Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Actualidad Universitaria

La Universidad de Córdoba ha recibido la visita de Sebastiao Fagundes Cunha, propietario de una red de más de 20 facultades privadas brasileñas de distintas disciplinas académicas y del Centro de Biotecnología “Cescade genética”. Durante su estancia en Córdoba, Fagundes Cunha ha mantenido una reunión con el rector de la UCO José Carlos Gómez Villamandos, en la que se han abordado posibles líneas de colaboración para el desarrollo de un centro de transferencia biotecnológica y genética animal, así como para el intercambio académico de profesorado y estudiantes.

Publicado en Vida Académica

El encargo de Patrimonio Nacional a la Unidad de Recursos Cinegéticos y Piscícolas utilizará muestras de trofeos de caza con más de 100 años de antigüedad y permitirá garantizar la pureza ibérica de los ciervos de ambos espacios naturales

Felipe V fue el primer monarca en utilizar la finca de Riofrío (Segovia) como coto de caza. Entonces era propiedad del Marqués de Paredes y el rey no hacía más que alquilarla. Fue Isabel de Farnesio la que se decidió a comprarlo y hacerse la dueña y señora de uno de los parajes cinegéticos más destacados del país.

Publicado en Ciencia
Jueves, 11 de Octubre de 2018 07:48

VÍDEO | En busca de la superoveja

Publicado en Ciencia
Martes, 18 de Septiembre de 2018 07:54

En busca de la superoveja

Un grupo de investigación del Departamento de Genética de la UCO analiza la variación en los genes de cinco razas ovinas españolas de carne como primer paso para aumentar la rentabilidad de la ganadería

¿Cómo facilitaría la tarea de quienes se dedican a la cría de ovejas de carne contar con una herramienta para seleccionar, previamente, la raza que más se adecuase a su tarea? El ahorro de tiempo y dinero que supondría contar con un panel de marcadores para seleccionar una raza con unos genes asociados a una producción de carne en tiempo y forma mejores que los actuales es lo que ha llevado al grupo de investigación AGR-2018 – “Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos” a contar ovejas y, sobre todo, a analizar la variabilidad genética de su ARN (ácido ribonucleico).

Publicado en Ciencia

El encuentro, que concluirá el próximo viernes, trata de ser el escenario donde compartir sinergias entre grupos de investigación y con el sector empresarial

La Universidad de Córdoba acoge desde hoy las VIII Jornadas de Divulgación de la Investigación en Biología Molecular, Celular, Genética y Biotecnología, un encuentro que reúne a más de 200 investigadores de diferentes disciplinas con el objetivo de compartir conocimientos científicos y crear sinergias con el tejido empresarial. El encuentro que se desarrolla hasta el próximo viernes en el Rectorado ha sido inaugurado por el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, que ha señalado el valor de este tipo de sesiones para fomentar la colaboración entre los diferentes grupos de investigación de la propia institución, destacando la importancia de “conocer bien el trabajo que hacen los compañeros y evitar el tener que acudir fuera de la institución para buscar apoyo científico si lo que necesitamos lo tenemos tan cerca”.

La Universidad de Córdoba, a través de su Departamento de Genética, trabajará en el desarrollo de actividades que contribuyan al establecimiento de líneas de investigación, desarrollo e innovación en oftalmología y la búsqueda de sinergias entre el Hospital La Arruzafa y la institución académica. Esta colaboración se regulará a través del contrato de asesoría científico-técnica suscrito esta mañana entre el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos y el director-gerente de La Azurrafa, Rafael Agüera Buendía.

La borraja no goza en el sur de España de la misma fama que tiene en el norte. En Andalucía se considera a esta planta de hojas grandes y flor azulada como una mala hierba, y se procura su eliminación. En Aragón, La Rioja y Navarra, sin embargo, está presente en los mercados como una verdura más y es apreciada como ingrediente gastronómico en guisos. Con el fin de acabar con su mala fama y ofrecer una alternativa en la horticultura andaluza, un equipo conjunto de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible, con apoyo de la Universidad de Cádiz, ha demostrado los efectos saludables de su consumo. Para ello, han descrito propiedades tanto en la hoja como en la semilla que pueden servir para considerar a la borraja como un superalimento.

El evento, que se celebra en el campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, cuenta con 40 ponencias para dar a conocer la actividad científica de la institución

Más de 200 personas, en su mayoría estudiantes de disciplinas científicas, han pospuesto las inminentes vacaciones de verano para participar en las VII Jornadas de Divulgación de la Investigación en Biología Molecular, Celular, Genética y Biotecnología que organiza la Universidad de Córdoba (UCO). A través de un extenso programa con 40 ponencias, el evento permite conocer la actividad científica de la institución y pretende servir de nexo de unión de los alumnos y el sector empresarial con los investigadores.

El encuentro, que tendrá lugar entre el 27 y el 28 de junio y está dirigido a la comunidad universitaria y empresarial, mantiene abierto el periodo de inscripciones hasta el 22 de junio

El libro de resúmenes de las VII Jornadas de Divulgación de la Investigación en Biología Molecular, Celular, Genética y Biotecnología ya está accesible en la web de UCOPress, la Editorial Universidad de Córdoba. El documento, de 172 páginas, permite conocer con antelación los contenidos científicos de este encuentro, que tendrá lugar entre el 27 y el 28 de junio en la Universidad de Córdoba. El periodo de inscripciones continúa abierto hasta el 22 de junio.

La organización estima una asistencia de unas 250 personas a la reunión científica

El catedrático de Bioquímica Carlos López Otín, que el pasado 23 de abril recibió el Premio Aragón 2016 del Gobierno de esa comunidad, abrirá las VII Jornadas de Divulgación de la Investigación en Biología Molecular, Celular, Genética y Biotecnología, que se celebrarán el 27 y 28 de junio de 2016. López Otín está considerado uno de los mayores expertos en el mundo en cáncer, artritis, enfermedades raras, enfermedades hereditarias o procesos de envejecimiento. El Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, organizador del evento, estima que unas 250 personas asistirán a las jornadas.

López Otín (Sabiñánigo, Huesca, 1958) es catedrático de Bioquímica en la Universidad de Oviedo. Entre sus trabajos científicos destacan el descubrimiento y la investigación de más de 60 nuevos genes humanos asociados a enfermedades como el cáncer; el hallazgo de la proteína colagenasa-3, presente en procesos tumorales y en enfermedades artríticas e inflamatorias; la secuenciación del genoma del chimpancé y sus contribuciones a la anotación del genoma humano; y los avances obtenidos en la leucemia linfática crónica. Su carrera científica ha sido reconocida con el Premio Jaime I en Investigación Básica en 2004 y el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal en el área de Biología en 2008, entre otros galardones. El Gobierno de Aragón le entregó el pasado 23 de abril el Premio Aragón, “porque encarna los valores humanísticos de Ramón y Cajal”, un reconocimiento que recibe cada año una personalidad aragonesa.

Las jornadas
Las VII Jornadas de Divulgación de la Investigación en Biología Molecular, Celular, Genética y Biotecnología es un evento organizado para fomentar el ambiente científico en el seno de la Universidad de Córdoba (UCO) y dar a conocer las diferentes líneas de investigación y aproximaciones experimentales utilizadas por los diversos grupos que trabajan en estos campos del conocimiento.

El evento está abierto al sector empresarial, para que pueda conocer la oferta tecnológica de los grupos de investigación de la UCO y dar a conocer sus prioridades en investigación y desarrollo (I+D).

Las jornadas se basan en conferencias cortas de grupos de la UCO y de charlas de representantes empresariales e investigadores invitados. La organización invita a este evento a investigadores postdoctorales que desarrollan su actividad en el extranjero o centros nacionales de prestigio para que transmitan sus conocimientos. La actividad forma parte de la formación de investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

La entrega de comunicaciones para los grupos de investigación concluye el 16 de mayo. Para participar hay que contactar con Inés Molina ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ). El plazo de inscripción para los asistentes a estas jornadas será del 17 de mayo al 22 de junio. El formulario se cumplimenta en línea y se encuentra en la página web del Departamento (http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/). La asistencia, abierta a todos los alumnos de la Facultad de Ciencias de la UCO, será reconocida mediante la expedición de un certificado.

Publicado en Ciencia


Un estudio de la Universidad de Córdoba no observa mermas derivadas de la consanguineidad en la raza caprina, autóctona del sureste de España

El uso de sementales ha supuesto un gran progreso para la ganadería. Los machos seleccionados portan en sus genes rasgos valorados por los productores y los transmiten a su descendencia. En el caso de la cabra murciano-granadina, a través de un programa de gestión genética, se ha duplicado la capacidad de producción lechera en los últimos años. Se consiguen actualmente en más del 20% de las hembras seleccionadas más de 1.000 kilos de leche por lactación en cada cabra frente a los 450 kilos de la situación previa. Sin embargo, la selección artificial tiene un inconveniente: reduce la variabilidad genética y puede producir el efecto contrario al deseado, la producción ganadera puede verse estancada. Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha estudiado los efectos de la consanguineidad en esta raza caprina, muy extendida en el sudeste de España, y ha determinado que el programa de mejora está ofreciendo beneficios sin riesgos inminentes de mermas productivas en el horizonte debido al parentesco.

Publicado en Ciencia

La Universidad de Córdoba descubre cómo los patógenos se disfrazan con una molécula parecida al de su hospedador y aumentar así la eficacia de sus ataques

En las guerras, se emplean artimañas poco lícitas para sorprender al enemigo. Un ejemplo es imitar el uniforme del rival para colarse en sus líneas y causar estragos. Esta acción se llama operación de falsa bandera y es muy parecida a la que emplea el hongo Fusarium oxysporum para infectar las plantas que parasita y evitar ser detectado por el sistema inmune. Este hongo produce importantes daños en cultivos como el del plátano o del tomate. Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha descubierto que una de las banderas que enarbola el hongo es una pequeña proteína muy parecida a la que tiene el vegetal víctima del ataque, que no sólo bloquea la acción defensiva, sino que además vuelve más agresivo al invasor.

El equilibrio entre la acidez y la alcalinidad es fundamental para todos los organismos y, lógicamente también, en el reino vegetal. Las plantas se mueven en un filo en torno a un pH neutro. El suelo y otros factores ambientales pueden alterar el equilibrio y afectar su desarrollo. Por ejemplo, un entorno más alcalino hace que la raíz frene su crecimiento, por lo que la adquisición de nutrientes se ralentiza y afecta al porte de la planta. La planta secreta una hormona llamada RALF para regular su propio pH y así crecer y desarrollarse correctamente.

Muchos hongos patógenos tienen la capacidad de elevar el pH de la planta, aunque hasta ahora no se conocía el mecanismo de la alcalinización ni tampoco su importancia en la infección. Ahora, el equipo de la UCO, cuyo investigador principal es Antonio Di Pietro, ha descrito que el aumento del pH activa una proteína del hongo fundamental para atacar la planta. Con esta proteína, el agente se vuelve más infeccioso. Este efecto fue descrito en la tesis doctoral de David Segorbe, depositada en la Universidad de Córdoba.

Ahora, el equipo ha ido más allá. “Al analizar la secuencia del genoma del hongo Fusarium oxysporum observamos que había una secuencia idéntica a la que codifica la hormona RALF de las plantas”, explica Di Pietro, catedrático en el Departamento de Genética de la UCO. Los investigadores proponen que, a lo largo de la evolución, el hongo puede haber importado este gen directamente de la planta.

Al igual que otros microorganismos patógenos como las bacterias, el hongo manipula a su huésped para que éste no dispare contra él su sistema inmune. Para ello, los microorganismos invasores han desarrollado un tipo especial de moléculas llamadas efectores que actúan directamente sobre el organismo atacado, haciéndole creer que es parte de su bando. En un trabajo experimental realizado en tomate (Solanum lycopersicum), los investigadores observaron que la planta no reconoce como extraño al hongo, ya que emplea herramientas genéticas similares a las del vegetal, concretamente el efector RALF, cuya secuencia genética comparte con la planta. De esta manera, el parásito logra escabullirse del sistema defensivo al mismo tiempo que modifica el pH de la planta, alcalinizándolo. En el ambiente más básico, el efecto es doble: no sólo deja de crecer la raíz de la planta, sino que el propio invasor se vuelve más agresivo. Este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Nature Microbiology.


Manipular las plantas para que no caigan en el engaño
Los científicos se preguntaron entonces si una planta que no fuera capaz de responder con el pH estaría menos afectada por el ataque de falsa bandera del hongo. A partir de esa hipótesis, el grupo estudió la infección del hongo en un mutante de la planta modelo Arabidopsis thaliana que tenía anulado el receptor para la hormona RALF. Aquellas plantas que tenían alterado su sistema de regulación del pH, no eran capaces de reconocer tampoco el ardid del invasor, por lo que resultaban menos afectados por el ataque que las que que sí caían en la trampa.

A raíz de ese descubrimiento, algunos científicos y empresas quieren impedir ahora la argucia del hongo y reforzar el sistema defensivo de la planta, manipulando el receptor de la hormona RALF. “Se quiere evitar que los cultivos de interés comercial sean manipulados por los patógenos”, resume Di Pietro. Entre otros, se pretende aplicar esta estrategia al plátano (Musa × paradisiaca), un cultivo que se ve gravemente afectado por el ataque de Fusarium oxysporum en los países productores.

Cabe destacar que gran parte de la investigación sobre RALF fue el resultado del trabajo de fin de grado y de máster de una alumna de biología de la Universidad de Córdoba, Sara Masachis. “Es poco común y muy meritorio que una estudiante pregrado obtenga resultados de semejante impacto”, resalta su coordinador.

Sara Masachis, David Segorbe, David Turrà, Mercedes Leon-Ruiz, Ursula Fürst, Mennat El Ghalid, Guy Leonard, Manuel S. López-Berges, Thomas A. Richards, Georg Felix and Antonio Di Pietro, ‘A fungal pathogen secretes plant alkalinizing peptides to increase infection’. Nature Microbiology. (2016) Article Number: 16043. doi: 10.1038/NMICROBIOL.2016.43

Publicado en Ciencia

Un trabajo internacional en el que participa una investigadora de la UCO describe un mecanismo que evita excesivas modificaciones aleatorias en el genoma


En el ADN de los seres vivos pluricelulares, desde un hongo al humano, hay unos elementos genéticos muy peculiares. Se llaman transposones y tienen la capacidad de ir de una parte a otra de la doble hélice produciendo modificaciones aleatorias. Por esa imprevisibilidad, se les ha llamado también genes saltarines. Un trabajo internacional, en el que ha participado una investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO), ha observado que una parte de estos genes saltarines ha adquirido una función de control con respecto a sus congéneres, evitando, de esta manera su descontrol en la cadena genética. Dicho de otro modo, una familia de transposones actúa como perros pastores en un rebaño de ovejas, impidiendo que brinquen el cercado y pasten fuera del terreno acotado.

Publicado en Ciencia

La línea experimental se ha generado a partir del cruce con una variedad india peculiar y presenta rendimientos más estables en los campos de cultivo

Investigadores de la Universidad de Córdoba y el IFAPA han desarrollado una línea de garbanzo que alcanza rendimientos más estables que las variedades locales españolas. La principal característica de esta línea es una doble vaina que porta las semillas, el futuro alimento. De manera general, la planta sólo dispone de una vaina en cada nudo. Una variedad india presenta sin embargo una mutación que duplica el número de vainas por nudo. Los investigadores han cruzado de forma clásica la variedad india con las españolas, para conocer si esa particularidad era positiva para los garbanzos locales, y han descrito sus características genéticas del nuevo tipo.

En los mercados de la India es bastante común encontrar garbanzos (Cicer arietinum). No en vano, el país asiático es el primer productor mundial de la legumbre. Sin embargo, el aspecto de esa leguminosa es diferente al que se cultiva en España. Mientras en la península ibérica es blanco, esférico y de un tamaño apreciable, en el subcontinente es oscuro, irregular y más pequeño. Ambos tipos de garbanzos proceden de Oriente Medio, los indios denominan a sus garbanzos desi, “el de casa”, en contraposición de los kabuli, “el de Kabul”, los habituales en los cocidos y potajes españoles.

Entre los garbanzos desi se encuentra una variedad con una doble vaina que llamó la atención a los investigadores del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba y del IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía). El equipo había participado en la secuenciación del genoma del garbanzo dentro de un consorcio internacional. “Si consideramos el genoma como una carretera, con aquel trabajo habíamos ubicado los lugares aproximados, los puntos kilométricos entre los que podrían estar genes de interés agronómico”, explica la profesora titular Teresa Millán Teresa Millán, una de las investigadoras que han participado en el trabajo. “Ahora tratamos de aproximarnos y determinar cuáles son los genes responsables de cómo la planta establece su periodo de floración, regula su ciclo vital o determina su porte final”, incide su compañero en el grupo de mejora genética vegetal, el catedrático Juan Gil Ligero.

La experimentación
En trabajos previos se transfirió el carácter de doble vaina de la variedad india especial a algunas variedades propias de España, como el garbanzo blanco lechoso o el pedrosillano. Para ello, se eligió el cruzamiento convencional, por el que los agricultores han mejorado sus cultivos a lo largo de los siglos. “En este caso, no es posible transferir el carácter por transgénesis por dos motivos: aún no está determinado el gen responsable de la mutación y, en todo caso, es más costoso”, especifica Gil Ligero.

Los resultados de las líneas de doble vaina y de vaina simple se habían ensayado en campos de cultivo experimentales ubicados en diferentes climas y suelos, en los municipios de Córdoba, Mengíbar (Jaén), Carmona (Sevilla) y Jerez (Cádiz), durante varias campañas agrícolas. Además de la producción, se evaluaron otros aspectos de la planta, como el porte o el momento de la floración. “En conjunto, la línea de doble vaina que habíamos desarrollado presentaba rendimientos más estables, sin tantas variaciones entre campañas, como las variedades convencionales”, explica Millán. Esta estabilidad en el cultivo puede ser interesante para los agricultores.

Todo está en los genes
Determinar estas características genéticas puede propiciar que los cultivos sean más productivos o que los frutos obtenidos tengan mejor aceptación en el mercado. También puede permitir que la especie se adapte mejor a los efectos del cambio global, haciéndola más resistente al calor o a las sequías. “En el fondo, todo está escrito en los genes”, resume Millán.

A partir de un trabajo en el que también participaban las universidades Estatal de Washington (Estados Unidos) y de Saskatchewan (Canadá), se estudió dónde se localizan los genes que controlan la doble vaina en la variedad india. Los resultados han sido publicados en la revista científica Theoretical and Applied Genetics.

El carácter de la doble vaina es, además, transferible a otras leguminosas. Muchos de los mecanismos genéticos entre especies de legumbres son compartidos, y el que controla el número de semillas en el tallo podría ser también común en ellas. Según afirman los investigadores de la UCO, una empresa internacional dedicada al cultivo y comercialización de soja ya se ha interesado por estos resultados.


L. Ali, A. Deokar, C. Caballo, B. Tar’an, J. Gil, W. Chen, T. Millan, J. Rubio. ‘Fine mapping for double podding gene in chickpea’. Theor Appl Genet (2016) 129:77–86 DOI 10.1007/s00122-015-2610-1

Publicado en Ciencia


Científicos de la Universidad de Córdoba prueban que estos patógenos utilizan la misma ruta para detectar señales sexuales como guías para localizar las tomateras

La prestigiosa revista Nature publica hoy, lunes 26 de octubre de 2015, un estudio en el que por primera vez se describe con detalle y pruebas el mecanismo empleado por los hongos patógenos para localizar e infectar las plantas. Es un problema que trae de cabeza a millones de agricultores en el planeta y que ha resultado ser una cuestión de sexo. Según un estudio del equipo de investigadores del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 coordinado por el profesor Antonio Di Pietro, los hongos se dejan guiar por unas señales que emite la planta para alcanzar sus raíces y comenzar su colonización, empleando para ello el mismo mecanismo que usarían para reproducirse. El grupo científico ha dedicado cinco años de exhaustivos trabajos para llegar a estas conclusiones, que pueden tener implicaciones en la forma de tratar estos agentes patógenos.

Publicado en Ciencia

Morata: “Es necesario que la sociedad española asuma que su porvenir en el siglo XXI depende de su tradición científico-técnica”

Los investigadores Ginés Morata (vicedirector del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa-CSIC) y Ángel Carracedo (catedrático de Medicina Legal de Universidad de Santiago de Compostela) han sido reconocidos, durante el XL Congreso de la Sociedad Española de Genética que se celebra en la Universidad de Córdoba, con los Premios Nacionales de Genética en sus modalidades básica y aplicada, respectivamente. El acto de entrega de estos galardones supone el final de este encuentro científico, que ha contado con la presencia de 165 investigadores divididos en siete áreas de trabajo.

Unos 200 especialistas darán a conocer sus últimos resultados en los siguientes campos: cromosomas, genética de poblaciones, genética de microorganismos, genética de plantas, genética y biotecnología animal, epigenética y genética humana


Con una sesión sobre la dinámica de cromosomas, ha dado comienzo el XL Congreso de la Sociedad Española de Genética en la Universidad de Córdoba. Unos 200 especialistas se reúnen hasta el viernes 18 de septiembre en el rectorado de la UCO para poner en común sus avances en esta disciplina, parte de la biología que permite conocer la forma en la que los organismos transmiten sus caracteres hereditarios, y que va desde lo microscópico a los animales y plantas más inmensos, es decir, comprende todo el árbol de la vida. Para ahondar en los progresos alcanzados en tales diversos campos, el evento comprende siete sesiones plenarias de temáticas muy diferenciadas.

Publicado en Ciencia

Los asistentes abordarán temas como la genética de microorganismos, la genética de plantas, la genética y biotecnología animal y la expresión genética y epigenética


El evento tiene una frecuencia bienal y una asistencia media de unos 300 especialistas; durante el mismo se entregarán los Premios Nacionales de Genética


La Universidad de Córdoba acoge entre los días 16 y 18 de septiembre de 2015 el XL Congreso de la Sociedad Española de Genética (SEG). Durante esta cita, especialistas de importancia mundial pondrán en común los últimos conocimientos generados en los campos de la genética y la biología molecular desarrollados fundamentalmente desde España.


El evento, que tiene una frecuencia bienal, tiene una asistencia media de unos 300 especialistas. El congreso contiene siete sesiones plenarias, además de diferentes comunicaciones orales y paneles. La genética es una disciplina científica en alza: ha alcanzado un gran desarrollo científico en los últimos años y sus avances han producido un alto impacto en la sociedad.


El elevado nivel alcanzado por los especialistas en Genética y Biología molecular ha permitido incluir sesiones plenarias muy diversas en el programa del XL Congreso de la SEG. De este modo, los asistentes abordarán la dinámica de cromosomas, la genética de poblaciones y evolución, la genética de microorganismos, la genética de plantas, la genética y biotecnología animal y la expresión genética y epigenética. Los profesores José Luis Gómez Skarmeta (de la Universidad Pablo de Olavide) y Andrés Aguilera (de la Universidad de Sevilla) ofrecerán las conferencias inaugural y de clausura.


Por otra parte, durante el transcurso del ciclo se hará entrega de entrega de los Premios Nacionales de Genética, así como galardones a socios distinguidos de la sociedad organizadora y a los diez mejores pósteres. Asimismo, tendrá lugar la asamblea anual de la junta directiva y socios de la SEG.


El congreso de la SEG es un instrumento de comunicación científica instaurado en 1997 y que continúa la labor de unas antiguas jornadas de genética lusoespañolas. El evento permitirá al equipo de Génetica de la Universidad de Córdoba, anfitrión del encuentro, dar a conocer su experiencia y grado de especialización en los campos de la genética de plantas, animales y microorganismos materias en las que sus avances científicos han alcanzado un importante nivel productivo.

Publicado en Ciencia

La actividad se enmarca dentro del ciclo de conferencias que personalidades del mundo de la investigación científica están impartiendo durante todo el mes como complemento didáctico a los proyectos de experimentación científica matinales

Teresa Milán Valenzuela, profesora titular de Genética en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la UCO ha impartido una charla a los estudiantes de los Campus Científicos sobre la consolidación de las bases científicas que tienen a día de hoy el cultivo de los transgénicos. Con el título de 'Cultivo de transgénicos: ciencia, no ideología', la profesora Millán ha centrado su conferencia en definir los cambios que han sufrido las plantas cultivadas y el papel que juega la biotecnología en la obtención de nuevas variedades.

La profesora Millán ha hecho un breve repaso por la historia de la modificación de las plantas desde sus inicios históricos donde ya los hombres modificaban las plantas por el proceso de modificación de forma involuntaria hasta el siglo XVIII donde comienza el período científico de la mejora genética vegetal, con la realización de cruzamientos y el descubrimiento de las leyes de Mendel.

Los estudiantes han podido conocer cómo, gracias al desarrollo de la biotecnología, la mejora vegetal dispone de nuevas herramientas que ayudan a seleccionar las plantas más útiles para el hombre de una forma más eficaz. Estas plantas conocidas como "transgénicas" o "modificadas genéticamente" son nuevas variedades a las que se les ha incluido una nueva característica muy concreta mediante técnicas biotecnológicas.

La reflexión sobre estas técnicas se ha iniciado cuando Millán ha dado a conocer el debate que provoca en Europa la legislación de este tipo de cultivos, la conveniencia o no del desarrollo de estas técnicas . Sin embargo, hay informes científicos que avalan la seguridad de estos cultivos para el medio ambiente y la salud animal y humana. 

La profesora Teresa Millán Valenzuela, es profesora de Genética en la ETSIAM de la Universidad de Córdoba desde hace más de 15 años y centra sus estudios en la citogenética de los cereales. Sus estudios sobre la secuenciación del genoma del garbanzo están siendo de gran interés internacional para la detección de aquellos genes resistentes a enfermedades, las fechas de floración o el hábito de crecimiento de estas plantas.

Publicado en Ciencia

El evento permitirá conocer las últimas aportaciones en Genética y Biología molecular realizadas desde España


El Rectorado de la Universidad de Córdoba será la sede del XL Congreso de la Sociedad Española de Genética (SEG) entre los días 16 a 18 de septiembre de 2015. Este evento, que tiene una frecuencia bienal, suele tener una asistencia de unos 300 especialistas, que pondrán en común a través de siete sesiones plenarias, comunicaciones orales y paneles los últimos avances que en los campos de genética y biología molecular desarrollados en España. La Genética es una disciplina científica en alza: ha alcanzado un gran desarrollo científico en los últimos años y sus avances han producido un alto impacto en la sociedad.

El elevado nivel alcanzado por los especialistas en Genética y Biología molecular ha permitido incluir sesiones plenarias muy diversas en el programa del XL Congreso de la SEG. De este modo, los asistentes abordarán la dinámica de cromosomas, la genética de poblaciones y evolución, la genética de microorganismos, la genética de plantas, la genética y biotecnología animal y la expresión genética y epigenética. Los profesores José Luis Gómez Skarmeta (de la Universidad Pablo de Olavide) y Andrés Aguilera (de la Univesidad de Sevilla) ofrecerán las conferencias inaugural y de clausura. La presentación de resúmenes de las comunicaciones científicas permanece abierta y la organización advierte que los mejores trabajos todavía pueden ser seleccionados para su presentación oral.

El congreso de la SEG es un instrumento de comunicación científica instaurado en 1997 y que continúa la labor de unas antiguas jornadas de genética lusoespañolas. El evento permitirá al equipo de Génetica de la Universidad de Córdoba, anfitrión del encuentro, dar a conocer su experiencia y grado de especialización en los campos de la genética de plantas, animales y microorganismos materias en las que sus avances científicos han alcanzado un importante nivel productivo.

En el pasado, la mejora genética ha constituido un factor productivo de primer orden en la actividad agrícola, mientras que su papel en la selvicultura ha sido de mucha menor importancia. Las causas más determinantes de esta diferencia histórica son el carácter mucho más extensivo de la selvicultura y las dificultades que supone para la mejora los largos ciclos de vida de las especies forestales. Sin embargo la actualidad es muy distinta. Mátyás (1999) ya afirmó que la genética forestal es la disciplina selvícola con mayor crecimiento en los últimos 15 años, y desde entonces ha seguido creciendo. La causa de este cambio radica en las posibilidades de aplicación al mundo forestal de los últimos avances de la genética y la biotecnología: genómica, proteómica y metabolómica. En esta nueva situación, en el actual plan de estudios de Ingeniería Forestal se recoge por primera vez la necesidad de cursar conocimientos sobre recursos genéticos forestales y en el Máster en Ingeniero de Montes se establece la necesidad de incluir conocimientos de Mejora Genética Forestal.

Publicado en Publicaciones
El martes, 11 de junio,a las 12:30 horas en la Sala de Grados Manuel Medina del Campus de Rabanales, Carmen Ruiz Roldán, Investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, hablará sobre  “Análisis Molecular de la interacción planta-patógeno” dentro del II Ciclo de Conferencias que se viene desarrollando en la Facultad de Ciencias.


 

Publicado en Conferencias
El viernes 19 de abril, a las 13 horas, en el Aula 5, Nivel -1 del Edificio de Consultas Externas del Hospital Reina Sofía, tendrá lugar el seminario "Genes y Funciones de la Microbiota Intestinal Humana" a cargo de Francisco Guarner  procedente Hospital Universitario Vall d'Hebron.


Publicado en Conferencias
Martes, 04 de Diciembre de 2012 09:18

La vaca de Colón sigue viva

Un estudio prueba la supervivencia genética de las razas bovinas introducidas por los españoles en América hace más de 5 siglos y recomienda su conservación por su potencial para el desarrollo sostenible de la zona

La primera vez que una vaca cruzó el Océano Atlántico lo hizo en un viaje tripulado por Cristóbal Colón. Fue en 1493 y desde entonces la cabaña bovina americana no ha parado de crecer adaptando las razas ibéricas al medio americano y dando lugar a un importante número de razas criollas. 81 de ellas, procedentes de 12 países, han sido examinadas por un equipo científico del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 en un trabajo coordinado por la Red Iberoamericana sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (Red CONBIAND), que coordina el profesor de la Universidad de Córdoba Juan Vicente Delgado Bermejo. El estudio, liderado por la investigadora Amparo Martínez de la empresa de base tecnológica de la UCO Animal Breeding Consulting y publicado en el último número de la revista Plos One, queda claro que las actuales razas criollas conservan buena parte del acervo genético de aquellos ancestros que cruzaron el Atlántico junto a los colonizadores.

Publicado en Ciencia

Los reproductores machos y hembras inscritos en el libro genealógico de la raza porcina ibérica son puros al cien por cien. Ésa es la principal conclusión del estudio realizado por un equipo científico multidisciplinar por encargo de la asociación de criadores AECERIBER, en el que han participado el grupo de investigadores de porcino del Departamento de Mejora Genética Animal del INIA de Madrid, el Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria (Grupo MERAGEM) de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional ceiA3, y el Centro de I+D en Cerdo Ibérico de Zafra.

Publicado en Ciencia
Martes, 22 de Noviembre de 2011 10:26

Epidemias de podedumbres de raices

El  viernes, 25 de noviembre, a las 11 horas, en la sala de Juntas del Edificio Anexo del Instituto de Agricultura Sostenible, Efrén Remesal González, miembro del Grupo de Sanidad Vegetal del IAS-CSIC, defenderá su tesis doctoral, titulada" Diversidad genética y patogénica de Sclerotium rolfsii Sacc. como factor determinante de epidemias de podredumbres de raíces".

En el estudio se analiza la estructura genética y patogénica de poblaciones de Sclerotium rolfsii que infectan remolacha azucarera de siembra otoñal en países de clima Mediterráneo donde las enfermedades que causa son devastadoras. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral, dirigida por  Juan Antonio Navas Cortés, demuestran la idoneidad de las tecnologías desarrolladas para generar conocimientos sobre componentes claves para el manejo de las enfermedades causadas por S. rolfsii en áreas con clima de tipo Mediterráneo.


Publicado en Ciencia
Martes, 07 de Junio de 2011 08:14

Nuevas herramientas de secuenciación genética


El viernes, 10 de junio, a las 12 horas en la sala de juntas ( edificio anexo) del  Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), Eduardo Pareja director de Era7 Information Technologies S.L.U., ofrecerá una jornada técnica sobre los servicios que ofrece esta empresa especializada en biotecnología. Concretamente, se hablará de las nuevas herramientas de secuenciación genética NGS (Next Generation Sequencing), cuyo reciente bajo coste e interesantes aplicaciones prácticas permiten aproximaciones nunca vistas en el análisis bioinformático.

Publicado en Conferencias
El jueves, 10 de marzo, a las 13 horas, en el aula 4 del Hospital Universitario " Reina Sofía" (Edificio de Consultas Externas Nivel -1) y dentro de la programación del Imibic, Eva Martínez Balibrea del Laboratorio de Biología de Barcelona hablará sobre "La variabilidad genética para la selección del tratamiento del cáncer de colon".
Publicado en Conferencias

Expertos del grupo de investigación en Inteligencia Computacional y Bioinformática de la Universidad de Córdoba desarrollan una aplicación informática que permite reconocer genes, es decir, aquellas partes del genoma (conjunto de todo el material genético de una especie) que cuentan con la función de codificar las proteínas que gobiernan todo el desarrollo de un ser vivo. Este trabajo se sitúa en el marco de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 291.012 euros.

Publicado en Ciencia