Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Directores
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Presentación
    • Novedades
    • Para los Directores
    • Programas Doctorado
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Tesis Doctoral
    • Convocatorias / Becas
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
  • Formación Permanente
    • Inicio
    • Novedades
    • Proponer Títulos Propios y Cursos
    • Información para estudiantes
    • Oferta de Títulos Propios
    • Empresas, instituciones y otras entidades
    • Información sobre Orión
    • Normativa
    • Impresos
    • Quiénes somos
    • Funciones y Actividades
    • Política de Calidad
    • Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
  • Novedades
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Galería
  • Contacto
Inicio › Máster en Nutrición Humana

Máster en Nutrición Humana

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Evaluación y Seguimiento
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas
  • Adaptación COVID-19

Presentación

Presentación

Este Máster va dirigido a todos/as los profesionales de la salud, especialmente a Graduados/as en Enfermería, en Nutrición y en Dietética, que deseen ampliar sus conocimientos sobre Nutrición Humana, ya sea desde la perspectiva de la especialización clínica profesional o para iniciar una carrera como investigadores

El objetivo principal del Máster es completar la formación de profesionales interesados en la nutrición, tanto desde la perspectiva del ejercicio profesional como desde el de la investigación. Con ello se pretende que puedan desempeñar su actividad sobre una sólida base científica.

En su formación desarrollaremos una estrategia que capacite para el autoaprendizaje, para la innovación y para la toma autónoma de decisiones, y todo ello con la idea de que puedan incorporarse a un grupo de trabajo en un entorno especializado y exigente, en el ámbito asistencial o de investigación.

Algunas cosas que aprenderás:

  • Papel y la función de los alimentos en el organismo
  • Necesidades nutricionales del ser humano en la salud y la enfermedad
  • Composición de los alimentos y las modificaciones debidas a la manipulación humana
  • Evaluar el estado nutricional individual y de las colectividades
  • Conocer las principales patologías relacionadas con la nutrición y el metabolismo y el diseño de dietas para tratarlas
  • Bases para la recomendación de una dieta equilibrada, según las características de cada individuo
  • Conocimientos y habilidades necesarias sobre motivación para ofrecer una educación sanitaria efectiva en la modificación de estilos de vida hacia unos más saludables
  • Patrones psicológicos y socioculturales que sustentan la adopción de los hábitos alimenticios
      

Datos generales del título

Fechas publicación RUCT:

Consejo de Ministros 11 de diciembre de 2015
Publicación Plan de Estudios BOE núm. 307 Jueves 24 de diciembre de 2015
Curso académico implantación: 2015/2016
Rama conocimiento: Ciencias de la Salud
Duración programa (créditos/años): 60 créditos /1 año
Tipo enseñanza: Oficial
Modalidad: Presencial
Lenguas utilizadas impartición: Español
Memoria Máster (Verifica): Descargar
Información del Sistema de Garantía de Calidad:  Enlace
 

Acceso

De acuerdo al Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, donde se establece la ordenación de los nuevos estudios universitarios oficiales, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el país expedidor del título para acceso a enseñanzas de Máster.

Asimismo, podrán acceder los titulados procedentes de sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, siempre que acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles, que facultan para el acceso a enseñanzas de posgrado.

Además de los requisitos de acceso general mencionados anteriormente, para la realización del Máster se considera, de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía, tres niveles de prioridad: de las titulaciones:

  • Prioridad alta: Licenciatura o Grado en Medicina, Enfermería, Dietética y Nutrición
  • Prioridad media: Otras Licenciatura o Grados de la Rama de Ciencias de la Salud.
  • Prioridad baja: Licenciatura o Grado en otras áreas de conocimiento.

 

Perfil alumnado nuevo ingreso

Los/as aspirantes deberán estar en posesión de algún título universitario (Licenciado/Diplomado/ Graduado universitario).

 

Requisitos de admisión

La admisión de los estudiantes se realizará, una vez considerara la prioridad de la titulación, por el Comisión Académica del Máster, en base a los siguientes criterios:

  1. Expediente académico: 55%.
  2. Disfrutar de beca/contrato de personal investigador en formación: 35%
  3. Experiencia profesional afín al Master (trabajo previo como enfermero o nutricionista, en el ámbito público o privado, con labores vinculadas al diagnóstico nutricional y a la modificación de los hábitos alimentarios para mantener la salud y/o prevenir/controlar la enfermedad): 10 %

La selección se hará en base a la documentación aportada por el solicitante, no existiendo pruebas o exámenes de admisión específicas. El candidato deberá probar documentalmente sus méritos, según los requisitos generales de la UCO. La admisión quedará sin efecto si los documentos no se aportasen en el plazo y forma requeridos, o si posteriormente se probase que estos documentos no eran ciertos.

 

Procedimiento admisión

Prescripción / Matrícula

 

Salidas profesionales

El Máster en Nutrición Humana ofrece una formación especializada en el consejo dietético y en el cuidado de los problemas de salud relacionados con la nutrición, por lo que te capacita para desempeñar funciones en una consulta nutricional comunitaria (por cuenta propia o ajena) u hospitalaria.

Igualmente capacita para iniciar tu formación en investigación nutricional, dando acceso al Doctorado y a la carrera investigadora.

Al ser un Máster Oficial, es un importante mérito baremable en todas las bolsas de trabajo del Sistema Nacional de Salud, lo que incrementa tus probabilidades de ser contratado en los distintos servicios autonómicos de salud.

 

Director/a

Rafael Moreno Rojas (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Dpto. Bomatología y Tecnología de los Alimentos

Edificio Darwin. Campus Rabanales.

 

▼ Sistema de tutorías, orientación y apoyo al aprendizaje 

  1. Tutoría y orientación académica: acogida y fijación del programa de estudio de cada estudiante

    Agentes: Comisión Académica del Máster, Tutores personales, Profesores.

    Sistemas y/o actuaciones

    • a) Plan de Acogida para los estudiantes que acceden por primera vez al Programa con el fin de facilitarles su proceso de adaptación e integración al Programa. Las acciones concretas del Plan variarán en función de las características de los alumnos (si han estudiado previamente o no, en el Centro/ campus, si provienen de otros países, etc.). Tipo de actividades: recepción por parte del Equipo Responsable: visita a las instalaciones; charlas informativas sobre diversos aspectos concretos del Programa Formativo, formación como usuarios de recursos e infraestructuras (ejemplo, bibliotecas aulas de informática, talleres, laboratorios, etc.), presentación de tutores personales, etc.
    • b) Programa de Estudios de cada Estudiante. Fijación del Programa de Estudios de cada Estudiante. Antes del inicio del Programa, el Comisión Académica del Máster auxiliado por el personal administrativo, revisará los impresos de prematrícula y determinará, para cada uno de los futuros estudiantes, el número mínimo de créditos y las materias concretas del Programa que ha de cursar cada estudiante y si precisa de algún tipo de ayuda o soporte en el caso de que tenga algún tipo de discapacidad física. La comunicación de este Programa Individualizado será personal y presencial a través de una entrevista entre el alumno y un profesor.
    • c) Seguimiento del Programa de Estudios de cada Estudiante. Este seguimiento se hará a través de dos vías:
      1. Profesores de cada materia o conjunto de materias que harán el seguimiento continuo del trabajo y progreso de cada uno de sus estudiantes mediante sus contactos permanentes con ellos (reuniones periódicas individuales, colectivas, clases, correo electrónico, etc.). Los profesores pueden ayudarse de pruebas para determinar el nivel real de conocimientos de sus alumnos y la heterogeneidad u homogeneidad del grupo. Esta información le será de suma utilidad para determinar los sistemas de apoyo al aprendizaje de sus estudiantes: nuevas experiencias de aprendizaje en las que tengan que integrar conocimientos y capacidades de diversas materias, trabajos para los que se tengan que consultar diferentes fuentes de información, materiales intermedios, etc.
      2. Tutores: Cada estudiante tendrá asignado por un Tutor personal. Este Tutor, realizará un seguimiento del plan de trabajo global del estudiante y funciones de orientación académica y de orientación al trabajo y al Doctorado.
  2. Orientación profesional

    La orientación profesional se hará principalmente por los siguientes medios:

    Las propias materias/asignaturas del Programa del Máster. En el desarrollo de cada una de ellas se especificará su conexión con el mundo profesional y/o con el de la investigación (doctorado).

    El Plan de Acción Tutorial, en el área de la orientación profesional. Los contenidos son los relacionados con la información y orientación sobre las salidas profesionales, estrategias e implicación activa del estudiante en la búsqueda de empleo, entrenamiento simulado de competencias profesionales, pruebas de selección, etc.

    1. Tutores Académicos.
    2. Programa de Orientación Laboral del Consejo Social de la Universidad de Córdoba dispone de una red de Centros de Información y Orientación Laboral (COIE), ubicados en los diferentes centros y/o campus. Su función es facilitar el acceso a las fuentes de información de los titulados universitarios, orientarlos en la construcción de un itinerario personalizado de inserción laboral y aproximarlos al entorno socioeconómico y productivo.

    Se pretende ofrecer un servicio de Orientación Profesional lo más completo posible e inmerso en la realidad del mercado laboral actual. Para capacitar a los usuarios de una mayor competencia profesional se abarcan los ámbitos de la formación complementaria y de la experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas. Para conseguir esta finalidad la Oficina tiene establecidos lazos de colaboración con numerosas entidades y organismos públicos y privados.

    Los Servicios que se ofrecen son:

    • Información sobre las necesidades del mercado y salidas profesionales (Nuevos Yacimientos de Empleo)
    • Asesoramiento sobre Herramientas de Búsqueda de Empleo: elaboración de currículum, cartas de presentación, entrevistas de selección...
    • Difusión de prácticas formativas en Entidades públicas y/o privadas.
    • Bolsa de Empleo.
    • Información sobre cursos, oposiciones, becas, jornadas, cursos, congresos, Másteres, etc.
    • Desarrollo de actividades formativas y de orientación laboral.
    • Realización de talleres grupales para la búsqueda de empleo.
    • Información sobre otros organismos en Córdoba donde dirigirse para recibir asesoramiento más específico.

    Los servicios se prestan a través de: a) Atención personalizada; b) Orientación sobre las posibilidades personales y aspectos a desarrollar para acceder al mercado laboral, y c) Preparación y motivación para la inserción socio laboral.

  3. Servicio de Atención Psicológica. La UCO dispone de un Servicio de Atención Psicológica (SAP) para dar respuesta a las necesidades asistenciales de la numerosa y creciente población estudiantil universitaria, a las que una universidad fuertemente comprometida con un proyecto de calidad no puede resultar ajena. Esta asistencia es completamente gratuita, y está atendido por profesionales del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del departamento de Psicología de esta universidad.
  4. Servicio de Orientación Profesional.La Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (Fundecor) ofrece a los estudiantes y egresados de la Universidad de Córdoba un Servicio de Orientación Profesional a través del Programa Andalucía Orienta, en colaboración con el fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Este servicio, dirigido a alumnos y titulados universitarios, facilita, mediante un itinerario individualizado de inserción, tanto herramientas para mejorar su inserción en el mundo laboral como acompañamiento en la búsqueda del empleo.

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Asignaturas / Guías Docentes

PERFIL INVESTIGADOR

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103231
Trabajo Fin de Máster Investigador
16
Obligatoria
-

- Módulo común

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103227
Aproximación social a la Alimentación Humana
4
Obligatoria
Guía
103226
Epidemiología y nutrición comunitaria
4
Obligatoria
Guía
103221
Gestión Nutricional de los Alimentos
4
Obligatoria
Guía
103220
Nutrición Básica
4
Obligatoria
Guía
103228
Nutrición y enfermedades crónicas en la sociedad moderna
4
Obligatoria
Guía
103224
Nutrición y patología del niño
4
Obligatoria
Guía
103223
Nutrigenómica
4
Obligatoria
Guía
103225
Regulación del gasto energético y actividad física
4
Obligatoria
Guía
103222
Seguridad Alimentaria Aplicada a la Restauración colectiva Hospitalaria
4
Obligatoria
Guía

- Módulo transversal

Se deben cursar 2 asignaturas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
138014
Análisis Automático de Datos para las Ciencias Biomédicas, Medioambientales, Agroalimentarias (T)
4
Optativa
Guía
138009
COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA (T)
4
Optativa
Guía
138001
ÉTICA APLICADA A LA CIENCIA Y A LA VIDA PROFESIONAL (T)
4
Optativa
Guía
138013
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, PROTECCIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA (T)
4
Optativa
Guía

PERFIL PROFESIONAL

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103232
Trabajo Fin de Máster Profesional
16
Obligatoria
-

- Módulo común

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103227
Aproximación social a la Alimentación Humana
4
Obligatoria
Guía
103226
Epidemiología y nutrición comunitaria
4
Obligatoria
Guía
103221
Gestión Nutricional de los Alimentos
4
Obligatoria
Guía
103220
Nutrición Básica
4
Obligatoria
Guía
103228
Nutrición y enfermedades crónicas en la sociedad moderna
4
Obligatoria
Guía
103224
Nutrición y patología del niño
4
Obligatoria
Guía
103223
Nutrigenómica
4
Obligatoria
Guía
103225
Regulación del gasto energético y actividad física
4
Obligatoria
Guía
103222
Seguridad Alimentaria Aplicada a la Restauración colectiva Hospitalaria
4
Obligatoria
Guía

- Módulo específico

Se deben cursar las dos asignaturas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103230
Dietoterapia
4
Optativa
Guía
103229
Motivación en la Consulta Nutricional
4
Optativa
Guía

 

Tabla de adaptación

  • Descargar

 

Profesorado

- Amaro López, Manuel Ángel - Cámara Martos, Fernando
- Fuentes Jiménez, Francisco José - Gil Campos, Maria Mercedes
- López Miranda, José - Molina Recio, Guillermo
- Moreno Rojas, Rafael - Pérez Martinez, Pablo
- Pérez Navero, Juan Luis - Heredero, Carlos F.
- Rich Ruiz, Manuel - Solana Lara, Rafael
- Tabernero Urbieta, Maria del Carmen - Tena Sempere, Manuel Jose
- Túnez Fiñana, Isaac - Vaquero Abellan, Manuel
- Ventura Puertos, Pedro - Villalba Montoro, Jose Manuel

 

▼ Coordinación docente horizontal y vertical

Respecto a la coordinación del programa formativo, cada asignatura del programa cuenta con la figura de un coordinador (que permite asegurar la coordinación horizontal) y una guía docente única (aunque pueda ser impartida por diferentes áreas o departamentos). Además, el coordinador del título realiza una revisión de todas las guías docentes para asegurar la homogeneidad de las mismas en sus aspectos clave y realiza una reunión anual para la planificación de los horarios de cada curso académico (que permite tanto la adecuada asignación de la carga de trabajo del estudiante como una adecuada planificación temporal). Por último, señalar que los miembros del equipo de dirección y el coordinador del título mantienen frecuentes reuniones con representantes estudiantiles para llevar a cabo las acciones necesarias que permitan resolver de forma eficiente las posibles incidencias que pueda producirse en el desarrollo del programa formativo.

 

Horarios y Aulas

Horarios

  • Calendario del curso académico 2020/21
  • Reserva de aulas para el curso 2020/2021

 

Reserva de aulas

ERROR AL CONECTAR A LA BASE DE DATOS 1

Objetivos y Competencias

Objetivos

El objetivo principal del Máster es completar la formación de profesionales interesados en la nutrición, tanto desde la perspectiva del ejercicio profesional como desde el de la investigación. Con ello se pretende que puedan desempeñar su actividad sobre una sólida base científica.

En su formación desarrollaremos una estrategia que capacite para el autoaprendizaje, para la innovación y para la toma autónoma de decisiones, y todo ello con la idea de que puedan incorporarse a un grupo de trabajo en un entorno especializado y exigente, en el ámbito asistencial o de investigación.

Algunas cosas que aprenderás:

  • Papel y la función de los alimentos en el organismo
  • Necesidades nutricionales del ser humano en la salud y la enfermedad
  • Composición de los alimentos y las modificaciones debidas a la manipulación humana
  • Evaluar el estado nutricional individual y de las colectividades
  • Conocer las principales patologías relacionadas con la nutrición y el metabolismo y el diseño de dietas para tratarlas
  • Bases para la recomendación de una dieta equilibrada, según las características de cada individuo
  • Conocimientos y habilidades necesarias sobre motivación para ofrecer una educación sanitaria efectiva en la modificación de estilos de vida hacia unos más saludables
  • Patrones psicológicos y socioculturales que sustentan la adopción de los hábitos alimenticios

 

Competencias

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Generales

  • CG1 - Demostrar habilidades para la correcta comunicación oral, escrita y gráfica. Saber realizar una presentación oral y discusión pública, y elaborar una crítica/autocrítica constructiva
  • CG2 - Aplicar habilidades básicas para el empleo aplicaciones operativas
  • CG3 - Demostrar la capacidad de diseñar y aplicar conceptos teóricos en la práctica
  • CG4 - Demostrar la capacidad analítica y de síntesis para mejorar su comunicación oral y escrita, así como la de organización y planificación
  • CG5 - Conocer y manejar bases de datos relacionadas con fuentes del conocimiento
  • CG6 - Demostrar el manejo de las fuentes de información científica y recursos útiles para el estudio, la investigación y el planteamiento de hipótesis
  • CG7 - Capacidad para aplicar estrategias para obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados obtenidos.

Transversales

  • CT1 - Capacidad de concebir, diseñar, y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica
  • CT2 - Capacidad de planificar y fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento
  • CT3 - Capacidad para impulsar el análisis y síntesis, la organización y planificación, la comunicación oral y escrita, la resolución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, el razonamiento crítico, el aprendizaje autónomo y la creatividad, aplicar los conocimientos teóricos en la práctica y el uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información
  • CT4 - Capacidad para planificar la búsqueda activa de empleo, así como la capacidad de emprendimiento

Específicas

  • CE1 - Capacidad para definir la importancia de los alimentos, los componentes de los alimentos y los distintos modelos de dieta en la regulación de los mecanismos implicados en el metabolismo del ser humano
  • CE2 - Capacidad para describir las enfermedades relacionados con la nutrición inadecuada, siendo capaces de diseñar modelos de dieta para su prevención y tratamiento en el adulto
  • CE4 - Capacidad para definir la importancia que tienen los distintos mecanismos neurohumorales en la regulación del metabolismo energético y su aplicación para poder diseñar modelos de intervención dietética aplicados a la salud humana
  • CE5 - Capacidad para describir las bases moleculares de las interacciones entre nutrientes y genoma
  • CE6 - Capacidad de aplicar las técnicas de investigación, el análisis estadístico y epidemiológico a los estudios nutricionales
  • CE7 - Capacidad para identificar el estado nutricional del niño normal desde el nacimiento hasta la adolescencia, las patologías prevalentes relacionadas con la nutrición y las bases para la elaboración de dietas para cada una de ellas
  • CE3 - Capacidad para identificar las enfermedades relacionadas con la nutrición inadecuada, siendo capaces de diseñar modelos de dieta para su prevención y tratamiento en el niño
  • CE8 - Capacidad para reconocer la importancia de la dieta en el desarrollo de la arteriosclerosis, en especial en el entorno del síndrome metabólico, y la importancia de la Dieta Mediterránea en la prevención cardiovascular
  • CE9 - Capacidad para evaluar e identificar los principales trastornos de la conducta alimentaria, la necesidad de la derivación a otros profesionales y las medidas terapéuticas que se deben tomar
  • CE10 - Capacidad de describir la importancia de los alimentos y las recomendaciones alimentarias, orientadas hacia la construcción de guías alimentarias, valoración nutricional individual y colectiva y fundamentos en la elaboración de dietas
  • CE11 - Capacidad para definir los mecanismos celulares y moleculares de la inflamación crónica, las dianas sobre las que actúan los nutracéuticos y el método científico para la identificación de los que tienen interés en la prevención de las enfermedades crónicas inflamatorias
  • CE12 - Capacidad para explicar la importancia de los alimentos en la generación de especies reactivas de oxígeno, su protagonismo en la fisiología y fisiopatología del ser humano, definiendo modelos de dieta para la prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con el estrés oxidativo
  • CE13 - Capacidad para identificar los aspectos claves de la seguridad alimentaria, el modo de garantizarla, al igual que la calidad alimentaria en la restauración colectiva hospitalaria, su normativa legal, los peligros asociados a la preparación de alimentos y las herramientas para gestionar su seguridad y calidad
  • CE14 - Capacidad para explicar la importancia de la nutrición en la regulación de la inmunidad innata y adaptativa, y la consecuencia de una alimentación inadecuada sobre la respuesta inmune
  • CE15 - Capacidad para demostrar el impacto de los constituyentes de la dieta sobre el proceso del envejecimiento y su potencial utilidad para amortiguar el impacto de su desarrollo, su importancia en la prevención y en el mantenimiento de la calidad de vida
  • CE16 - Capacidad de identificar fenómenos relacionados con la nutrición/alimentación humana, susceptibles de ser estudiados y abordados mediante una aproximación social
  • CE17 - Capacidad de describir y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la aproximación cualitativa a la nutrición/alimentación humana
  • CE18 - Capacidad para analizar las respuestas psicosociales de las personas, e indicar, proporcionar y evaluar acciones socialmente situadas
  • CE19 - Capacidad para explicar el comportamiento interactivo de la persona dentro de su contexto social, las bases de la motivación y su relación con la alimentación humana
  • CE20 - Capacidad para definir, describir, aplicar y fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas
  • CE21 - Capacidad de usar una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud a través de mensajes persuasivos y motivadores
  • CE22 - Capacidad de describir las bases biológicas de la nutrición y el metabolismo en relación con la salud humana
  • CE23 - Capacidad para identificar problemas relacionados con la nutrición inadecuada y para tomar decisiones orientadas a la salud
  • CE24 - Capacidad de aplicar una comprensión sistemática para el estudio de problemas de salud relacionados con la nutrición y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
  • CE25 - Capacidad para elaborar contribuciones a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional
  • CE26 - Capacidad de analizar críticamente, de evaluar y de sintetizar ideas nuevas y complejas en relación a la nutrición humana

Estructuras

Estructuras Organizativas

Unidad de Garantía de Calidad

- Presidente:

Prof. Manuel Rich Ruiz (PDI Nutrición y Bromatología)

- Secretaria:

Prof. María Dolores Mñoz Cano (PAS)

- Titulares:

Prof. Manuel Rich Ruiz

 

Actas de Acuerdos del CAM

  • Acta CAM 8 julio 2015
  • Acta CAM/UGC 18 noviembre 2015
  • Acta CAM/UGC 28 marzo 2016
  • Acta CAM/UGC 25 noviembre 2016
  • Acta CAM 31 marzo 2017
  • Acta CAM/UGC 24 noviembre 2017
  • Acta CAM 30 marzo 2018

Consejo Académico del Máster

Rafael Moreno Rojas (PDI Nutrición y Bromatología)

Luis Juan Morán Fagúndez (Decano del Colegio de Dietistas y Nutricionistas)

Guillermo Molina Recio (PDI Enfermería)

María Dolores Cano (PAS)

Francisco Pérez Jiménez (honorario)

Manuel Rich Ruiz (PDI Enfermería)

 

Actas de Acuerdos de la UGC

-Pendiente de publicación-

Evaluación y Seguimiento

AUTOINFORMES E INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO

  • Informe de seguimiento interno

 

INDICADORES DEL TÍTULO

Resultados del título

  2015/2016 2016/2017 2017/2018
Graduación ND 78.13 ND
Abandono ND ND ND
Eficiencia ND 100 ND
Rendimiento 95.57 93.21 ND
Éxito 99.77 100 ND
ND = dato no disponible

 

PLAN DE MEJORA

-Pendiente de publicación-

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

  • Plantilla de solicitud de TFM Investigador
  • Plantilla de solicitud de TFM Profesional
  • Modelo de memoria TFM Investigador
  • Modelo de memoria TFM Profesional

 

  • Acto de defensa de TFM concovatoria de junio 2020

▼ Más información sobre el Trabajo de Fin de Máster

Los resultados del aprendizaje que el alumno adquiere con esta materia son:

  • Los alumnos que quieran orientar su actividad a la investigación, reforzarán y mejorarán sus capacidades de análisis y expresión de resultados científicos.
  • Los alumnos que quieran orientar su actividad hacia el ámbito profesional, serán capaces de interrelacionar y sintetizar todos los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las asignaturas con la práctica asistencial y con otros ámbitos profesionales.

Dado que el Máster en Nutrición Humana tiene ambos perfiles, investigador y profesional, el trabajo Fin de Máster tendrá ambas orientaciones; la orientación investigadora debe comprender el correspondiente trabajo experimental, entre otros aspectos, mientras que para el perfil profesional, que tendrá una orientación científico-técnica, ha de incluir el correspondiente trabajo profesional y la memoria del trabajo realizado.

La superación de esta asignatura contribuye a la adquisición de las competencias CG1, 4-7; CB6,7,9; CT1-4; CE22-26.

ASIGNATURAS Y PERFILES

Como ya habrás podido leer en otros apartados, el Máster ofrece un perfil profesional y otro investigador. En ambos casos, deberás cursar un temario común que supone 36 créditos ECTS.

Desde Febrero, se impartirán paralelamente las asignaturas que definen cada perfil y que suponen 8 créditos ECTS.

Para el caso del perfil profesional, se cursarán las asignaturas de Motivación en la consulta nutricional y Dietoterapia.

Para el perfil investigador, que da acceso al doctorado, los alumnos deberán seleccionar 2 asignaturas de las 4 que oferta la Universidad de Córdoba.

Finalmente, los alumnos del perfil profesional llevarán a cabo unas prácticas mientras que los del perfil investigador desarrollarán un trabajo de investigación. En ambos casos, será necesaria la presentación y defensa del Trabajo de Fin de Máster (TFM) que, en el caso del perfil profesional consistirá en una memoria de prácticas y, en el perfil investigador, en una memoria de investigación.

 

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS DEL PERFIL PROFESIONAL Y DE SU TFM (MEMORIA DE PRÁCTICAS)

Como complemento a los créditos teórico-práctico de las diferentes asignaturas que componen el Máster en Nutrición Humana, todos los alumnos deben realizar un proyecto de fin de Máster, que en su orientación profesional consiste en una estancia mínima de 6 semanas en al menos una empresa o institución del ámbito sociosanitario vinculado a la nutrición. La valoración en créditos de estas estancias es de 16 créditos ECTS.

El responsable de coordinar el periodo de prácticas en empresas e instituciones sanitarias de los alumnos del Máster en Nutrición Humana es el prof. Fernando Cámara Martos, al que deben dirigirse los alumnos de perfil profesional cuando hayan tomado alguna decisión acerca del tema sobre el que deseen realizar su TFM. Se recomienda que esto se haga al inicio del curso. El tema de investigación deberá ser consensuado con el profesor encargado de su tutela.

Convenios

Para la realización de estas estancias existen dos opciones:

  1. Concurrir a la propuesta de empresas/instituciones con las que el Máster tiene convenio, en cuyo caso sólo es necesario cumplimentar el anexo específico correspondiente al alumno que hará las prácticas y concretar con el tutor académico y laboral las fechas y horario de desarrollo de la estancia.
  2. Proposición por parte del alumno de una nueva empresa / institución en la que realizar las prácticas, en cuyo caso y tras ser estudiado por el coordinador de prácticas del Máster e informado al CAM, se procederá a la firma del correspondiente convenio, sin el cual no se podrán realizar.
    Una vez quede firmado el convenio de prácticas se debe solicitar la admisión al TFM de perfil profesional y una vez cumplimentado y firmado el impreso remitirlo a la secretaría del Máster en el Dpto. de Bromatología y Tecnología de los Alimentos.

 

Cuaderno de prácticas

El cuaderno debe ser cumplimentado en todos sus términos tanto en cuanto a datos del alumno, de la empresa y el tutor laboral, como en lo concerniente al cumplimiento del horario estipulado y calificación tanto por parte del tutor laboral, el académico, como del propio alumno.
A la entrega de la memoria se acompañará del cuaderno, en el que se comprobará que están todas las firmas y sellos correspondientes.

 

Presentación de la memoria

Existe un modelo que deben utilizar todos los alumnos del máster de la modalidad profesional para presentar su memoria de prácticas. Dicho formato está diseñado para dotar de uniformidad a los trabajos presentados y para que sirva de guía en la redacción de los diferentes apartados de los que debe constar la memoria.

 

Características de la memoria

  • Formato: físico en papel (3 copias) y acompañado de soporte informático en MS-Word (opcionalmente también en pdf)
  • Extensión 20-25 páginas pudiendo incluir fotografías
  • Estructura (te recomendamos que te descargues la plantilla en el hipervínculo de más abajo):
  • Portada
    • Nombre del alumno
    • Nombre de la empresa
    • Tutor docente en el Master
    • Tutor laboral en la empresa/institución
    • Periodo de realización de prácticas
  • Antecedentes
    • Descripción de la empresa/institución: Nombre o razón social, ubicación, tipo de servicio o producción que realiza, etc.
    • Importancia de los productos o servicios en el contexto de la alimentación humana.
  • Descripción de la actividad realizada
    • Cronograma de tiempo y trabajo realizado
    • Descripción detalla de la actividad que se ha realizado, estructurada bien por periodos de tiempo o bien por tipo de actividad.
  • Valoración personal de la utilidad de la estancia
    • Breve comentario de la utilidad de la actividad práctica en la empresa / institución en el que se indique la idoneidad de la formación en el contexto del master, sobre el aprovechamiento del tiempo y el trato recibido.
  • Desarrollo de actividad científica (opcional)
    • En caso de que durante la estancia se haya desarrollado algún tipo de estudio científico en el seno de la empresa/institución, se hará una breve exposición del mismo con la típica estructura de: introducción/antecedentes; objetivos; material y métodos; resultados y discusión; conclusiones; y bibliografía.
  • Conclusiones / corolario
    • Resumen final o conclusiones de los aspectos más importantes a destacar durante la estancia a juicio del alumno.
  • Documentos relacionados que se pueden descargar
    • Admisión del Trabajo fin de máster Perfil profesional (Remitir este impreso cumplimentado y firmado por todos los implicados cuanto antes a la Secretaría del Máster en el Dpto. Bromatología y tecnología de los alimentos).
    • Plantilla para cumplimentar la memoria de prácticas

 

Exposición y defensa

Los alumnos deberán exponer ante un tribunal al efecto su trabajo fin de máster, lo cual se realizará mediante una exposición pública de unos 10 minutos de duración que puede ser ilustrada por medios audiovisuales. Tras la exposición el tribunal formulará las oportunas observaciones o preguntas que estime oportunas a las que el alumno responderá si así se requiere.

 

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL INVESTIGADOR Y DE SU TFM (MEMORIA DE INVESTIGACIÓN)

Como complemento a los créditos teórico-práctico de los diferentes cursos que componen el Máster en Nutrición Humana, todos los alumnos deben realizar un proyecto de fin de Máster, que en su orientación de investigación consiste en el desarrollo de una investigación con una valoración de 16 créditos ECTS, que no depende tanto de la duración en el lugar donde realice la recogida de datos, sino sobre todo de la calidad, dificultad y originalidad de la investigación.
El responsable de coordinar el periodo investigador de los alumnos del Máster en Nutrición Humana es el prof. Guillermo Molina Recio, al que deben dirigirse los alumnos de perfil investigador cuando hayan tomado alguna decisión acerca del tema sobre el que deseen investigar. Se recomienda que esto se haga a mediados de curso.
El tema de investigación deberá ser consensuado con el profesor encargado de su tutela, tras lo cual será inscrito mediante el impreso correspondiente que, una vez cumplimentado y firmado por todos los implicados, deberá remitirlo a la secretaría del Máster en el Dpto. de Bromatología y Tecnología de los Alimentos Bajo su supervisión, desarrollará su estudio que debe quedar reflejado en una memoria con formato de artículo de publicación, siguiendo los requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica

Presentación de la memoria

Existe un modelo que deben utilizar todos los alumnos del máster de la modalidad investigación para presentar su memoria de investigación. Dicho formato está diseñado para dotar de uniformidad a los trabajos presentados y para que sirva de guía en la redacción de los diferentes apartados de los que debe constar la memoria.

 

Exposición y defensa

Los alumnos deberán exponer ante un tribunal al efecto, su trabajo fin de máster, lo cual se realizará mediante una exposición pública de unos 10 minutos de duración que puede ser ilustrada por medios audiovisuales. Tras la exposición el tribunal formulará las oportunas observaciones o preguntas que estime oportunas a las que el alumno responderá si así se requiere.

 

Características de la memoria

· Formato: físico en papel (3 copias) y acompañado de soporte informático en MS-Word (opcionalmente también en pdf). Tendrá la estructura de un artículo científico, siguiendo los requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica.

· Extensión10-15 páginas.

· Idiomas: Preferiblemente inglés, aunque puede ser en español con título, palabras clave y resumen en inglés.

· Portada:

o  Títulos completos (Inglés y Español)

o  Títulos abreviados (en su caso)

o  Nombre del alumno

o  Tutor de investigación en el Master

o  Línea de investigación y grupo PAIDI

o  Palabras clave (en español e inglés)

· Resumen / Abstract:

o  Pequeño resumen de unas 300 palabras que describa el trabajo realizado.

o  El mismo resumen en inglés. 

· Introducción

o  Puesta al día con referencias bibliográficas del estado de la ciencia en el tema de investigación realizado.

· Objetivos

o  Objetivo general y/u objetivos específicos a cubrir con la investigación (deben tener concordancia con las posteriores conclusiones).

· Material y métodos

o  Descripción detallada de metodologías novedosas u optimizadas por el alumno. En caso de metodología previamente publicadas, referencia a las mismas.

o  Se describirá en este apartado la metodología estadística

· Resultados y Discusión (pueden ser dos apartados)

o  Resultados más relevantes encontrados, discusión respecto a los estudios estadísticos realizados y a los antecedentes que se hayan consultado de otros autores.

· Conclusiones

o  Enumeración de los hechos más destacados obtenidos como fruto de la investigación

o  Deben estar acordes con los objetivos propuestos.

· Bibliografía

o  Listado de las publicaciones científicas consultadas sobre el tema y citadas en el texto de la memoria.

Documentos relacionados que se pueden descargar

  • Admisión del Trabajo fin de máster Perfil investigación(Remitir este impreso cumplimentado y firmado por todos los implicados cuanto antes a la Secretaría del Máster en el Dpto. Bromatología y tecnología de los alimentos). Lo podéis hacer a través de vuestro delegado de clase.
  • Plantilla para cumplimentar la memoria de investigación

Actividades Formativas

Curso académico 2019/2020

Tipo

------------

Descripción

------------

Temática

------------

Fecha

------------

Adaptación COVID-19

 

Nuevos criterios de evaluación: Descarga

 

Adendas a las guías docentes:

  • Dietoterapia
  • Motivación en la consulta nutricional
  • Epidemiología y nutrición comunitaria
  • Nutrición y enfermedades crónicas en la sociedad moderna

 

ACLARACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN NO PRESENTADO EN LAS CONVOCATORIAS DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES DEL CURSO ACADÉMICO 2019/2020: Descarga

 

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba