarios. En todo lo referente a los plazos para solicitar el ingreso, adjudicación de plazas y régimen de recursos, se estará a lo dispuesto en el mencionado Acuerdo de la DUA. La preinscripción al máster se publicitará a través de la página web del DUA, dentro de los plazos fijados por la Junta de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/economiayconocimiento/sguit/?q=masteres&d=mo_calendario.php).
El Consejo Académico del Máster tendrá, entre otras funciones, la competencia de actuar como órgano de admisión. Dicho Consejo diseñará una rúbrica de admisión que valorará según los criterios previamente establecidos: orden de prioridad de elección del máster, expediente académico, y curriculum vitae. La selección se hará en base a la documentación aportada por el solicitante durante el proceso de preinscripción antes comentado, no existiendo pruebas o exámenes de admisión específicas.
Se establecerán los medios oportunos para que las personas con necesidades educativas específicas derivadas de alguna discapacidad que quieran cursar el Máster en Medicina Deportiva Equina sean evaluadas en igualdad de condiciones. Aprobada por la Comisión Académica del Máster la adjudicación de plazas, los y las estudiantes admitidos formalizarán matrícula en el Máster, según lo previsto en el procedimiento de preinscripción del Distrito Único Universitario de Andalucía, dentro del plazo de matrícula establecido.
Salidas profesionales
El Máster proporcionará a los profesionales del área de las ciencias veterinarias formación especializada en Medicina deportiva y rehabilitación equinas que los capacitará para ocupar puestos de responsabilidad en administraciones, empresas e instituciones, públicas y privadas, afines al sector equino, dando así respuesta a las demandas actuales y futuras de la sociedad, y posibilitando el progreso de las ciencias veterinarias equinas y del sector equino en general. El desarrollo económico de este sector ganadero, orientado hacia la producción y manejo de caballos de diferentes facetas deportivas, se verá, sin duda favorecido, al poder apoyarse en profesionales altamente cualificados que velen por el bienestar sanitario de esta cabaña ganadera y les ayude a obtener producciones ganaderas de superior valor económico, además de ofrecerles soluciones profesionales cualificadas basadas en la investigación a diferentes problemas clínicos y sanitarios de estos animales atléticos. Disponer de profesionales veterinarios cualificados en el ámbito de la Medicina deportiva y rehabilitación de caballos de deporte también favorecerá el I+D+i de este sector ganadero, al poder utilizar programas de mejora que consideren el estado sanitario de estos productos e introduzca tecnologías de vanguardia (perfiles genómicos, por ejemplo) para el progreso de este sector económico.
Salidas académicas
De modo general, el título oficial de Máster en Medicina Deportiva Equina por la Universidad de Córdoba también permite el acceso a los estudios de doctorado cuando el alumno haya cursado, al menos, dos asignaturas transversales ofertadas en el Módulo básico-transversal (optativo) del plan de estudios. Permite el acceso directo al Programa de Doctorado en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias, perteneciente a la Escuela Internacional de Doctorado en Agroalimentación, eidA3 de la Universidad de Córdoba, centrado en áreas agroalimentarias muy relevantes del entorno social de Andalucía y Córdoba, en el que se incluye líneas de investigación en perfiles Biotecnológico, Agrícola, Alimentario y, muy especialmente, Veterinario. Este Máster quiere ser, por ello, la referencia formativa de posgrado para el personal docente e investigador en formación en el ámbito de las ciencias veterinarias equinas, así como un complemento de formación en el ámbito investigador, para alumnos de posgrado en periodo de formación especializada (Internados, Residencias, etc.).
Director/a
José Luis López Rivero (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Catedrático de Universidad
Dpto. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología
Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba