
Reportajes (78)
En el desarrollo de la Universidad de Córdoba se han venido sumando personas de otras nacionalidades que, en algunos casos, han terminado formando parte de la plantilla docente de la institución. Es el caso de los cuatro protagonistas que #LaUCOenAbierto entrevista para esta entrega: Ciro Milione (Facultad de Derecho, CCEE y Empresariales), Guiomar Denisse Posada Izquierdo (Facultad de Veterinaria), Daiana Rodrigues (Facultad de Medicina y Enfermería) y Joost van Duijn (EPSC). Son los Ucosmopolitas.
Hace más de veinticinco años, el fotógrafo Gervasio Sánchez comenzó a documentar los efectos de las minas antipersona en la población de lugares con conflictos bélicos. Se trata de un trabajo periodístico que ha ido desarrollando durante un cuarto de siglo, adentrándose con empatía en las vidas de sus protagonistas. El resultado es el libro 'Vidas minadas. 25 años', obra que se presentó en la UCO y que vendrá rubricada con una exposición en 2025.
Desde que era un niño, el profesor Luis Medina ha estado obsesionado con el paso del tiempo, un tema que ha abordado de manera reiterada en sus composiciones musicales. El catedrático de Nutrición y Bromatología cuenta en esta entrega de la CaraB de #LaUCOenAbierto cómo ha compatibilizado su labor profesional en la institución con su pasión por la música, y reflexiona sobre el arte mientras comparte algunas de sus canciones.
Carmen Gordillo Cabañas es una estudiante del Grado de Enología de la ETSIAM que juega como guardameta en el Córdoba CF. Amante del fútbol desde que era una niña, en esta entrega de #LaUCOenAbierto nos cuenta las dificultades que ha tenido para abrirse camino en el deporte profesional y cómo compatibiliza sus estudios con los entrenamientos en su club. Una mujer que anima a la comunidad universitaria a practicar su deporte favorito sin renunciar a los estudios.
Director del Gabinete de Comunicación desde 1984 a 2015, Carlos Miraz Suberviola ha sido testigo de la evolución de la Universidad de Córdoba desde que se llegó a la ciudad siendo un joven periodista en los años 70 del pasado siglo. Figura silenciosa al margen de protagonismos y conocedor en profundidad de la UCO, Carlos ofrece su mirada sobre la institución en este pequeño homenaje que #LaUCOenAbierto le rinde.
Durante la ejecución de las obras que convirtieron a la Facultad de Veterinaria en Rectorado de la Universidad de Córdoba, se encontraron cerca del Animalarios unos enormes sillares que correspondían a lo que fue un anfiteatro romano cuando Córdoba era capital de la Bética. Un hallazgo fascinante que revela detalles sobre la importancia de la ciudad en tiempos del Imperio Romano.
Una de las figuras más prominentes de la historia de la Veterinaria en Córdoba fue el profesor Rafael Castejón y Martínez de Arizala (1893-1986). Científico y humanista, fuel el director de la Escuela de Veterinaria de 1930 a 1936, en un período en el que se produjo un cambio de paradigma en la docencia al comenzar a utilizarse la fotografía y la imagen en movimiento.
El jardín del Rectorado de la Universidad de Córdoba se planteó en sus orígenes como una amplia antesala de setos y parterres inspirada en el modelo francés de tipo barroco. Se trata de un parque con más de cincuenta especies que fue diseñado para la Escuela de Veterinaria y cuyo estilo recuerda al del arquitecto y paisajista Jean-Claude Nicolas Forestier.
En los años 30 del siglo XX, para la construcción de la nueva sede de la Escuela de Veterinaria de Córdoba, se encargó una serie de muebles con acabados que evocan formas vegetales y animales, así como figuras de personajes históricos y mitológicos. Un mobiliario que reivindica el valor del conocimiento y que se encuentra repartido actualmente entre el Rectorado y el Decanato de la Facultad de Veterinaria.
Concebido en 1913 por el arquitecto Gonzalo Domínguez Espúñez para albergar la nueva sede de la Escuela de Veterinaria, el edificio que ahora es el Rectorado de la Universidad de Córdoba tuvo continuos retrasos en su construcción que obligaron a modificar el proyecto hasta su finalización en 1936. Con un llamativo estilo regionalista, el edificio contiene originales elementos en su diseño que lo hacen único en la arquitectura cordobesa. Conoce más sobre el gran diseño de este edifico en esta nueva entrega de #laUCOenabierto.
Con este vídeo, el Gabinete de Comunicación inicia la publicación de una serie de piezas audiovisuales para dar a conocer la historia y peculiariades del que es uno de los inmuebles más emblemáticos de la ciudad.
Más...
Ana Villa Zamorano y Guillermo Parrilla Sevilla son dos estudiantes del Grado de Cine y Cultura. Los dos se apoyan mutuamente para sacar adelante cortometrajes a través de Intersum Films, la productora que Guillermo creó. Para ellos la vida consiste en ser cine las veinticuatro horas del día. Ana y Guillermo estuvieron compartiendo un rato con #LaUCOenAbierto para relatar de dónde procede su pasión y contarnos su visión acerca de las dificultades de ser cineasta y el estado del cine en la Universidad de Córdoba.
Gloria Cambrón Pimentel estudió Química. Le fascinaban la tabla periódica y los experimentos que podían realizarse mediante una disciplina científica en la que llegó a doctorarse. Actualmente, cuando su trabajo se lo permite, ha volcado su pasión experimental en otra disciplina, la literatura. Aquí disfruta creando sus mundos y, como ella dice, rebelándose contra sí misma. #LaUCOenAbierto ofrece esta nueva entrega de la Cara B mostrando la faceta artística de una secretaria del Equipo Rectoral.
El proyecto de Digitalización de Archivos del Reino de Córdoba (DARCO) está trabajando con protocolos notariales de los siglos XV, XVI y XVII. Después de ese trabajo, la transferencia del proyecto se manifiesta en exposiciones como 'Córdoba, capital de un imperio', que ha estado instalada en el Archivo Histórico Provincial. El proceso implica desde la investigación, el escaneo de documentos hasta su transmisión a la sociedad. #LaUCOenAbierto estuvo hablando Rafael Girón, Antonio J. Díaz y Ana Chacón, tres personas responsables del proyecto que hablaron sobre las partes del proceso y la innovación que supone trabajar con escáneres de alta velocidad.
José Ignacio Fernández Palop es Catedrático de Física Aplicada de la UCO. Es músico y es luthier. Fabrica los instrumentos con los que toca en su grupo de música antigua. Este profesor que imparte Física Cuántica desde hace 25 años es el protagonista de una nueva CaraB de #LaUCOenAbierto. De la Constante de Planck a la Constante de José Ignacio. Un ser humano fascinante que abre aquí las puertas de su clase y su taller.