El Hisn o Castillo del Viandar (El Hoyo, Belmez)

 

El hisn y castillo del Viandar es un poblado fortificado situado en las estribaciones de la Sierra de los Santos, a una altitud de 774 metros, apareciendo en la toponimia geográfica actual como Alto del Castillo. Aunque no es el punto más alto de esta serranía, su ubicación en dicho punto se debe a la situación estratégica cerca del cauce del Río Guadiato, la existencia de la cumbre amesetada que proporciona una orografía muy adecuada para el asentamiento del poblado, así como la confluencia del camino de Córdoba hacía Badajoz.

Las primeras referencias al castillo del Viandar las encontramos en las fuentes árabes, concretamente en el siglo XII y son fruto del geógrafo arabe al-Idrisi, el cual lo nombra como Binadar o Benaidar, en el camino de Córdoba a Badajoz, siendo identificado el topónimo de Viandar, por Félix Hernández. Otra referencia posterior la encontramos en el Libro de la Montería de Alfonso XI, datado entre 1340-1350, donde sitúa en dicha serranía un cazadero de osos.

La fortificación dataría según Antonio Arjona de época califal aunque, Ricardo Córdoba, expone que su época de mayor importancia estaría entre los siglos XI-XII. La fortaleza quedaría tras la conquista cristiana de la zona en el siglo XIII como fortaleza de vigilancia de la ruta Córdoba-Badajoz, hasta el siglo XVII. Esta cronología queda testimoniada también por los numerosos restos cerámicos que se encuentra en superficie del tipo vidriado sobre melado.

En relación a los restos de la fortificación, encontramos numerosos muros derruidos quedando las cimentaciones realizadas en mampostería de perfectas hiladas perfectamente ejecutadas y recortadas, lo cual indica la técnica constructiva propia del período califal, aunque la existencia de sillares perfectamente trabajados, con aristas recortadas y bien ensamblados, pueden indicar una modalidad constructiva mucho anterior, quizás adscrito a los siglos VIII-IX.

En la zona más elevada se encuentra la fortificación de la cual poseemos descripciones de 1573; se sabe contaba con una planta cuadrada flanqueada por una serie de torreones. Hoy día aún pueden observarse las cimentaciones de dicha fortaleza, así como los restos de zócalo de todas las estructuras anexas a la fortificación, así como del poblado.

La permanencia de esta fortificación hasta el siglo XVII indica la buena posición estratégica en la ruta mencionada de Córdoba a Badajoz.

José Alejandro Conejo Moreno

Proyecto Ager Mellariensis-UCO

BIBLIOGRAFÍA:

ARJONA CASTRO, Antonio, El Reino de Córdoba durante la dominación musulmana, Córdoba, 1982.

CONEJO MORENO, José Alejandro, La fortificación islámica en el Valle Alto Del Guadiato (Córdoba), 2015 (TFM)

CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo, “La fortificación de hábitats en altura almohades: La comarca del Alto Guadiato (Provincia de Córdoba) en los siglos XII-XIII”, en Actas del IV Curso de cultura medieval. Seminario: La fortificación medieval en la Península Ibérica, Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 1992.

HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, Félix, “Los caminos de Córdoba hacia el Noroeste en época musulmana”, Al-Andalus, nº 32, jun 1, 1967.