Viernes, 29 de Octubre de 2010 11:43

La Universidad de Córdoba diagnostica la situación de desplazamiento de mujeres en Colombia

UCC+i
Califica este artículo
(5 votos)
La profesora Amelia Sanchís (derecha) conversa con dos mujeres en Pocayán La profesora Amelia Sanchís (derecha) conversa con dos mujeres en Pocayán G.C.
Las Universidades de Córdoba y Medellín colaboran desde hace un año en el desarrollo de un nuevo proyecto de investigación financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en el que se pretende estudiar los derechos de los grupos étnicos desde la perspectiva de género, familia y tierra, en el área de Popayán (Departamento de Cauca).

Los investigadores de la UCO están identificando sobre el terreno la situación de los indígenas y, en particular de las mujeres, analizando entre otros aspectos el acceso a la tierra, con base en el análisis de la acción de las Organizaciones No Lucrativas (ONL) en la zona, de la AECID, la FAO, el PNUD, el PMA y los distintos organismos gubernamentales. Específicamente, se pretende diagnosticar la situación real de las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes desplazadas por el conflicto colombiano y retornadas a la zona de Popayán, para después comparar esta situación con la legislación y las políticas públicas del país. En dicho análisis se ha tenido en cuenta, como transversales, el género, la etnicidad, la clase y los usos agroambientales.

La implementación del proyecto comenzó en noviembre de 2009 con un equipo investigador multidisciplinar coordinado por Amelia Sanchís Vidal (Profa. de Derecho Eclesiástico del Estado, Universidad de Córdoba) y Carlos Molina Betancur (Director de la Maestría en Derecho de la Universidad de Medellín). La investigación se centra en tres áreas temáticas: tierra, medioambiente y seguridad alimentaria; educación y cosmovisiones; y derecho propio y derecho convencional.

Tras un mapeo previo del marco geopolítico, legislación y políticas públicas, el equipo español viajó en agosto de 2010 a Colombia para desarrollar el trabajo de campo junto con el equipo colombiano en dos etapas. La primera en Bogotá entrevistándose con instancias del gobierno, organizaciones de la sociedad civil, la oficina técnica de cooperación de España en el país y diversas agencias de la ONU como FAO, PMA, OCHA o UNIFEM. Cabe destacar las reuniones con representantes políticos de indígenas, afrodescendientes, campesinado, mujeres y diversidad afectivo-sexual.

La segunda etapa se desarrolló en Popayán, capital del Cauca y alrededores. Consistió en conversatorios con los cabildos indígenas de algunos resguardos y grupos de mujeres afrodescendientes y campesinas afectadas por el desplazamiento. También se mantuvieron reuniones con representantes indígenas, afrodescendientes, campesinado, mujeres y diversidad afectivo-sexual.

Actualmente se prepara una publicación conjunta, prevista para comienzos de 2011, al tiempo que se diseña una web específica y un banco de necesidades con el objetivo de articular todas las peticiones efectuadas por los grupos entrevistados en Popayán y alrededores. Además el grupo de investigación ha sido invitado al nodo internacional de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) para participar en proyectos internacionales relacionados con los derechos humanos.