Presentación
Presentación
El Máster Universitario en “Neuropedagogía, Creatividad y Gestión de la Capacidad y del Talento. Aplicaciones educativas”, que se imparte en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, adscrito a la Universidad de Córdoba, se inscribe en la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas y tiene un carácter semipresencial.
Este Máster surge con la finalidad proporcionar al alumnado, en los dos perfiles en que se oferta: profesional e investigador, la adquisición de una sólida y avanzada formación, orientada a la especialización académica, profesional o investigadora, sobre Neuropedagogía, Creatividad y gestión del talento, innovación educativa desde una perspectiva internacional, junto a la reflexión sobre los retos educativos actuales, desde una visión personalizadora de la educación.
La complejidad y el cambio constante, características de la sociedad contemporánea, plantean desafíos que requieren nuevas respuestas y estrategias educativas, en consecuencia, también para la formación de los y las profesionales de la misma. La importancia para el desarrollo humano de las aportaciones de la Neuropedagogía, de la creatividad y del reconocimiento y la promoción del talento hace necesaria la actualización formativa en estos ámbitos; lo que ha sido corroborado por los expertos, profesionales y empleadores, que han participado en los procedimientos de consulta para el diseño del máster, que se alinea con instituciones, organismos de innovación e investigación y organizaciones nacionales e internacionales, que avalan su relevancia.
Se une a ello el interés investigador del Máster, ya que ofrece un perfil investigador, que da acceso a los estudios de Doctorado, permitiendo que las líneas de investigación, que abre este título, se conformen como una importante fuente de investigaciones novedosas, que podrán ser transferibles y aportar mejoras a la realidad educativa de la sociedad actual.
Datos Generales del Título
Fechas publicación RUCT:
|
Consejo de Ministros:
Publicación Plan de Estudios:
|
Curso académico implantación:
|
2020/2021
|
Rama conocimiento:
|
Ciencias Sociales y Jurídicas
|
Duración programa (créditos/años):
|
60 créditos / 1 año
|
Tipo enseñanza:
|
Oficial
|
Modalidad:
|
Semipresencial
|
Lenguas utilizadas impartición:
|
Español
|
Plazas ofertadas:
|
40
|
Memoria Máster (Verifica):
|
Descarga
|
Sistema de Garantía de Calidad:
|
Descarga
|
Convenio Específico de Colaboración para la Organización del Máster: |
Descarga
|
Acceso
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Perfil alumnado nuevo ingreso
Licenciados/as y Graduados/as en cualquier titulación de Ciencias Sociales.
En cuanto a las características personales del perfil de ingreso es el de personas con una clara vocación hacia la mejora de la educación, con inquietud intelectual por el ámbito educativo en general y, en particular, por las tres temáticas distintivas de este Máster, Neuropedagogía, creatividad y gestión de la capacidad y el talento, tanto en su dimensión práctica como investigadora.
Perfil académico de admisión
De acuerdo con Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre de 2007, modificado por el Real Decreto 861/2010 de 2 de julio de 2010, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales; así como con el artículo 20 del Reglamento por el que se regulan los estudios de Máster Universitario (https://sede.uco.es/bouco/bandejaAnuncios/BOUCO/2020/00013) para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el país expedidor del título para acceso a enseñanzas de Máster.
Asimismo, podrán acceder los titulados procedentes de sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, siempre que acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles, que facultan para el acceso a enseñanzas de posgrado.
Además de los requisitos de acceso general mencionados anteriormente, para la realización del Máster se exigirá el nivel B1 de inglés. De acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía, se consideran tres niveles de prioridad de las titulaciones:
• Prioridad alta. Licenciatura, Diplomatura o Grado: Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, Educación Social y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
• Prioridad media. Prioridad media. Licenciatura, Diplomatura o Grado: Trabajo Social, Sociología, Terapia ocupacional y Medicina.
• Prioridad baja. Resto de Licenciaturas, Diplomaturas y Grados.
La admisión de los estudiantes se realizará, una vez considerada la prioridad de la titulación, por el Consejo Académico del Máster, de acuerdo a los siguientes criterios:
1. Expediente académico: 50%.
2. Disfrutar de beca/contrato de personal investigador en formación: 10 %.
3. Experiencia profesional previa en el ámbito de Máster: 10%.
4. Carta de motivación: 10%.
5. Nivel de idiomas (inglés o francés), mínimo nivel valorable B1: 10%.
6. Otros méritos: se contemplan aquí méritos que, estando en estrecha relación con la temática del Máster, no permiten, por su diversidad, ser recogidos de manera específica: formación, participación en proyectos de innovación y/o de investigación, publicaciones: 10%.
Los y las solicitantes deberán aportar, en tiempo y forma, la documentación que avale sus méritos. Una vez admitidos, las matrículas se formalizarán, dentro del plazo establecido, según lo previsto en el procedimiento de prescripción y matrícula del Distrito Único Andaluz y del Instituto de Estudios de Posgrado de la Universidad de Córdoba.
En todos los procesos descritos se garantizará la igualdad de oportunidades para las personas con necesidades educativas específicas derivadas de alguna discapacidad que quieran cursar el Máster, a través de mecanismos y procedimientos de asesoramiento y apoyo al alumnado universitario con discapacidad y necesidades educativas especiales.
Procedimiento admisión:
► Preinscripción/Matrícula
Salidas académicas:
El Máster en “Neuropedagogía, Creatividad y Gestión de la Capacidad y el Talento. Aplicaciones educativas, ofrece una innovadora, sólida y avanzada formación académica e investigadora, en dos perfiles, investigador y profesional.
En relación al perfil investigador, posibilita el acceso a estudios de Doctorado en programas afines a los contenidos de la temática del Máster, permitiendo que las líneas de investigación que abre el título se conformen como una importante fuente de investigaciones novedosas en este campo de la educación, que podrán ser transferibles y aportar mejoras a la realidad educativa de la sociedad actual, además de fomentar la realización de proyectos de I+D+i y la transferencia del conocimiento. Para quienes deseen realizar el Doctorado, el Máster, en su perfil investigador, permite también incorporarse al programa de doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Córdoba, verificado en base al RD 99/2011. Este programa de doctorado presenta un enfoque interdepartamental en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas, entre ellas Educación (https://www.uco.es/idep/doctorado-programas-ciencias-sociales-juridicas).
Respecto al perfil profesional, brinda una oferta formativa especializada y adaptada a las necesidades de la vida laboral en contextos socioeducativos, lo que contribuye a una excelente cualificación profesional y facilita la inserción laboral. Este máster supone una apuesta por la mejora de la calidad educativa y por dar respuesta a los retos y problemas educativos actuales, por lo que promueve el emprendimiento, la apertura a la generación de empleo, la innovación y la creatividad y, con ello, la mejora en el desempeño de la labor profesional.
Movilidad
La gestión de la movilidad de estudiantes está a cargo de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la Universidad de Córdoba, http://www.uco.es/internacional/movilidad/es/, encargada de gestionar las diversas relaciones de la Universidad con el ámbito exterior y, en concreto, los Programas de Movilidad, tanto nacional como internacional, en coordinación con la Comisión de Programas Nacionales e Internacionales de Movilidad. A este respecto, el estudiantado puede consultar la información sobre movilidad, a través del enlace http://www.uco.es/internacional/movilidad/es/movilidad-estudiantes-master, así como las convocatorias relativas a los programas ERASMUS+ y UCOGlobal Máster. Las convocatorias de movilidad pueden consultarse en https://www.uco.es/estudios/idep/menu-masteres/estudiantes/convocatorias-de-movilidad
La Comisión Académica del Máster (CAM) se encargará de promover y apoyar la movilidad de los estudiantes, supervisar la elección de asignaturas y su reconocimiento.
Contacto e información:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección Académica del Máster
- Mª Amor Martín Fernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- José María Fernández Rodríguez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Plan de Estudios y Profesorado
Plan de Estudios
Perfil investigador
- Módulo metodológico
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
617003 |
Métodos de investigación aplicados a la Educación |
4 |
Obligatoria |
|
617004 |
Modelos pedagógicos e innovadores: tendencias y cambios
para mejorar la Educación |
4 |
Obligatoria |
|
- Módulo transversal
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
138011 |
Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T)
|
4 |
Obligatoria |
|
138003 |
Difusión, Divulgación Científica y Transferencia del Conocimiento en Ciencias Humanas, Económicas y Sociales (T) |
4 |
Obligatoria |
|
- Módulo específico
Se deben elegir 6 asignaturas y las prácticas externas (30 ECTS en total)
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
617010 |
Alta capacidad intelectual. Necesidades y respuesta educativa |
4 |
Optativa |
|
617007 |
Creatividad y Educación |
4 |
Optativa |
|
617009 |
Desarrollo y gestión del talento en el contexto educativo |
4 |
Optativa |
|
617008 |
Expresividad creativa |
4 |
Optativa |
|
617005 |
Fundamentos de la Neurociencia aplicados a la educación: el desarrollo del cerebro y la mente |
4 |
Optativa |
|
617011 |
Innovaciones en los sistemas educativos desde una perspectiva internacional |
4 |
Optativa |
|
617006 |
Neuropedagogía. Habilidades cognitivas y neuromotoras del aprendizaje |
4 |
Optativa |
|
617013 |
Prácticas Externas |
6 |
Obligatoria |
-
|
617012 |
Resolución de conflictos en las
Organizaciones y Equipos |
4 |
Optativa |
|
- Trabajo Fin de Máster Investigador
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
617015 |
Trabajo Fin de Máster (Perfil Investigador) |
14 |
Obligatoria |
-
|
Perfil profesional
- Módulo metodológico
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
617003 |
Métodos de investigación aplicados a la Educación |
4 |
Obligatoria |
|
617004 |
Modelos pedagógicos e innovadores: tendencias y cambios
para mejorar la Educación |
4 |
Obligatoria |
|
- Módulo básico
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
617002 |
Diseño de proyectos de innovación educativa |
4 |
Obligatoria |
|
617001 |
Retos educativos en la sociedad actual |
4 |
Obligatoria |
|
- Módulo específico
Se deben elegir 6 asignaturas y las prácticas externas (30 ECTS en total)
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
617010 |
Alta capacidad intelectual. Necesidades y respuesta educativa |
4 |
Optativa |
|
617007 |
Creatividad y Educación |
4 |
Optativa |
|
617009 |
Desarrollo y gestión del talento en el contexto educativo |
4 |
Optativa |
|
617008 |
Expresividad creativa |
4 |
Optativa |
|
617005 |
Fundamentos de la Neurociencia aplicados a la educación: el desarrollo del cerebro y la mente |
4 |
Optativa |
|
617011 |
Innovaciones en los sistemas educativos desde una perspectiva internacional |
4 |
Optativa |
|
617006 |
Neuropedagogía. Habilidades cognitivas y neuromotoras del aprendizaje |
4 |
Optativa |
|
617013 |
Prácticas Externas |
6 |
Obligatoria |
-
|
617012 |
Resolución de conflictos en las
Organizaciones y Equipos |
4 |
Optativa |
|
- Trabajo Fin de Máster Profesional
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
617014 |
Trabajo Fin de Máster (Perfil Profesional) |
14 |
Obligatoria |
-
|
TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
La transferencia y reconocimiento de créditos en el Máster se atiene a lo establecido por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la nueva redacción del artículo 36, sobre “Convalidación o adaptación de estudios, validación de experiencia, equivalencia de títulos y homologación de títulos extranjeros”, y a su desarrollo en el texto consolidado del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y en los que se atribuye a las Universidades la competencia de elaborar y publicar la normativa sobre reconocimiento y transferencia de créditos con el objeto de facilitar la movilidad de estudiantes tanto dentro del territorio nacional como fuera de él.
La Transferencia y Reconocimiento de créditos en el Máster están regulados por lo dispuesto sobre esta materia en el Reglamento 35/2019 de los estudios de Máster Universitario de la Universidad de Córdoba, publicado el 10/01/2020 (https://sede.uco.es/bouco/bandejaAnuncios/BOUCO/2020/00013).
Los órganos competentes en lo que respecta al reconocimiento de créditos son el Consejo Académico del Máster (CAM) y la Comisión de Másteres y Doctorado. En este sentido, corresponde al CAM, por una parte, elaborar la propuesta de reconocimiento de créditos, a excepción de las asignaturas metodológicas de investigación que será labor de la Comisión de Másteres y Doctorado y, por otra, informará a la Comisión de Másteres y Doctorado de las solicitudes de reconocimiento; según lo estipulado en el Reglamento de los estudios de Máster.
Todo lo referente al Reconocimiento de créditos y al procedimiento de solicitud puede consultarse en https://www.uco.es/estudios/idep/menu-masteres/estudiantes/reconocimiento-de-creditos
PROCEDIMIENTO PARA LA EXPEDICIÓN DEL SUPLEMENTO EUROPEO AL TÍTULO
El Máster se atiene al procedimiento establecido por la Universidad de Córdoba respecto a la expedición del Suplemento Europeo al Título. El estudiantado puede consultar la información en https://www.uco.es/servicios/sega/anuncios/titulos. Asimismo se puede consultar el Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-17310
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN DEL TÍTULO
Enlace
COORDINACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL
Para garantizar la coordinación académica, se cuenta con el Consejo Académico de Máster (CAM) y con la Unidad de Garantía de Calidad (UGCM), según lo establecido en los artículos 7 y 9 del Reglamento 35/2019 de los Estudios de Máster Universitario de la Universidad de Córdoba. Ambos trabajaran conjuntamente para detectar los puntos fuertes y débiles y proponer mejoras a la unidad proponente y a la Comisión de Másteres y Doctorado de la UCO. En cuanto a la coordinación horizontal y vertical del programa formativo, se ha determinado un coordinador para cada una de las asignaturas del Plan de Estudios que establece reuniones de coordinación y realiza un seguimiento del cumplimiento de la guía docente. En relación a las Prácticas Externas y el Trabajo Fin de Máster (TFM) la coordinación se ha asignado a miembros del CAM, con el fin de organizar y supervisar adecuadamente la docencia, detectar las debilidades y establecer las actuaciones pertinentes.
Profesorado
El equipo docente del Máster está integrado por treinta y seis profesores y profesoras procedentes de nueve universidades nacionales públicas y privadas (Córdoba, Sevilla, Complutense de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra, La Rioja, Internacional de la Rioja, Villanueva y Camilo José Cela), con una amplia trayectoria docente e investigadora. A los anteriores se suman cinco profesionales externos de reconocida y dilatada experiencia en diversos ámbitos de la promoción del talento, la creatividad, la atención educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales o el conocimiento de la educación como factor de desarrollo humano y en los retos que plantea.
- José Fernando Alberca de Castro.
- Enrique Aguilar Peñas.
- María Luisa Barasona Villarejo.
- Inmaculada Barranco Cabezudo.
- Mª Luisa Barceló Cerdá.
- Purificación Bejarano Prats.
- Rafael Camino León.
- Ana Belén Cañizares Sevilla.
- Manuel Casado Barragán.
- Verónica Cobano-Delgado Palma.
- Mª Purificación Cruz Cruz.
- Manuel Dorado Pérez.
|
- Mª Carmen García de Viguera.
- Francisco Carlos García del Junco.
- Ignacio González López.
- Rafaela Herrero Martínez.
- Catherine L’Ecuyer.
- Salvador López Quero.
- Vicente Llorent Bedmar.
- Cristina Llorente.
- Inmaculada Martín Fernández.
- Mª Amor Martín Fernández.
- Mª Pilar Martín Lobo (colaboradora externa).
- Mar Montávez Martín
- Lydia Muñoz Manzano.
|
- Antonio Francisco Murillo Torralbo.
- Gerardo Olivares
- Belén Quintero Ordóñez.
- Luz Pérez Sánchez.
- Jesús Poyato Varo.
- Diego Porcuna Bermúdez.
- Sylvia Sastre I Riba.
- Eloísa Reche Urbano.
- Enrique Rojas Montes.
- Salvador Ruiz Pino.
- Miguel Ángel Rumayor Fernández.
- Mª del Carmen Trillo Luque.
- María Josefa Vilches Vilela.
|
Relacion de profesorado, asignatura y centro: enlace
Breve Currículumn del profesorado del máster: enlace
Horarios y Aulas
HORARIOS
El Máster se impartirá en Anexo I del Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, adscrito a la Universidad de Córdoba, en la Avda. del Brillante, nº 21, 14006.
Dada la situación provocada por la pandemia, para desarrollar la actividad docente con seguridad, este mismo día 16 de octubre, por la tarde, y con antelación a la inauguración del Máster, se llevará a cabo la realización, para todo el alumnado y profesorado, de la prueba serológica del COVID-19. Para ello, serán convocados a través de correo electrónico.
Una vez finalizadas las pruebas, se iniciará el acto de inauguración del Máster.
Acogida del alumnado e inauguración del Máster:
Día: viernes 16 de octubre.
Hora: 18:00h.
Lugar: Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”. Anexo I.
Las clases presenciales comenzarán el sábado, 17 de octubre, con todas las medidas de seguridad dictadas por la legislación vigente y la Universidad de Córdoba y en cumplimiento del Plan de Prevención y Seguridad del Centro de Magisterio “Sagrado Corazón (http://www.uco.es/sagradocorazon/informacion-covid19/documentos/adaptacion-docencia-2020.pdf).
Inicio de las clases:
Día: sábado 17 de octubre.
Hora: 9:30h- 13:30h
Lugar: Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”. Anexo I.
Horario del curso académico 2020-2021: descargar
RESERVA DE AULAS
El Máster se impartirá en Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, adscrito a la Universidad de Córdoba, en la Avda. del Brillante, nº 21, 14006.
AULA: Anexo I
Objetivos y Competencias
OBJETIVOS:
-Pendiente de publicación-
COMPETENCIAS
Básicas
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Generales
- CG1 - Adquirir conocimientos altamente especializados y una comprensión fundamentada y crítica de los aspectos teóricos, prácticos y metodológicos, referidos a la Neuropedagogía, la Creatividad y la Gestión de la capacidad y el talento.
- CG2 - Aplicar las capacidades y los conocimientos adquiridos para analizar críticamente la realidad, resolver problemas, formular alternativas y realizar propuestas de cambio y mejora, mediante metodologías de trabajo creativas e innovadoras, en el ámbito investigador o profesional.
- CG3 - Conocer, saber utilizar y evaluar fuentes de información, seleccionar la información pertinente, adaptarla a contextos nuevos y complejos y formular juicios sobre el ámbito propio de estudio, que generen nuevo conocimiento o lo transfieran.
- CG4 - Lograr un alto nivel de competencia comunicativa, que permita transmitir adecuadamente los conocimientos, resultados de investigación o de la innovación más avanzada, tanto a nivel especializado como divulgativo.
- CG5 - Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de investigación y/o de innovación en el ámbito de la Neuropedagogía, la Creatividad y la Gestión de la capacidad y el talento.
- CG6 - Desarrollar la capacidad de liderazgo, incorparando los conocimientos derivados de la Neuropedagogía, del estudio de la Creatividad y del reconocimiento del talento, a la orientación y dirección de personas y equipos.
Transversales
- CT1 - Fomentar la responsabilidad social y adquirir el compromiso ético en el ámbito personal y en el desempeño investigador y profesional.
- CT2 - Perfeccionar las habilidades de conocimiento personal, comunicación interpersonal, gestión emocional, creatividad, capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones.
- CT3 - Conseguir capacidad de iniciativa y una actitud proactiva, creativa y emprendedora.
- CT4 - Desarrollar la flexibilidad y la capacidad de adaptación al cambio, para afrontar el trabajo en contextos multidisciplinares y en entornos de incertidumbre.
- CT5 - Promover los derechos fundamentales, los principios de igualdad, accesibilidad universal, no discriminación y los valores propios de una cultura del encuentro y de la paz.
Específicas
- CE1 - Reconocer los fundamentos básicos de la Neurociencia y especialmente de la Neuropedagogía en sus diversos contextos de estudio, así como los mecanismos neurobiológicos y neurofisiológicos implicados en el aprendizaje.
- CE2 - Comprender y dominar los procesos cognitivos, neuromotores y motivacionales propios del aprendizaje y aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en cualquiera de los contextos de estudio y/o aplicación.
- CE3 - Adquirir conocimientos especializados sobre Creatividad, pensamiento creativo, técnicas y herramientas de estimulación de la creatividad, de generación ideas, soluciones, productos y expresiones artísticas, y saber aplicarlos en entornos personales y profesionales, en particular en el ámbito educativo.
- CE4 - Comprender los fundamentos de la expresividad creativa, experimentar la expresión de la creatividad en cualquiera de sus manifestaciones y saber diseñar contextos que la favorezcan, teniendo en cuenta las características propias e individuales.
- CE5 - Diseñar, planificar, aplicar y evaluar actuaciones que permitan el desarrollo del potencial y de los recursos personales para la del talento en cualquier contexto y teniendo en cuenta las características propias de cada individuo.
- CE6 - Reconocer el talento en sus diversas manifestaciones y planificar actuaciones que promuevan su desarrollo y expresión en cualquier contexto y ámbito de estudio.
- CE7 - Examinar y dar respuesta, desde el ámbito educativo, a los desafíos que plantea la sociedad actual mediante el análisis crítico de la realidad y sus cambios, a partir de las claves de una educación personalizadora y desde el fortalecimiento de una cultura del encuentro, del dialogo, la participación y la cooperación.
- CE8 - Conocer en profundidad contextos educativos a nivel internacional y analizar críticamente su aplicación en diferentes contextos y situaciones.
- CE9 - Analizar críticamente modelos pedagógicos innovadores y su aplicación en el aula para mejorar la educación.
- CE10 - Analizar y diseñar proyectos de innovación en el ámbito de la Neuropedagogía, la Creatividad y la Gestión del talento, a través del aprendizaje cooperativo, que mejoren la calidad de la educación.
- CE11 - Seleccionar el diseño de investigación que mejor se ajuste a las necesidades de un estudio empírico.
- CE12 - Adquirir habilidades para el tratamiento analítico de la información en función de los diferentes diseños de investigación y/ o innovación.
- CE13 - Integrar y aplicar los conocimientos adquiridos sobre Neuropedagogía, Creatividad y Gestión de la capacidad y el talento en el ejercicio de actividades profesionales y/o investigadoras, facilitar la empleabilidad y fomentar su capacidad de emprendimiento.
Estructuras
Estructuras Organizativas
Consejo Académico del Máster
- José María Fernández Rodríguez (Director académico)
- María del Amor Martín Fernández (Directora académica)
- Jesús Poyato Varo
- Inmaculada Barranco Cabezudo
- Purificación Bejarano Prats
- Ignacio González López
- Salvador Ruiz Pino
- María del Carmen Trillo Luque
Actas de Acuerdos
|
Unidad de Garantía de Calidad
- Mª Del Carmen Trillo Luque (PDI) – Presidenta -
- Mª Luisa Barasona Villarejo (PDI)
- Carmen García de Viguera (PDI)
- Lidia Muñoz Manzano (PDI)
- Belén Quintero Ordóñez (PDI)
- Marta Aragonés Doblas (Alumna)
- Rafael González Hidalgo (PAS)
Actas de Acuerdos
|
Evaluación y Seguimiento
Autoinformes e informes anuales de seguimiento
Indicadores del Título
Estimación de valores cuantitativos
Tasa de graduación %
|
Tasa de abandono %
|
Tasa de eficiencia %
|
85
|
5
|
98
|
Código
|
Tasa
|
Valor %
|
1
|
Tasa de éxito
|
97
|
2
|
Tasa de rendimiento
|
95
|
Esta estimación se ha realizado considerando el perfil de ingreso definido en la presente Memoria, las características del alumnado que se prevé que accedan a la titulación, y los valores procedentes de cursos anteriores en Másteres impartidos por la Universidad de Córdoba y diferentes Universidades Andaluzas en el área de Educación.
Plan de Mejora
- -Pendiente de publicación-
Prácticas Externas
Prácticas Externas
Las Prácticas externas (6 ECTS) forman parte del módulo específico, tienen carácter obligatorio y, dado que se trata de un máster semiprensencial, el alumnado deberá realizar 3 ECTS presenciales en las entidades colaboradoras, correspondientes a 75 horas, y el resto de créditos no presenciales (3 ECTS) se realizarán a través de las actividades formativas descritas en la guía de la asignatura.
En las Prácticas, el estudiantado aplicará todos los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en cada uno de los módulos de este Máster y correspondientes al perfil que esté cursando (profesional o investigador). Esta asignatura será presencial, con el fin de garantizar que se desarrollen las competencias propias para el desempeño profesional, de ahí que, se sitúen al final del segundo cuatrimestre (abril, mayo o junio), para asegurar que el alumnado dispone de los conocimientos teóricos y ha alcanzado las competencias necesarias para su aplicación.
El diseño de las prácticas se caracteriza por la presencialidad del alumnado en las entidades colaboradoras con las que la Universidad de Córdoba tiene establecido convenio, su integración en ellas y la realización de tareas profesionales y/o investigadoras en el entorno profesional donde se desarrollan, con el objetivo de prepararlo para el ejercicio profesional, facilitar su empleabilidad y fomentar la capacidad de emprendimiento, así como las habilidades de gestión personal.
El Máster cuenta con los mecanismos y la estructura adecuada para el desarrollo de las prácticas. Para garantizar su buen funcionamiento y con objeto de llevar a cabo su seguimiento, se cuenta con una Coordinadora de Prácticas Externas, que velará por una adecuada implantación de las mismas. En este sentido, el alumnado dispondrá, por un parte, de un tutor o tutora laboral, asignado por la entidad colaboradora, cuyas funciones serán las de elaborar las propuestas formativas, orientar el desarrollo de las prácticas, realizar un seguimiento personalizado de cada estudiante y evaluar las competencias alcanzadas. Por otra parte, se asignarán también las y los tutores académicos, de entre el profesorado del Centro que imparta docencia en el Máster, cuyas funciones serán velar por un adecuado funcionamiento de las prácticas, tutelar al alumnado en todo lo necesario, hacer un seguimiento de las mismas y evaluar la Memoria final.
GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS: enlace
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS
La guía docente de la materia describe las competencias asociadas a esta asignatura, resultados de aprendizaje, contenidos, actividades formativas, metodologías docentes y sistemas de evaluación.
Coordinadora de Prácticas:
Profª Mª del Carmen Trillo Luque: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Trabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
El Trabajo Fin de Máster (TFM), de carácter obligatorio y una carga de 14 ECTS, está orientado a la evaluación de las competencias asociadas al Título, por lo que para su defensa se deben haber superado todos los créditos restantes del máster, según el artículo 49 del Reglamento de estudios de Máster de la Universidad de Córdoba. Este consistirá en la elaboración y defensa pública de un trabajo relacionado con las temáticas del Máster. Atendiendo a los perfiles que se proponen, el TFM tendrá una naturaleza profesional o investigadora. El TFM ha de ser de investigación para aquellos alumnos y alumnas que deseen acceder a estudios de Doctorado. Para la realización del TFM, el Consejo Académico del Máster (CAM) asignará, cuatro meses antes de la finalización del plazo de presentación de los TFM, a cada estudiante un tutor o tutora académico, que asumirá las labores de dirección del TFM: orientar, asesorar, planificar el trabajo realizado por el estudiante, hacer un seguimiento del trabajo realizado durante el periodo de duración del trabajo a desarrollar y colaborar en todo aquello que permita una buena consecución del mismo.
La realización del TFM implicará su presentación y defensa oral y pública, ante un tribunal para su evaluación y calificación. Para su defensa y evaluación se precisará el visto bueno del tutor o tutora, autorización imprescindible para que el trabajo pueda ser defendido.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER
CALENDARIO DE ENTREGA Y DEFENSA DEL TFM
Primera convocatoria:
- Fecha de entrega: 9 de julio de 2021.
- Fecha de defensa: 23 de julio de 2021.
-
Convocatoria de septiembre
- Fecha de entrega: 14 de septiembre de 2021.
- Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2021.