ETNOCÓRDOBA ELABORA INFORME SOBRE ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN CÓRDOBA

El informe fue encargado por el Grupo Municipal Ganemos en el Ayuntamiento de Córdoba

Hoy, 3 de julio, ETNOCÓRDOBA ha hecho entrega a representantes del Grupo Municipal Ganemos del Ayuntamiento de Córdoba  del informe titulado “ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Principales indicadores, empleo, impactos en el espacio urbano y gobernanza democrática local. Aportaciones a un debate necesario”.

El trabajo ha sido realizado por los investigadores Juan Miguel de la Rosa, Fernando Lara y José María Manjavacas, bajo dirección de este último, y pretende hacer una aportación al debate sobre el turismo en nuestra ciudad, caracterizando una oferta turística local que, se sostiene, debe insertarse, bajo principios de sostenibilidad y respeto a los usos y costumbres socioculturales, en un modelo productivo, hoy inexistente, más robusto y diversificado y en un modelo de ciudad plural y democrática.

Las luces y sombras del proceso cordobés de turistización y la tendencia al monocultivo económico basado en el turismo, su incidencia económica y en el empleo, la calidad del empleo que genera, sus impactos en el espacio urbano y en la vida ciudadana y la necesidad de avanzar hacia modelos de gobernanza democrática en su gestión constituyen varios de los temas abordados en este trabajo.

Reproducimos a continuación la introducción del informe.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Principales indicadores, empleo, impactos en el espacio urbano y gobernanza democrática local. Aportaciones a un debate necesario

INTRODUCCIÓN

La afluencia de visitantes a la ciudad de Córdoba fue en aumento durante la segunda mitad del Siglo XX. La existencia de un fuerte atractivo monumental, nucleado en torno a la Mezquita y a otros lugares del casco histórico, ambos hoy declarados Patrimonio de la Humanidad, y diversas actuaciones para la promoción turística, reforzaron el reclamo de una incipiente industria turística desde los años del desarrollismo franquista.

En perspectiva histórica, las actividades turísticas en Córdoba, con ser relevantes, han presentado limitaciones: entre otras, deficientes comunicaciones, insuficientes infraestructuras en restauración y alojamiento y caracterización de la ciudad como destino de paso con bajo nivel de pernoctaciones.

En la última década, aun persistiendo alguna de estas deficiencias y a pesar de las fluctuaciones en el cómputo de viajeros, el número de visitantes se ha incrementado, las comunicaciones y conexiones han mejorado sensiblemente y las ofertas de alojamiento, restauración y otros servicios turísticos han crecido y se han actualizado y diversificado. La confluencia de factores económicos, geopolíticos y socioculturales globales, la mayor inserción de la ciudad en uno de los principales ejes del turismo andaluz, la reordenación urbana y la rehabilitación de zonas degradadas, algunas inversiones públicas, determinadas iniciativas políticas y los resultados de las campañas de promoción, han convertido a la ciudad de Córdoba en un destino destacado, en Andalucía y España, de turismo urbano.

Estas actividades turísticas constituyen un sistema complejo de flujos e intercambios multilaterales que de una u otra manera implican a amplias esferas de la vida urbana en sus vertientes económicas, sociales, políticas y culturales. E impactan en muy diversos contextos ciudadanos, insertándose e incidiendo en otras tramas espaciales y socioculturales que van desde la hostelería hasta el comercio, desde la limpieza o el mantenimiento del viario hasta las políticas de seguridad, desde el transporte hasta su extensión por el callejero urbano o en eventos y locales de ocio y cultura…

El desarrollo turístico en Córdoba discurre, al igual que ocurre en otros lugares de Andalucía, entre dos construcciones discursivas que entendemos muy polarizadas. En un polo, con fuerte proyección empresarial, política y mediática, el turismo es presentado como motor privilegiado para el “crecimiento económico” asociado a “la creación de empleo” y “bienestar”. Grupos empresariales y algunos entornos sindicales institucionalizados, autoridades políticas, ciertos círculos académicos y de consultoría, medios de comunicación de masas y, bajo influencias de éstos, sectores ciudadanos que podrían tener cierta amplitud, coinciden en situar el turismo en una posición central de la actividad económica y, por extensión, en un lugar principal entre los temas locales. Se abre paso así una visión turístico-céntrica que tiende a asemejar la gestión de la ciudad a la gestión de una ciudad turística y, en tal marco, entiende la intervención política local en materia de turismo como una suerte de mera actividad promocional para, primando la interlocución con agentes empresariales, contribuir con todos los recursos disponibles a la atracción de un aún mayor número de visitantes.

En el polo opuesto, enunciado desde algunas minorías ciudadanas descontentas, se detecta un discurso anti-turismo e incluso anti-turistas, en ocasiones poco reflexivo y articulado, que enfatiza las servidumbres y los impactos negativos derivados de estas actividades y de ciertas dinámicas urbanas asociadas a ellas. Se trata de un discurso influenciado por la aparición de fenómenos de turistificación en otras ciudades, españolas o de otros lugares de Europa, y basado, no sin fundamentos, en el hartazgo ante determinadas molestias ocasionadas por el turismo de masas –o por determinados segmentos de turistas- en espacios y expresiones de la vida ciudadana. También en algunos efectos muy notorios provocados en ciertos entornos vecinales, monumentales y socioculturales de nuestra ciudad particularmente turistizados y, podríamos aventurar, en determinados casos, en riesgo o en proceso de turistificación.

Entre ambos discursos, que en sus versiones más polarizadas nos atrevemos a denominar turísitico-fílico y turístico-fóbico, se ubican otras tantas visiones más o menos intermedias. Si desde la primera posición extrema se desatienden o minimizan los impactos indeseados de las actividades turísticas en el medio urbano y en la vida ciudadana, desde la segunda se obvian las potencialidades económicas y socioculturales de estas actividades para el desarrollo local.

Desde la unidad de investigación de la Universidad de Córdoba ETNOCÓRDOBA Estudios Socioculturales hace algún tiempo que venimos reclamando la pertinencia de un debate en nuestra ciudad sobre políticas turísticas riguroso, sosegado y constructivo, abierto a diferentes actores –políticos, empresariales, sindicales, ciudadanos- en el que entendemos que la Universidad, en tanto agente público del conocimiento, está llamada a desempeñar un papel relevante.

Venimos advirtiendo en distintos foros académicos y sociales sobre la turistificación del Festival de Patios, sobre su masificación y el debilitamiento de su dimensión festiva local; sobre la creciente masificación de otros espacios urbanos y las consecuencias para las poblaciones residentes en algunos barrios del casco histórico. Asimismo, sobre lo que entendemos como procesos de mercantilización, banalización y espectacularización de algunas expresiones socioculturales y de parquetematización de nuestro patrimonio cultural.

De la misma forma y ante la proliferación de mensajes sesgados y en exceso triunfalistas, hemos planteado la conveniencia de polemizar con análisis económicos sobre la industria turística que entendemos poco atentos a cuestiones tales como los costes e impactos que estas actividades pueden suponer para las administraciones públicas, en particular para la administración local. El debate debe también poner sobre la mesa las propias limitaciones y debilidades estructurales del mercado turístico, las consecuencias socioeconómicas que a medio plazo podría conllevar un monocultivo económico centrado en el turismo o, entre otros temas, la débil correlación entre el crecimiento de las actividades turísticas y la generación de puestos de trabajo, así como las características del empleo generado.

En este sentido, dedicamos nuestras primeras jornadas, en 2014, a debatir sobre el Festival de Patios, o las terceras, en 2016, con carácter internacional, a reflexionar sobre la gestión cultural, el patrimonio y el turismo. Desde ETNOCÓRDOBA E.S. venimos desarrollando una línea de investigación y un núcleo de estudios sobre actividades turísticas en nuestra provincia, hemos mantenido reuniones con representantes políticos, empresariales, sindicales, vecinales y técnicos y otros especialistas locales, y participamos activamente en el grupo de trabajo sobre Turismo de la Universidad de Córdoba, a la que hemos representado en la Comisión Técnica de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba.

Aunque entendemos que la ciudad de Córdoba no sufre los graves impactos provocados por actividades turísticas sobredimensionadas de otros destinos urbanos, y aunque algunos de los efectos achacados a las actividades turísticas no siempre deban ser endosados de manera simplista a éstas, las contradicciones expuestas y la magnitud de algunos conflictos aparecidos en otras ciudades redoblan la pertinencia de este debate. Un debate ante el que, a día de hoy, constatamos que comienza a existir mayor receptividad en nuestra ciudad, tanto en ámbitos políticos como vecinales y asociativos ciudadanos y sindicales, académicos y de otros colectivos profesionales e incluso en ámbitos empresariales del propio sector.

En este contexto, el Grupo Municipal de Ganemos en el Ayuntamiento de Córdoba contactó en octubre de 2016 con nuestra unidad de investigación proponiéndonos la realización, teniendo presentes estas consideraciones, de un estudio sobre el desarrollo de actividades turísticas y sus impactos en la ciudad de Córdoba.

El presente Informe responde a este encargo. En él se atiende, como no podía ser de otro modo, a variables e indicadores habituales en este tipo de estudios que guardan relación con la oferta y la demanda turísticas de la ciudad de Córdoba. Pero más allá de reproducir los datos más significativos al respecto, por lo general disponibles en fuentes institucionales que son actualizadas con distinta regularidad, hemos considerado pertinente introducir algunas innovaciones.

Así, incorporamos valoraciones cualitativas de diferentes agentes políticos, sociales y económicos, y reparamos, además de en sus impactos económicos, en otros impactos derivados de las actividades turísticas que no suelen ser tenidos en cuenta y que requieren un análisis también cualitativo. Nos referimos, en primer lugar, a una pertinente reflexión que trascienda algunas formulaciones al uso y se interrogue sobre la relación entre actividades turísticas y empleo; en particular sobre su impacto en la generación de empleo y en la calidad de este empleo, así como sobre la caracterización de las relaciones laborales en un conjunto de sectores y subsectores que en nuestra ciudad, como en otros lugares de Andalucía, apuntan, al tiempo que a cierto dinamismo, a la extensión de condiciones laborales caracterizadas por la precariedad e incluso por la irregularidad.

De igual manera, nos referimos a otros efectos sobre el espacio público tales como la masificación de zonas urbanas particularmente turistizadas o de determinadas expresiones socioculturales locales. En particular, observamos también las consecuencias de la tendencia a entender el patrimonio cultural, de manera unilateral, como conjunto de productos culturales orientados hacia su puesta en valor de cambio en el mercado turístico.

Relacionado con lo anterior nos interrogamos sobre la aparición y extensión de otros efectos sobre la cotidianeidad de la vida ciudadana que, al menos parcialmente, guardan relación con el desarrollo de actividades turísticas: contaminación acústica y visual, veladorización de calles y plazas y otros usos del espacio público, cambios registrados en el comercio de proximidad, así como en el parque de viviendas derivado hacia el alquiler turístico o en otros negocios y en sus posibles consecuencias de gentrificación en las zonas con mayor afluencia de turistas.

Por último, añadimos algunas consideraciones políticas sobre la inserción de las actividades turísticas en la gestión de la ciudad, atendiendo a modelos de gobernanza democrática que tengan en cuenta la participación de la sociedad civil.

Para la elaboración del presente Informe hemos recurrido a la consulta y análisis bibliográfico y de fuentes oficiales, tanto locales como autonómicas y estatales, con particular atención a los datos actualizados relacionados con las actividades turísticas en la provincia y la ciudad de Córdoba y con su repercusión económica y sobre el empleo. Cabe advertir que estas fuentes entrañan limitaciones de cierta importancia, tales como la inclusión de unas variables e indicadores mientras otros no son tenidos en cuenta, la consideración en el sector turístico de subsectores y actividades que, como la hostelería, no siempre están directamente relacionadas o, sin agotar estas limitaciones, la solo parcial disponibilidad de datos locales desagregados.

Así y como aportación que entendemos de interés, hemos reportado contribuciones contrastivas de corte cualitativo obtenidas durante un trabajo de campo que nos ha llevado a la realización de un total de treinta y cinco entrevistas en profundidad mantenidas con quienes consideramos constituyen, de un modo exhaustivo, actores y agentes relevantes y representativos vinculados a actividades turísticas en nuestra ciudad: autoridades y dirigentes políticos locales, representantes empresariales y sindicales, periodistas especializados, profesionales y técnicos del sector o de administraciones públicas, líderes vecinales y representantes de consejos ciudadanos, y gestores u otros especialistas en patrimonio cultural.

Las administraciones, organizaciones y asociaciones con las que se han mantenido reuniones y entrevistas son:

–  Administraciones y organismos públicos: Área de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Delegación Territorial de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, Instituto Municipal de Turismo (antes Consorcio de Turismo), Universidad de Córdoba.

–  Centrales sindicales: Comisiones Obreras CC.OO., Unión General de Trabajadores UGT, Confederación Nacional del Trabajo CNT.

–  Entidades y consejos ciudadanos: Consejo Económico y Social, Consejo del Movimiento Ciudadano, Asociación Vecinal La Axerquía, Federación de Asociaciones Vecinales de Cascos Históricos de Andalucía.

–  Grupos políticos municipales: Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español, Ganemos Córdoba, Izquierda Unida, Ciudadanos.

–  Medios de Comunicación: ABC, Cordópolis, Diario Córdoba, El Día de Córdoba.

–  Organizaciones y asociaciones empresariales, de autónomos y empresas: Apartamentos Turísticos APARTSUR, Asociación de Agencias de Viajes de Córdoba, Asociación de Guías Turísticos de Córdoba APIT, Asociación de Empresarios de Hoteles de Córdoba AEHCOR, Asociación de Organizadores de Congresos de Córdoba, City Sightseeing, Confederación de Empresarios de Córdoba CECO, Córdoba Apetece, Free Tour, Hotel Selu.

–  Otros: Diócesis de Córdoba.

Los distintos apartados del texto incluyen, de un lado, relaciones y tablas ordenadas de datos y explicaciones asociadas a tales datos; y, de otro, contrastamos valoraciones de diferentes actores o grupos de actores. Tales valoraciones, en muchos aspectos divergentes, reflejan la existencia de distintas racionalidades a propósito del fenómeno estudiado, lo que nos sitúa ante un campo complejo en que se entrecruzan distintas subjetividades a su vez vinculadas a distintas tradiciones culturales, aspiraciones e intereses.

Hemos optado por incluir a lo largo del texto epígrafes de recapitulación con fines concluyentes.

Queremos agradecer al Grupo Municipal Ganemos Córdoba su disposición a encargar a un grupo de investigación interdisciplinar de la universidad pública, de la UCO en este caso, este trabajo. Un trabajo realizado desde la independencia de instituciones y organizaciones políticas o de cualquier otro tipo, aunque no desde la neutralidad pues sus autores nos sentimos comprometidos con el derecho a la ciudad, con el desarrollo sostenible de la ciudad de Córdoba y con la extensión de la democracia local.

De la misma forma expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas y entidades que nos atendieron y compartieron con nosotros su tiempo y su conocimiento. Sin la colaboración de todas y cada una de ellas este trabajo no podría haberse realizado.

Fernando Lara de Vicente, Juan Miguel de la Rosa Luque y José María Manjavacas Ruiz

1 comment

  1. Vivo en la calle Lucano con mi familia en una casa antigua casi me atrevo a decir que de antes del XVI y estamos pensando en vender o alquilar, nos da igual lo que hagan con la casa, nuestra salud esta por encima de todo.
    Es insoportable el ruído de bares, discotecas, despedidas de solteros/as, semana santa, patios, cruces, procesiones varias, actividades municipales, todo parece confluir en esa calle.
    Cuando los vecinos nos cansemos quedará un casco histórico perfecto, bares, restaurantes, tiendas de regalos, hoteles, pueden montar una semana santa cada mes del año, pero sin gente que cuide los patios, los balcones y haga del barrio un ser vivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *