Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 15 de Junio de 2018 09:46

Las cartas de Lope de Vega y Góngora servirán a Antonio Carreño para reconstruir aspectos de sus vidas y de la sociedad de su época

G.C.
Califica este artículo
(0 votos)

El profesor emérito de la Brown University Antonio Carreño repasó ayer en Casa Góngora, el estado social, histórico y económico de la corte madrileña en las tres primeras décadas del siglo XVII y los avatares personales de Lope de Vega y Luis de Góngora a través de su literatura epistolar. La Cátedra Góngora ha organizado esta conferencia en el marco de la exposición ‘Príncipes de las Letras. Inca Garcilaso & Góngora’, que se exhibe en la Mezquita-Catedral de Córdoba hasta el 12 de julio.

La conferencia, titulada ‘De Lope y Góngora: entre cartas’, indagó en formas literarias que cultivaron ambos autores, como misivas, epístolas o billetes de amor que, según Carreño ‘eran moneda común entre los más insignes escritores del Siglo de Oro y formaban parte de un gran grupo de paratextos que circulaban, bien de forma independiente bien incrustados en otros géneros literarios, y que, ahora, nos ofrecen un reflejo del estado social, histórico y económico de la época’.

El también escritor Antonio Carreño explicó que se trata de ‘cartas que surgen del arte espontáneo que mueve una necesidad, una atención familiar, un afecto no correspondido o un desdén por parte de amigos’. Por ejemplo, en una de ellas, escribe Lope: ‘otra vez me he visto con el de Góngora, que acaso hallé por la tarde con el Almirante. Está más humano conmigo, que le debo haber parecido más hombre de bien de lo que él me imaginaba’. Mientras, en Góngora, aparecen continúas peticiones de ayuda económica para saldar préstamos, gastos de alimentos, alquileres de aposentos, coches de caballos, servicio doméstico y problemas con acreedores y arrendantarios, además de la constante crónica de quién se casaba con quién.

En este sentido, Carreño expuso cómo ‘Lope y Góngora revelan estados de ánimo que fijan un abanico de sentimientos encontrados: alegrías, enfados, estados, molestias, sospechas, humor, hambre, desdenes familiares, achaques, enfermedades, melancolía… Un variado despliegue de emociones que dibujan una sutil cartografía de la subjetividad que, a su vez, forma parte del retrato auténtico del gran poeta cordobés, Luis de Góngora’. Asimismo, el doctor en lenguas románicas, Antonio Carreño, trazó también ‘el mapa de una básica cultura material, como el gusto de los dos escritores por las anguilas, las alcaparras, el tocino de Rute, el aceite que llegaba de Baena, las aceitunas negras y moradas…’.

Por otra parte, las cartas, tanto en Lope como en Góngora ‘no son ajenas a la ambición política y al medro personal y, por tanto, se convierten en un noticiario sobre quién entra y sale en la corte, sobre quién pulula en torno al Palacio Real, sobre llegadas y salidas reales, y sobre enredos amorosos, sobre todo en el caso de Lope’, explicará Carreño. ‘De ese modo’, añadió, ‘las cartas constituyen una crónica de acontecimientos históricos como la enfermedad del rey, la indisposiciones y sangrías, los estados de ánimo, las idas y venidas de nobles, la situación política en Italia, el sonado caso del marqués de Siete Iglesias, las noticias sobre confesores, predicadores, encuentros en la calle, saludos y reconocimientos…’.

Joaquín Roses, director de la Cátedra Góngora de la Universidad de Córdoba, hizo una presentación de Antonio Carreño que, actualmente, es profesor emérito de la cátedra William Duncan McMillan en la Brown University de Rhode Island. Carreño, que recibió el Premio Ramón Menéndez Pidal de la Real Academia de la Lengua por su monografía sobre Lope de Vega, cree que este autor ‘es el Shakespeare de la literatura española’. Becado por la Fundación Guggenheim y Fulbright, Antonio Carreño también ha sido profesor visitante en las universidades Mar de Plata, Cuyo, Santiago de Compostela, Valencia, Kentucky e Illinois. Asímismo, fue presidente de la Asociación Internacional de Estudios Gallegos, y vicepresidente de la Asociación Internacional de Hispanistas. Todo su periplo ha sido reconocido por el ministerio de Exteriores como Comendador de la Orden de Isabel la Católica, que se concede a personas que ‘contribuyen, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la nación española con el resto de la comunidad internacional’.

Entre sus publicaciones, destacan ‘El romancero lírico de Lope de Vega’ (1979), ‘La dialéctica de la identidad en la poesía contemporánea’ (1982), ‘Crónicas desde la Ribeira Sacra. Entre dos mundos’ (2010) y ‘Crónicas de un maestro rural (de Boston a la Ribeira Sacra)’ (2014). De sus ediciones críticas más recientes, se pueden destacar ‘El castigo sin venganza de Lope de Vega’, ‘Rimas humanas y otros versos de Lope de Vega’, ‘Romances de Luis de Góngora’, ‘Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos’ (2001), ‘Laurel de Apolo’ (2016), ‘Poesía selecta’ (2010), ‘Pastores de Belén’ (2011) y ‘Poesía completa’, ‘Epistolario’ y ‘Cartas’ de Lope de Vega (2018).

Antonio Carreño obtuvo el grado de doctor en lenguas románicas en la universidad de Yale, donde también alcanzó los grados de Maestría en Filosofía y Artes, que vinieron a sumarse al que ya había obtenido en el Trinity College.

Artículos relacionados (por etiqueta)

ir arriba