.: BICI-Campus en la Universidad de Cordoba :.
http://www.uco.es :: BICI-Campus :: Movimiento saludable
  
BICI-Campus
Síguenos en Facebook

Aula de la Bicicleta
Opciones BICI-Campus

1.- Alcaidía
2.- Alcaidía en Primavera

Veredas Pecuarias
En memoria de nuestro compañero y amigo Antonio López Ruiz, toda esta información es de su cosecha.

Introducción
Vias Pecuarias
Cañadas Reales
Caminos Vecinales
Caminos de herradura
Fuentes rurales públicas
Fundación 2001
Recorre veredas
Parajes de interés
Ciclismo Todoterreno
Rutas para senderismo
Rutómetros
Puntos de encuentro
Planos
Bibliografía
Termino municipal
Topónimos

Libro de visitas

Galería de Imágenes

I Día sin coches en Rabanales
IV Marcha a Rabanales
Vuelta al mundo en Bicicleta
III Marcha a Rabanales
Acceso Carlos III
Puerta Verde.
II Marcha a Rabanales
I Marcha a Rabanales
Espacio protegido.
Pasajes de Córdoba
Autentificación
Código
Clave


:: Veredas Pecuarias :: Veredas (por Antonio López Ruiz)

Las vías pecuarias del término municipal de Córdoba

Las vías pecuarias han representado durante siglos, tanto para la economía del pais (el comercio del vellón era de tal magnitud que en 1462 se prohibió la exportación de mas de las dos terceras partes de la lana esquilada cada año) como para sus comunicaciones (prácticamente eran las autopistas de la época), un soporte cultural muy importante. A través de las cuales circulaban ganado, costumbres y tradiciones por todo el pais. Actualmente se encuentran en fase de reestructuración y adecuación a las necesidades ganaderas, que se amplían dentro de la nueva ley de 23 de marzo de 1995 a acciones medioambientales y de disfrute de la Naturaleza.

Las vías pecuarias se establecieron como tales durante la Edad Media y probablemente se generaron sobre rutas que ya existían desde épocas prehistóricas (Jesús Garzón, secretario general del Proyecto 2001, dice que la trashumancia comenzó hace 15.000 años, allá por el Paleolítico). En el entorno del Mediterráneo, Italia y Grecia comparten un esquema similar de migraciones ganaderas intranacional.

A la izquierda uno de los sellos que originariamente utilizó el Honrado Concejo de la Mesta. A la derecha el sello que la Asociación de Ganaderos del Reino empleó al desaparecer la organización, como se puede comprobar al compararlos mantienen básicamente el mismo esquema

Sobre el origen y sentido de estos circuitos ganaderos seguiré incorporando información. De esta manera nuestros conocimientos en la materia aumentarán y se podrá fomentar el respeto y cariño hacia una forma de vida que aun subsiste en muchas zonas de España, inclusive en nuestra provincia, claro está no de la forma en que sucedía en la época en que el Honrado Concejo de la Mesta era una poderosa institución.

El Concejo de la Mesta eximía del servicio militar y de testificar en los juicios a los pastores.Aparte de su sueldo les adjudicaba veinte de cada cien crías.Con objeto de evitar abusos, cada hato de 400 ovejas podía ser manejado por un pastor y dos mancebos, uno de ellos de dieciseis años de edad. Los tratados de pastos y pastores se cerraban según la tradición, en el solsticio de verano: el 24 de junio, dia de San Juan.

Las primeras normas escritas sobre la trashumancia datan del reinado de Eurico que dictó las primeras disposiciones (año 504), sin embargo se recopilaron más tarde en el reinado de Sisenado. La Ley 5 , título 4, libro 8, del Liber iudicorum marca las rutas de la trashumancia y reglamenta su uso. El Real Concejo de la Mesta, creado por el Rey Alfonso X en el año 1273, tenía entre otras atribuciones el control del tráfico ganadero y la preservación de las vías pecuarias actuando con potestades de juez y parte en los litigios que le afectaban tanto en la usurpación de los caminos de carne como en el contrato para el aprovechamiento de pastizales que eran necesarios para el desplazamiento periódico del ganado a través de lasCañadas Reales.

El Concejo de la Mesta tenía a su cargo mas de 125.000 kilómetros de vías pecuarias y alrededor de quinientas mil hectáreas de territorios anexos a las cañadas de pastos de dominio público (baldíos, ejidos y otras denominaciones). Constituyendo la columna vertebral de la economía española desde tiempos inmemoriales hasta 1940 aproximadamente.

El esquileo se realizaba entre abril o mayo, justo antes de comenzar la trashumancia. El tránsito por las Cañadas podía prolongarse desde principios de mayo hasta finales de junio, según la distancai entre los invernaderos y agostaderos, a razón de unos 20 kilómetros diarios. El regreso hacia el sur coincidía con las primeras heladas en las cumbres, a mediados de octubre. Como dato significativo del movimiento de la cabaña por las cañadas hay que destacar que el rebaño tenía derecho a un quintal de sal y sólo debía respetar las cinco cosas vedadas: dehesas, trigales, viñedos, huertos y prados de siega. Ahora bien fuera de las propiedades privativas, si alguien usurpaba una vía pecuaria y la sembraba o la incorporaba a sus predios, se veía expuesto a arrasamiento de la propiedad comunal por parte del ganado, que era conducido por los pastores a ocupar la anchura determinada por la Mesta.

La reglamentación propia de la trashumancia estipulaba que cualquier litigio sobre arriendos, propiedades, reses extraviadas o abusos se tenía que plantear ante las asambleas, juntas o concejos de la Mesta, que se convocaban dos veces al año, en enero o febrero en las áreas de invernada y en septiembre u octubre en los pastos de verano. Se consideraban válidas si estaban presentes al menos 40 ganaderos. La asistencia normal alcanzaba las 200-300 personas. Tenían derecho a voto hombres y mujeres que tuvieran al menos 50 ovejas trashumantes. Los nombramientos se hacian por sorteo.

La cabaña constituía el ganado (sin distinción de clase: vacuno, ovino, caprino, porcino, caballar) y los arreos necesarios para su traslado a través de las vías pecuarias. Una cabaña estaba compuesta por unas diez a doce mil cabezas, al cargo del mayoral. Cada millar de ovejas con 25 mansos y 50 carneros, era controlado por un rabadán ayudado por dos pastores y dos mancebos. Todo el ganado era controlado por cinco perros mastines que llevaban a su cuello collares de cuero (carlancas) atravesados por pinchos hacia el exterior con los que se defendían del ataque de los lobos, frecuentes visitantes de la cabaña para conseguir sustento.(La Real Zamorana de Francisco Fernandez en la Revista Aire Libre, pag 35 a 42).

A continuación se definen las tres clases de vías pecuarias más conocidas según las describía Antonio Vazquez Velasco en las Ordenanzas Municipales de Córdoba en el año 1884.

Cañadas Se entienden como tales las vías pastoriles que cruzan varias provinvias y cuya anchura es de 75 metros (aprox. 90 varas).

Cordeles: Son las vías pecuarias que concurren a las cañadas y ponen en comunicación dos provincias limítrofes, siendo su anchura de 37,50 metros (aprox. 45 varas).

Veredas: Se definen así a los caminos de carne que ponen en comunicación varias comarcas de una misma provinvia y su anchura no supera los 20,89 metros (aprox. 25 varas).

Además de estas servidumbres ganaderas hay otras conocidas como pasos o ramales que tienen algunos predios, para que pasen por ellos, después que se hallan recogido los frutos, asi como transitar en todo momento por dichos circuitos, el ganado sin consideración de raza y sin diferenciar si es estante, trasterminante otrashumante. (Ordenanzas Municipales de Córdoba julio 1884).

Actualmente se reconocen 49 vías pecuarias (B.O.E. 29 julio 1967) en nuestro término municipal y que son las que a continuación se indican:

  1. Cañada Real Soriana. Entra en Córdoba procedente del valle de Alcaudia, pasa por Torrecampo cerca del Santuario de la Virgen de las Veredas en la comarca de los Pedroches, después sigue a la jurisdicción de Córdoba por donde se introduce a través del descansadero que tiene en Cerro Muriano, desde ahí se separa la vereda de las Pedrocheñas en direccióna Alcolea. Sigue la Soriana por el eje del pueblo pasando por las antiguas casas de las Colonias mineras y sale del pueblo cruzando la carretera de Córdoba-Almadén en la zona del Bar de los Pinares, por la izquierda sale el camino viejo de CampoBajo y la Cañada continua a Córdoba cruzando el arroyo Papelillos y subiendo a la Cruz del Barquillo, se desvía a la derecha alejándose de la carretera y se dirige a la cuesta de Arrastraculos donde se le une la vereda de la Pasada del Pino (procedente de Trassierra y que baja de Torrearboles). Van juntas por la Carretera hasta el tunel de la Balanzona (puerto del Tio Torres), aquí se separa la Pasada del Pino y nace la vereda de la Armenta. La Soriana sigue por terreno quebrado que fue antigua calzada romana, y cruza la via del ferrocarrril Córdoba-Almorchón, sale de nuevo a la carretera y sigue por la izquierda para pasar por delante de villa Enriqueta. Desde este punto se dirige a la loma de los Escalones, eje principal de la calzada Emerita-Augusta. A su izquierda hay un camino que conduce al apeadero de la Balanzona y por la derecha baja un desvío a la Huerta de Mena, Sale después la cañada por el puerto de los Velascos y llega al Santuario de Linares donde cruza a la vereda de Linares en el abrevadero y descansadero que hay junto al arroyo de Linares. Salen juntas del descansadero cruzando el arroyo por un puente y atraviesan la carretera de Linares para subir por la ladera del cerro de enfrente, justo en el puerto se desvía la vereda de Linares en dirección a los Pradillos y sigue sola de nuevo la Soriana en dirección al descansadero de Peñatejada. Cruza después las canteras de Asland y pasa el arroyo Pedroche por el puente romano construido sobre la via Augusta, sigue por debajo del puente del AVE y toma la avenida del general Castejón, paralela al edificio de la Cárcel. Pasa por delante del Hospital Militar y sigue por las Ollerías, Avenida de América y Cercadillas al desaparecido cruce de Paradas, del que sale la vereda de Trassierra (Hospital Noreña) para seguir con la carretera de Palma del Rio en su interior a Almodovar, cruza la vereda de la Conchuela y abandona la jurisdicción de Córdoba en dirección a Sevilla. Además del paso por el centro de la ciudad tiene varios accesos por la periferia de la ciudad con objeto de que los ganados pudieran ir a sus diferentes destinos enlazando con las otras veredas tanto de la Campiña como de la Sierra. podrás descargar como fichero pdf la descripción de la Cañada Real Soriana (tomada del libro Descripción de las Cañadas Reales.). Si no tienes el programa Adobe Acrobat Reader puedes descargarlo gratuitamente de www.adobe.com.
  2. Cordel de Alcolea. Comienza en el Descansadero de la Choza del Cojo y continúa por la carretera general de Córdoba a Madrid hasta que después de pasar el puente de Alcolea se dirige por la carretera antigua atravesando terrenos de los cortijos de Pay Jimenez, Casablanca, Cabeza de Vaca, Rinconadilla y Rinconada, en cuyo último prédio vuelve a incorporarse a la carretera general, por la que sigue hasta las Cumbres, en que concluye el término municipal, por donde continua. Tiene una longitud aproximada de 20 kilómetros en el término municipal de Córdoba.
  3. Cordel de Villanueva. Sale del Cordel de Alcolea, en el rio Guadalquivir y pasa por Villafranca para dirigirse a Adamuz y Villanueva. En el término de Córdoba acaba en las proximidades del Cerro del Gomero, limitrofe con el municipio de Villafranca. Su longitud aproximada es de unos 9 kilómetros dentro del término de Córdoba.
  4. Cordel de Ecija. Se dirige a Ecija y arranca de Córdoba con el camino viejo de Sevilla y cocncluye su recorrido en el término de municipal de Córdoba en la divisoria con la Carlota por donde continua a Ecija. Tiene una longitud aproximada de unos 22 kilómetros en el municipio de Córdoba.
  5. Cordel de Granada. Nace en el abrevadero de la Ribera del Campo de la Verdad y se dirige a Granada, gran parte de su recorrido es el que actualmente se ha trazado como la ruta del legado andalusí. Parte del egido del campo de la Verdad por entre las hazas del ruedo y siguiendo por terrenos de los cortijos de Malabrigo, de Coronadas bajas, Coronadas altas, el egido de Murillo y cruzando por los de Judío nuevo y viejo, Judihuelo, Estebanía la alta, pasa por entre la Ventilla y el de Torre Juan Gil el bajo, cruza Torre Juan Gil el alto, el Genovés y prosigue entre el haza de Valenzuela y los cortijos de Alamillos de Valdepeñas, el de Valdepeñas, en cuyas tierras atraviesa el camino llamado del Jaco, continuando por tierras del Encineño, por entre Teba y las hazas baldías de este nombre, cruza el referido de Teba y parte del de Castillejo de Teba y Nuevo bajo, hasta terminar en el puente del arroyo Salado de Cubas, que comienza el término municipal de Castro del Rio. Dentro del término de Córdoba su longitud es de 27 kilómetros aproximadamente.
  6. Vereda de la Cigarra. Arranca de la Cañada Real Soriana entre la Jarilla y la Alamirilla y muere en el camino de la Cigarra Alta. Dentro del término le corresponden aproximadamente unos 8 kilómetros.
  7. Vereda de la Porrada. Entra en Córdoba por Almodovar del Rio dejando a la derecha la Vereda del Llano de Mesoneros y sigue con dirección Norte acabando su recorrido en el cruce de las veredas del Vado del Panduro y la del Vado de Linarejos. Su recorrido en el municipio de Córdoba es de unos 4 kilómetros aproximadamente.
  8. Vereda de Trassierra. Nace en la Cañada Real Soriana en el antiguo paso a nivel de Paradas, cerca de la antigua Residencia de la Seguridad Social, Teniente Coronel Noreña, hoy glorieta del nuevo ramal viario al final de Medina Azahara. Se dirige a la aldea de Trassierra y muere en el molino de Nava Serrano al otro lado del Guadiato y en la limítrofe con Villaviciosa, hacia donde continua. Tiene una longitud aproximada de unos 19 kilómetros en el término de Córdoba.
  9. Vereda del Llano de Mesoneros. Nace en la vereda de Trassierra en el Descansadero del Rosal y acaba en la vereda de la Porrada en el límite con Almodovar del Rio. Dentro del municipio de Córdoba tiene una longitud aproximada de unos 10 kilómetros.
  10. Vereda de la Conchuela. Como la anterior nace en la vereda de Trassierra, justo a la entrada del pueblo y se dirige al Sur del término cruzando lel Canal del Guadalmellato,la Cañada Real Soriana. Partiendo del Guadalquivir en el vado de la Conchuela se dirige por terrenos de este prédio hasta el del Hospitalito de las Tablas,el antiguo ferrocarril a Marchena, sigue por el de las Tablas hasta Tolín y continúa por terrenos del de la Peralera, después por los del referido de Tolín y los del Alamo a incorporarse al camino denominmado de la Plata, con el que unido cruza por este último prédio la carretera que se dirige a Sevilla, continuando por tierras de los cortijos de Camorrillas, la Fuensequilla, Peralta, Matasanos y Nuevo de Alborroz o de la Silera, al soto del Alamillo de Guadajocillo, prosiguiendo por el de Sancho Miranda y el de la Jurada a incorporarse en terrenos de este último prédio con el camino que conduce a Montilla, y termina en el cordel de Ecija. Su recorrido aproximado es de unos 25 kilómetros.
  11. Vereda de Guadajoz. Sale del cordel de Ecija en el descasadero del Puente Viejo y acaba en la vereda de Montilla. Tiene un recorrido aproximado de unos 8 kilómetros.
  12. Vereda del Vado del Panduro. Sale de la vereda de la Canchuela en el abrevadero del Pozo de las Cruces y pasa por la Cruz de la Mujer (Cruce de veredas: Porrada y Vado de Linarejos) terminando su recorrido en el Guadiato en el vado del mismo Nombre. Su longitud es de unos 6 kilómetros aproximadamente.
  13. Vereda del Vado de Linarejos. Nace en la Cruz de la Mujer y acaba su recorrido en el vado del mismo nombre en el rio Guadiato. Tiene una longitud aproximada de unos 2 kilómetros.
  14. Vereda del Pretorio. La que partiendo de la ermita del Pretorio se dirige por el (camino) que conduce a la Cruz de Juarez y desde este punto al Brillante, era de la Huerta del Duende y loma adelante por entre las huertas del Hierro y del Mayoral a la puerta del Cerrillo, continuando por entre las cercas de las de Baena o Celina, de los Antas y de la Aduana a la cuesta de la traición hasta la puerta del lagar de la Cruz, en donde se separa a la derecha para proseguir por tierras de la Conejera , la Matriz alta, el Naranjo, los Arenales y las Peñas del Fraile a las Puentes de Guadanuño. Tiene un recorrido aproximado de unos 12 kilómetros y su recorido más emblemático es el de la Cuesta de la Traición, también conocido como el camino de las Diligencias y es muy probable que formara parte de una antigua Calzada romana a juzgar por los restos que quedan a lo largo de su recorrido y por su conexión con las zonas mineras de la Sierra (Vías Romanas de la Córdoba Imperial, Melchor Gil).
  15. Vereda del Vado del Negro. Nace en la vereda del Pretorio a la altura del descansadero del Lagar de la Cruz y se dirige a Villaviciosa, muere en la divisoria de Córdoba con Villaviciosa después de cruzar el vado del que lleva el nombre. Al igual que la vereda anterior, recorre zona de minas de cobre que fueron explotadas en el pasado y se dirge a los Borres que también fue una zona minera importante junto con las del Duende. Su recorrido dentro del término municipal es de unos 7 kilómetros.
  16. Vereda de la Fuente de las Ermitas. Sale del cruce de veredas en el Lagar de la Cruz con la del Pretorio y la del vado del Negro. Se dirige a la Fuente de las Ermitas donde acaba, aunque presumiblemente debería bajar a la capital, pero ese es el recorrido que ha quedado, ya que si se observa el croquis de 1960 queda totalmente aislada de conexión con otras veredas. Tiene una longitud de 3 kilómetros.
  17. Vereda del Villar. Nace de la vereda del Pretorio y transcurre por el camino viejo de los Morales, toma dirección Norte y tiene un abrevadero cerca del desvío que posee la Consejería de Medio Ambiente para recuperación de animales salvajes. Finaliza su recorrido en el mojón de los tres términos junto a la Cañada Real Soriana, justo en la proximidad del actual embalse de Cerro Muriano en la cabecera del rio Guadanuño.Su recorrido es de unos 7 kilómetros.
  18. Vereda de Santo Domingo. Nace en las proximidades de la base del Puente de Hierro sobre el arroyo Pedroches, junto a lo que fue una antigua azuda hoy en ruinas. Se dirige al Santuario de Santo Domingo. La longitud de su trayecto es aproximadamente de unos 3,5 kilómetros.
  19. Vereda de Sansueñas. Sale de la ciudad con dirección al lugar en que estuvo emplazado el Molinillo de Sansueñas que había en el arroyo de las Piedras, en el descansadero que le corresponde se encuentra con la vereda del Arroyo del Moro. Su longitud es de 1 kilómetro aproximadamente.
  20. Vereda del arroyo del Moro. Nace en la Cañada Real Soriana a su paso por la ciudad y sigue prácticamente elas márgenes del cauce del arroyo que tiene su nombre, cruza la Vereda del Pretorio y muere en el descansadero de Sansueñas. Le corresponde una longitud de unos 2,5 kilómetros.
  21. Vereda de la Armenta. La que partiendo de la carretera que se dirige desde esta ciudad a Almadén en el puerto denominado del Tio Torres o sea inmediato al túnel que existe en la hacienda de Armenta, continua paralelo a la vía férrea hasta el paso a nivel establecido en el expresado prédio, prosiguiendo por el pozo de San Hipólito a la huerta del Gallo y mina de la Agustinita, en donde se incorpora a la vereda nombrada de las Pedrocheñas, sigue en su recorrido final el cauce del arroyo del Gallo. Su recorrido aproximado es de unos 2 kilómetros.
  22. Vereda de la Alcaidía. Sale del Marrubial cruza el arroyo Pedroches y la ronda de circunvalación de la ciudad, se dirige a la vereda de las Pedrocheñas cruzando el arroyo Mortero, Rabanales y la cuesta de la Víbora pasando por la antigua jurisdicción de la Alcaidía y cruza la vereda de la Pasada del Pino en la Cruz del Pastor, pasa por el cortijo de la Armenta y termina su recorrido por el camino de Decalamano en la divisoria de Córdoba con Obejo. Su recorrido es de unos 12 kilómetros aproximadamente.
  23. Vereda de las Pedrocheñas. Nace en el descansadero que la Cañada Real Soriana tiene en la aldea de Cerro Muriano, pasa paralelo al arroyo de la Agustinita, fundición de la Copper Company y deja a la izquierda la Piedra Horadada y continua bajando hasta encontrarse con al vereda de la Armenta en la desembocadura del arroyo de la cuesta del gallo con el arroyo Guadalbarbo, sigue a unirse con el camino de los Pañeros cerca de las colas del pantano de Navallana y puerto de Clavellina, pasa por la urbanización de los Encinares de Alcolea y desde ahí sale la vereda de la Casila de los Locos, sigue a Alcolea y deja por la derecha la vereda de Linares que sale por el puente romano sobre el Guadalbarbo, se une al cordel de Alcolea cerca del rio Guadalquivir donde acaba. Su longitud aproximada es de unos 5 kilómetros. En Obejo y como continuación de esta vereda el tramo es de unos 8,5 kilómetros y a el confluyen la vereda de la Alcaidía en la zona de Suerte Alta y la de la Pasada del Pino en el raso de los Higuerones en la proximidad del camino de Choza Redonda.
  24. Vereda de la Casilla de los Locos. Como se ha indicado antes nace en las Pedrocheñas cruza el arroyo Guadalbarbo y se dirige a la vereda de Linares donde acaba. El recorrido es de 1 kilómetro aproximadamente.
  25. Vereda de Jaen. Sale del cordel de Alcolea en terrenos del cortijo de la Rinconada, cruza el ferrocarril Madrid-Córdoba, se dirige por Guadatín, haza de los Frailes, Valsequillo, haza del Alamo, Hazuelas baja y alta, cortijos del Trapero y de Cárdenas bajo por entre el del Redondo, Carrasquilla el bajo, el Algarrobillo, Carrasquilla el alto, Zaragoza el bajo y el alto hasta concluir el término municipal después del plantonar del cortijo de Rivillas en el de Lorilla, sigue con el camino de Cañete saliendo del término de Córdoba.Tiene una longitud aproximada de unos 14 kilómetros.
  26. Vereda de Linares. Nace de la vereda de las Pedrocheñas, partiendo de la carretera general que de esta capital se dirige a Madrid inmediato al puente que existe sobre el arroyo Guadalbarbo, continua al Puente romano sobre el Guadalbarbo (que formaba parte de la Vía Augusta. Vías Romanas de la Córdoba Imperial. Melchor Gil) por la loma de Porrillas. Cruza el Canal del Guadalmellato, deja la vereda de la Casila de los Locos por la derecha a la fuente de Román Pérez el bajo y pasando después próximo a la casa de este prédio y a la dehesa de los Locos. Cruza la vereda de la Alcaidía en el arroyo de la Cuesta de la Lancha y de allí por tierras de la Campiñuela alta al raso de la Florida y Navalagrulla, pasa por el puerto que hay entre el cerro de San Fernado y el Santuario de Linares y descansa en el abrevadero que hay en terrenos de San Cebrián el bajo y que comparte con la Soriana en el arroyo de Linares. Desde este punto salen juntas por el baldío de Linares en dirección a las haciendas de Velasco y al puerto de la Salve de Dª Manuela, continúa a las Corralitas subiendo después a lo alto del tunel del ferrocarril cerca de los Pradillos (auténtica burrada, si se tiene en cuenta que a la izquierda hay una vaguada que en su dia cortó el ferrocarril y que probablemente fuese su trayectoria original), prosiguiendo por las peñas del Fraile, en donde cruza la carretera que conduce a Almadén y después por el puntal de la umbría denominado de la Alcoba a las del Botijón, arroyo de las Fajardas, el collado de las Rosas, el zumbadero de Barrionuevo y por entre las haciendas del Toconar y Zúñiga se dirige a Santo Domingo, deja a su izquierda la vereda de Santo Domingo, pasa por Cabriñana (posee este cortijo un molino de aceite de una sola muela, en muy buen estado de conservación gracias a los desvelos del dueño); de aquel puntal arriba a la cañada de la Monja y cuesta del Cambrón, entre las dehesas de los Villares y de la Conejera, pasando por el abrevadero denominado la fuente de la Encantada, incorporándose en el puente sobre el arroyo de Don Lucas al camino de Villaviciosa y vereda del Pretorio y prosiguiendo por último al raso de la Malanoche en los Arenales donde termina Tiene un recorrido total de unos 14 kilómetros
  27. Antigua Vereda de la Cigarra. Nace en el rio Guadalquivir y sigue la divisoria con el término de Almodovar y Córdoba con dirección Norte por la margen del arroyo Guadarromán y más adelante se une a la vereda de la Cigarra de donde se separa la vereda de la Bastida. Sigue esta vereda hasta el abrevadero de los Parronales donde termina.Su longitud aproximada es de 8 kilómetros.
  28. Vereda de la Bastida. Como se ha indicado antes se separa de la vereda de la Cigarra en la divisoria con el termino de Almodovar y Córdoba sube a la Bastida entre almezos y se dirige al descansadero de los Baldíos de Pedrajas donde se encuentra con al vereda del Llano de Mesoneros y allí termina. Tiene un recorrido aproximado de 5 kilómetros.
  29. Antigua Vereda de Sansueñas. Sale del Molinillo de Sansueñas en dirección al cruce con las veredas del Pretorio y del Villar donde acaba. El recorrido que ha realizado es de 1 kilómetro.
  30. Vereda de las Quemadillas. Nace del cordel de Alcolea y carretera general que desde esta ciudad se dirige a Madrid antes del puente del arroyo de Ahoganiños y continúa a la derecha por tierras del Encinarejo, cruza el arroyo de Rabanales y prosiguiendo por la dehesa del mismo nombre entra por la cancela de la de Quemadillas, cuyas tierras también cruza, así como las del cortijo del mismo nombre y dirigiéndose por las de la dehesa de la Quemadas atraviesa el Guadalquivir por el vado del cortijo de Doña Urraca.del que se separa por la derecha. Su recorrido aproximado es de unos 3 kilómetros.
  31. Vereda de la Pasada del Pino. Nace en la aldea de Trassierra en la confluencia con la vereda de la Canchuela, cruza el arroyo del Molino, de las Viejas y el Bejarano, sigue por los Baldíos a cruzarse con la vereda del Vado del negro en el arryo Don Lucas y continua a los Arenales donde se cruza con la vereda del Pretorio en el Raso y Abrevadero de Malanoche, sigue por el arroyo de los Arenales hasta la fuente del Proveedor dejando la del Cabrero justo a la derecha antes de subir por este arroyo. Pasa por el abrevadero de los Villares y cruza la vereda del Villar en este punto, continua despuéws por la vereda de la Piedra Escrita de la que se separa para ir al barranco de Cañadas y luego al vértice geodésico de Torrearboles, desde donde baja junto con la Real Soriana por la cuesta de Arrastraculos hasta el tunel de la Balanzona, aquí abandona la Soriana y sale con la vereda de la Armenta, (que deja a su izquierda) en dirección a Carrasquilla y Armenta por el cauce del arroyo del Manzano (Rabanales) a la Cruz del Pastor en el cruce con la vereda de la Alcaidía, cruza el arroyo Guadalbarbo en el vado del Lechero y termina en la vereda de las Pedrocheñas en el Raso de los Higuerones. Su longitud es de unos 21 kilómetros aproximadamente.
  32. Vereda de Palma del Rio. Entra en el municipio de Córdoba viniendo de Almodovar del Rio, sigue paralela al rio Guadalquivir y más adelante se une a la colada de Guadalcázar, posteriormente cruza la vereda de la Canchuela y el arroyo de la Reina, a continuación el rio Guadajoz y el ferrocarril de Málaga y finalmente se une al Cordel de Ecija en la carretera de Madrid a Málaga. Tiene una longitud aproximada de 15 kilómetros.
  33. Vereda de Bujalance a Granada. Viene de Bujalance y en su interior se encuentra la carretera de Bujalance a Valenzuela y sale de Córdoba en dirección a Cañete de las Torres, Su recorrido dentro del término de Córdoba es de unos 2 kilómetros aproximadamente.
  34. Vereda de Villafranquilla. Entra en Córdoba procedente de Guadalcázar cruza el camino de Córdoba a la Carlota y después el arroyo de las Doblas, y termina en el cordel de Ecija en las proximidades de arroyo del Monte de Villafranquilla. Su longitud aproximada es de unos 6 kilómetros.
  35. Vereda de Montilla. Nace en el cordel de Ecija en el Campo de la Verdad, se une a la carretera de Córdoba a Jaén a la que lleva en su interior, sigue por el camino viejo de Montilla y nace de ella la vereda de la Rambla, sigue de nuevo con la carretera y cruza varias veces el arroyo de la Miel, más adelante nace de ella la vereda de Cabra y Santa Cruz. A la altura del cortijo de Lobatón se separa de la carretera de Montilla cruza después el arroyo del Chotón y el ferrocarril a Málaga, circula paralelalmente al rio Guadajoz por su margen derecha aguas arriba y lo cruza en la desembocadura del arroyo Miranda, en este punto nace la vereda del Guadajoz que seguirá el curso de dicho rio. La vereda que nos ocupa sigue al Sur hasta cruzar el arroyo de las Pilas, despúes el del Canciller y luego el de Ventogil, cruza el camino de Fernán Nuñez, sale del término de Córdoba y vuelve a entrar para cruzar el ferrocarril de Málaga y más adelante el camino de Montemayor a Santa Cruz, cruza de nuevo la vía y sale del municipio de Córdoba. Le corresponde una longitud aproximada de unos 24 kilómetros dentro del término de Córdoba.
  36. Vereda de la Rambla. Como se dijo anteriormente nace de la vereda de Montilla en el Km 3 de la carretera de Córdoba a Jaén, cruza el arroyo de la Miel, despúes el ferrocarril de Málaga y el rio Guadajoz, sigue paralelamente al arroyo de la Silera y cruza la vereda del Guadajoz en el puente de la Silera, discurre paralelamente al arroyo de los Abades hasta salir del término de Córdoba poco después de cruzar el camino de Córdoba a Fernán Nuñez.
  37. Vereda de Villafranca. Nace del cordel de Villanueva cerca del Puente Mochoy lleva en su interior la carretera del Salto de Villafranca internándose en Villafranca. Tiene una longitud aproximada de unos 3 kilómetros.
  38. Vereda de Cabra. Nace de la vereda de Montilla entre los Kms 7 y 8 de la carretera de Córdoba a Jaén, cruza el arroyo del Chotón y lleva en su trayecto la carretera de Córdoba a Jaén, cruza el arroyo de Torre Juan Gil y pasa por Torres Cabrera, cruzando más tarde el arroyo del mismo nombre y más adelante el de la Trinidades aproximándose al ferrocarril de Málaga, deja la carretera después de cruzar el arroyo del Halcón y se dirige a Santa Cruz una vez pasado el arroyo de Valdepeñas, se incorpora nuevamente al término de Córdoba junto al arroyo Carchena, al que sigue de igual amnera que la carretera de Córdoba a Jaén, hasta pasar por las salinas de Duernas y su abrevadero en el cruce con la vereda de Montilla a Bujalance. La longitud de esta vereda en el término de Córdoba es de unos 18 kilómetros aproximadamente.
  39. Vereda de Espejo. Nace en Santa Cruz de la Jurisdicción de Montilla, donde se separa de la vereda de Cabra. Deja por la izquierda el camino de Teba y cruza el rio Guadajoz en el vado de las Ruinas, se encuentra con la vereda de Montilla Bujalance y se separa de ella más adelante junto con el arroyo de la Tejadilla, cruza después el arroyo del Malperdido y sale de la jurisdicción de Córdoba para continuar a Espejo. La longitud aproximada de esta vereda es de unos 8 kilómetros.
  40. Vereda de Montilla a Bujalance. Procedente de Montemayor por la vereda de las Duernas entra en Córdoba con dirección a Bujalance, se encuentra con al vereda de Cabra yendo juntashasta llegar al abrevadero de Duernas y cruza a continuación la carretera de Córdoba a Jaén, posteriormente se encuentra con la vereda de Córdoba a Espejo, después cruza el rio Guadajoz y sigue al Norte paralelamente al arroyo del Jardón, cruzando el cordel de Granada cerca de las ruinas de Ategua, más adelante cruza el camino vecinal de Córdoba Castro del Rio, saliendo de este cruce la vereda de Montilla a El Carpio. Sigue la vereda paralela todavía al arroyo Jardón y cruza a continuación la vereda de Baena y poco después la de Valenzuela. Ya cerca de la jurisdicción de Bujalance cruza el arroyo Guadatín y a continuación al carretera del Carpio a Castro del Rio para salir finalmente del término de Córdoba. Su longitud es de unos 28 kilómetros.
  41. Vereda de Montilla a El Carpio. Nace de la vereda de Bujalance y viene de Montilla por el camino de Castro del Rio, lleva dirección Norte hacia Bujalance se cruza con la vereda de Baena con la que discurre juntamente un corto trayecto hasta donde nace la vereda de Valenzuela que se desvía a la derecha, sigue la que llevamos a cruzar el arroyo de Leonis y el camino de Galapagares que lleva en su interior un pequeño trayecto continuando después a pasar el arroyo de Calderitos, más arriba cruza el camino vecinal de Córdoba a Bujalance. En este punto se desvía a la izquierda la vereda de Montilla a Villafranca (donde continua como la vereda de la Higueruela) y por la derecha sigue esta vereda a Bujalance (por Villafranca) cruzando el arroyo Guadatín y llevando en su interior el camino de Córdoba a Bujalance. Tiene una longitud aproximada de 15 kilómetros.
  42. Vereda de Montilla a Villafranca. Como se ha descrito anteriormente se separa de la vereda de Montilla a El Carpio en el cruce con el camino vecinal de Córdoba a Bujalance, sigue con dirección Norte y cruza la vereda de Jaén en el puente sobre el arroyo Guadatín en el abrevadero continuando después a la jurisdicción de Villafranca. Le corresponde una longitud aproximada de unos 4 kilómetros.
  43. Vereda de Baena. Se la conoce por el camino viejo de Castro, nace del cordel de Granada del que se separa por la izquierda en el Telégrafo y lleva en su interior la carretera de Córdoba a Bujalance desviándose más adelante a la derecha con el camino de Castro del Rio, cruza el arroyo de los Sarnos y después el de Cordobilla. Mas adelante cruza el arroyo de Galapagares y el del Menado, después deja la carretera de Córdoba a Bujalance y sigue por la izquierda hasta cruzar el camino del jaco en el abrevadero de Velazquita. La vereda continua después hasta encontrarse con la de Montilla a El Carpio, yendo juntas un corto tramo al Sur, se separa después de ella y cruza el arroyo de Fontalba y la vereda de Montilla a Bujalance. Sigue con dirección Sureste y cruza el arroyo de Pedrique y cerca ya del final de su recorrido cruza el arroyo de la Leche y la carretera de Montoro a Rute (Castro-Bujalance) dejando a su izquierda más adelante la vereda de Castro a Bujalance a pocos metros de la divisoria de términos. Su longitud es de unos 28 kilómetros aproximadamente.
  44. Vereda de Valenzuela. Nace en la unión de las vereda de Baena con la de Montilla a El Carpio, cruza el arroyo de Fontalba y a pocos metros la vereda de Montilla a Bujalance. Sigue hasta cruzar el arroyo de Pedrique y después la vereda de Castro a Bujalance cerca del arroyo de Pozo Calero. Sale de Córdoba cruzando el camino vecinal de Castro a Bujalance y el arroyo de Garullana al que atraviesa dos veces y entra en Cañete de las Torres con dirección a Valenzuela. Tiene un recorrido aproximado de unos 15 kilómetros.
  45. Vereda de Castro a Bujalance. Viene del término de Castro del Rio y entra en Córdoba con la vereda de Baena, a pocos metros se separa de ella y sigue con dirección Nordeste a Bujalance. Sigue a cruzar el arroyo de la Leche y a partir de aquí lleva en su interior la carretera de Montoro a Rute hasta que sale del término municipal de Córdoba, antes de su salida cruza el arroyo del Guadatín y deja a la izquierda la vereda de Castro a El Carpio para entrar después en Bujalance. la longitud que le corresponde es de unos 13 kilómetros aproximadamente.
  46. Vereda de Castro a El Carpio. Tiene en su interior la carretera de El Carpio a Castro del Rio. Se separa de la vereda de Castro a Bujalance cerca del arroyo de Guadatín y sigue con dirección Noroeste. Cruza el anterior arroyo y más arriba la vereda de Montilla a Bujalance. Cruza después el arroyo de Lorilla y la vereda de Jaén para entrar despúes en el término de El Carpio. Tiene una longitud aproximada de unos 7,5 kilómetros.
  47. Vereda de Bujalance. Se separa de la vereda de Jaén a un kilómetro de su entrada en la jurisdicción de Bujalance y lleva en su interior la carretera de Córdoba a Bujalance. La distancia que recorre es de 1 kilómetro aproximadamente.
  48. Colada de Guadalcazar. Entra en la jurisdicción de Córdoba procedente de Guadalcázar y lleva dirección Nordeste, cruza el arroyo de Don Fernando y llega a la vereda de Palma del Rio donde acaba su recorrido, que es de unos 3 kilómetros con una anchura de ocho metros.
  49. Colada de la Barca. Sale del cordel de Granada en el arroyo de los Sarnos y sigue hacia el Norte por dicho arroyo, cruza la carretera de Córdoba a Bujalance en la afluencia del arroyo de las Coronadas o del Judío. Sigue con el arroyo de los Sarnos por la izquierda y cruza el rio Guadalquivir. Sigue al otro lado por el Arenal y continua por el camino de las Huertas hasta encontrarse con el arroyo Pedroches, lo cruza y se une al paso Sur de la ciudad para el ganado, terminando su recorrido, que es de unos 4 kilómetros aproximadamente con una anchura de 5 metros.
  50. Pasos de ganado por la periferia del casco urbano.

Esta lista de vías pecuarias fue confeccionada y estudiada por el perito agrícola del Estado, Don Juan Antonio Jimenez Barrejón basándose en una clasificación previa que ya había presentado el Ingeniero agrónomo Don Ramón Olalguiagu Berno y que se aprobó por Real Orden de 23 de marzo de 1927. La propuesta de clasificación de Jimenez Barrejón fue presentada el 11 de abril de 1960 y se aprobó el 12 de julio de 1967 en el Boletín Oficial del Estado.

Tanto la selección de estas vías pecuarias como la original de Olalguiagu se basaron en el Apéndice de las Ordenanzas Municipales de D. Antonio Vazquez Velasco, promulgadas el 1º de julio de 1884. Si bien Jimenez Barrejón investigó más a fondo el tema y apoyándose en la utilidad y sentido de los caminos de carne conectó las vías pecuarias de los pueblos limítrofes con las del término municipal de Córdoba, comprobando que faltaban algunas en la zona de la campiña. De esta manera planificó una nueva estructura que forma el actual trazado de la red pecuaria del término municipal de Córdoba.

En relación con dicha red existe un croquis (1/50.000) que presenta algunas deficiencias fácilmente subsanables con los planos a escala 1/5.000 que existen para cada una de dichas vías pecuarias y que junto con su descripición presentó D. Juan Jimenez Barrejón en su proyecto de clasificación de 1960.

Bibliografía.-

Proyecto de Clasificación de las Vías Pecuarias del término Municipal de Córdoba. Jimenez Barrejón, 1960.

Ordenanzas Municipales 1884. Antonio Vazquez Velasco.

B.O.E. 12 julio 1967.

Croquis de las Vías Pecuarias del Término Municipal de Córdoba.

Actas de los deslindes de las Veredas Pecuarias del Término Municipal de Córdoba. Años 1927-1929.

BICI-Campus :: Edificio Ramón y Cajal, Servicio de Informática :: Tlfno: 957.211040 - J(C)heca 2006