El equipo de Ingeniería de Sistemas de Producción Agroganaderos del ceiA3 trabaja en la optimización de un sistema patentado por el USDA (Departamento estadounidense de Agricultura).

Saber si una hortaliza está lista para su recolección; acertar con el grado de acidez cuando se elige una naranja; confirmar que un jamón es ibérico de bellota cien por cien, que su sabor no defraudará, en definitiva, obtener productos agroalimentarios con la calidad adecuada son asuntos que preocupan a la industria y a consumidores desde hace décadas. El control de esa calidad se ha trabajado usando multitud de fórmulas, muchas, empleando métodos químicos, destructivos de alto coste y cuya respuesta a veces requiere mucho tiempo (horas a semanas).

La técnica de espectroscopía por infrarrojo cercano (NIRS, según sus siglas en inglés), sin embargo, se ha revelado como la forma menos agresiva para conocer las características de un alimento, según han demostrado estudios del grupo de investigación de Ingeniería de Sistemas de Producción Agroganaderos del ceiA3, ubicado la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba. Grupo que trabaja en estos momentos en varios proyectos internacionales dirigidos a la optimización de instrumentos NIRS para el análisis no destructivo e instantáneo de productos agroalimentarios. Uno de ellos ha sido patentado por el Departamento de Agricultura de EEUU y combina la técnica de imagen con la tecnología NIRS. Una cámara de infrarrojo cercado devuelve una información detallada sobre las cualidades´químicas y físicas (visibles y no visibles ) de diferentes productos agroalimentarios. El trabajo del equipo cordobés es lograr que ese sistema funcione a la misma velocidad que las cadenas de procesado. De esta forma se podrían obtener certificaciones de calidad en tiempo real y de forma individualizada.


La responsable de la Unidad de Sensores Espectrales No Destructivos del grupo de investigación, la profesora Ana Garrido Varo, explica que los resultados que están obteniendo apuntan a que no tardarán demasiado en conseguirlo e insiste en que el infrarrojo cercano es la técnica “más limpia y menos agresiva” para la detección de fraudes, así como para la autentificación de productos y para la certificación.

Publicado en Ciencia

La Universidad de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional ceiA3 y la Sociedad Internacional de Espectroscopía por Infrarrojo Cercano, ICNIRS, según sus siglas en inglés, diseñarán la primera plataforma virtual que permitirá enseñar la tecnología de espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS) a investigadores de todo el mundo.

Publicado en Ciencia

Las jóvenes investigadoras premiadas recibirán 500 euros como ayuda para presentar comunicaciones en algún congreso internacional de su área

Gloria García Ruiz, por sus investigaciones sobre la resistencia al verticillium dahliae –la enfermedad más temida por los olivareros- de las variedades españolas de olivo en condiciones de invernadero; María Jesús Peinado Martínez, por su estudio sobre los efectos que produce en aves la inclusión de nuevos componentes prebióticos en su alimentación; María Dolores Rey Santomé, por su análisis genético en diferentes variedades de trigo harinero; María del Carmen Gutiérrez Martín, por sus propuestas para el control de olores en la gestión de residuos municipales; Yoana Rabanal Ruiz, por su estudio sobre el papel de la proteína Rab18 en el metabolismo de grasas, y Carmen González Gutiérrez, por su investigación sobre el urbanismo andalusí, han sido seleccionadas por el comité de expertos del I Congreso Científico de Investigadores en Formación en Agroalimentación para recibir los 6 premios a las mejores comunicaciones del encuentro.

El 20th International Colloquiem on Animal Cytogenetics and Gene Mapping reúne en el ceiA3 a 80 expertos internacionales para analizar cambios cromosómicos en ganado y vertebrados de sangre fría


Algo más de 80 expertos europeos, americanos, asiáticos y africanos exponen desde hoy y hasta el próximo viernes los últimos avances en el estudio citogenético de diferentes especies animales, fundamentalmente ganado doméstico como ovejas y vacas, así como búfalos, yaks y especies de vertebrados de sangre fría. A través de 75 comunicaciones y pósteres, los investigadores participantes en el 20th International Colloquiem on animal cytogenetics and gene mapping compartirán los resultados de sus estudios sobre alteraciones y cambios cromosómicos en distintas especies. Así, se expondrán, entre otros resultados, qué cambios puede sufrir genéticamente un animal expuesto a dioxinas y sus descendientes o cómo se ha transformado la información genética que contienen los cromosomas de unas generaciones a otras.

El encuentro, inaugurado esta mañana en el Rectorado de la Universidad de Córdoba por su vicerrectora de Calidad e Innovación Docente, Teresa Sánchez, está organizado por el laboratorio de Citogenética Animal Aplicada y Molecular del ceiA3, que actualmente trabaja en la mejora animal a través del estudio genético y su relación con las capacidades productivas (leche, lana, carne, etc) y reproductivas. Buena parte de los resultados de este equipo serán expuestos en el encuentro internacional que dirige el profesor de Genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Miguel Moreno.

Publicado en Ciencia

Investigadores de la Universidad de Córdoba han diseñado un proceso que convierte los plásticos industriales en hidrógeno y nanotubos de carbono. Para ello, los expertos han desarrollado un reactor propio y una transformación mixta que combina el plasma (estado de la materia que se consigue cuando las moléculas pasan por un campo electromagnético intenso) y el CO2 como reactivo. De esta forma, además de obtener nuevos productos, la investigación conlleva un beneficio medioambiental, por la reutilización de este gas con efectos nocivos.

Según explica a la Fundación Descubre el responsable del proyecto, César Jiménez, el carbono se encuentra en la naturaleza en dos formas, una energética y otra inerte. En esta última forma, se conoce como CO2 y causa perjuicios medioambientales, ya que junto a otros gases es el responsable del efecto invernadero. Para aportarle una utilidad, los expertos lo incorporan a su experimento como reactivo, mezclándolo con residuos plásticos con el objetivo obtener nanotubos.

La novedad de esta transformación reside en la técnica empleada que combina plasma y catálisis. El primero es un estado de la materia que se consigue cuando las moléculas pasan por un campo electromagnético intenso. Los investigadores cordobeses manejan esta propiedad para obtener sustancias químicas. “Sobre el plasma introducimos CO2 y lo convertimos en moléculas reactivas, lo activamos”, precisa el investigador de la Universidad de Córdoba César Jiménez.

A continuación se produce la denominada catálisis, la aplicación del CO2 a los fragmentos de plástico en el reactor. “La materia plástica y el gas activo permiten obtener tres resultados: sustancias químicas, nanotubos y combustibles”, detalla.

Además de implementar el proceso, los expertos han diseñado el reactor donde se producen las transformaciones. Se trata de una pieza tubular de cuarzo que se alimenta por un extremo con el plástico fundido y un gas, en este caso el CO2. El material resultante pasa por el campo electromagnético para generar un plasma. A éste se le aplica un catalizador, es decir, un dispositivo para impulsar la reacción química, de la que se obtienen nuevas sustancias y productos.

En concreto, los investigadores han obtenido nanotubos de carbono de medidas nanométricas, que se caracterizan por ser compactos o tubulares. “Tras su paso por el reactor en el plasma se producen tres tipos de carbón. El primer tipo, de coque, es un polvo marrón; el segundo es de color verdoso y se encuentra depositado sobre el anterior; el tercero es filamentoso, a modo de nanofibras de carbón irregulares estructuralmente y en tamaños. Al aumentar la temperatura del plasma se produce más cantidad del filamentoso”, precisa el investigador.

Los expertos operan sobre el reactor para crear unas condiciones favorables e ir construyendo el nanotubo. “Unos materiales que, debido a su interior hueco, pueden alojar sustancias como el hidrógeno y servir para el almacenamiento de gases. Asimismo, como poseen materiales conductivos de energía eléctrica y térmica, pueden aplicarse al campo de la electrónica. En el campo de la química, se pueden utilizar para anclar moléculas y conseguir nuevas estructuras y aplicaciones”, especifica Jiménez.

Ventajas medioambientales

A la obtención de resultados científicos novedosos como el reactor y la incorporación del proceso de plasmacatálisis, se suman ventajas medioambientales como la eliminación de residuos plásticos y CO2. En el ámbito químico, los experimentos suponen fuentes de materias primas, es decir, dan lugar a elementos para utilizar en otras reacciones. En cuanto a los beneficios energéticos, se trata de un proceso generador de hidrógeno a partir de residuos, lo cual señala su importancia. Asimismo se obtienen nuevos materiales, en forma de nanotubos.

Dos empresas colaboran en el proyecto de excelencia motriz titulado Valorización de residuos plásticos industriales y urbanos con CO2 y plasmacatálisis para la obtención de hidrógeno y nanotubos de carbono. Por una parte, la cordobesa Plastienvase, aporta una serie de técnicas de caracterización de los materiales plásticos. Asimismo, la firma High Frecuency Design Andalucía dedicada al diseño de dispositivos de plasma de diversas características, asesora y colabora con el equipo de  investigación en la tecnología de plasma.

Publicado en Ciencia

* La cita, que muestra los proyectos científicos de 20 centros educativos en el Paseo de la Victoria, espera la visita de más de 2.000 visitantes e incluye unas 100 experiencias en 35 expositores


* El Paseo por la Ciencia, organizado por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, se incorpora este año a la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía que promueve la Fundación Descubre

 

Más de 2.000 personas se han dado cita hoy en la séptima edición del Paseo por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por unos 550 alumnos pertenecientes a los niveles de Primaria, Secundaria, Bachillerato y a la Universidad de Córdoba. La muestra, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica con el apoyo de la Fundación Descubre, tiene como lema este año ‘Al carro de la cultura española le falta la rueda de la Ciencia’.


El Secretario General de Universidades de la Junta, Francisco Triguero, participa en la reunión del Consejo Rector del Campus, que anuncia su participación en programas científicos internacionales

Algo más de 500 estudiantes de Secundaria y Bachillerato procedentes de 16 centros de la provincia participarán el próximo sábado 21 de abril en la séptima edición del ‘Paseo por la Ciencia’, que anualmente organiza la Asociación de Profesorado por la Cultura Científica y con la que colabora la Universidad de Córdoba, a través del Vicerrectorado de Política Científica y Campus de Excelencia y la Facultad de Ciencia.

Publicado en Ciencia

Investigadores del Grupo de investigación AGR-170 (HIBRO) de la Universidad de Córdoba desarrolla “microHibro” on-line, que permite realizar predicciones sobre el comportamiento de patógenos como la Escherichia coli O157:H7 en alimentos vegetales

Publicado en Ciencia

“El programa sigue adelante porque lo contrario sería tirar por tierra el dinero, el trabajo y la ilusión de muchísima gente de los últimos años”, ha apuntado esta tarde Justo Castaño, vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia de la UCO


Especialistas analizan en Córdoba nuevas aplicaciones para las acetobacterias en la agroalimentación y en la industria

Publicado en Papelera-k2


Especialistas analizan en Córdoba nuevas aplicaciones para las acetobacterias en la agroalimentación y en la industria

Publicado en Ciencia

Esta mañana han comenzado en la Facultadv de Filosofía y Letras  las I Jornadas sobre Ciencia y Traducción bajo el título " Puentes interdisciplinares y difusión del conocimiento científico". Se trata en definitiva de analizar el importante papel  que la traducción juega en el intercambio de ideas y avances científicos y de abrir un foro de debate en el que se ponga de relieve la relación - en ocasiones imperceptible, pero en todo caso necesaria- entre ciencia y traducción.

Esta primera edición, cuyas sesiones se prolongarán durante el dia de mañana, 12 de abril, se estructura en torno a cuatro secciones en las que se relaciona la traducción con los sectores agroalimentario,biosanitario, tecnológico  y de difusión del conocimiento científico. El acto inaugural estuvo presidido por el vicerrector de Estudios de Postgrado, Jose Carlos Gómez Villamandos, junto con el decano de la Facultad, Eulalio Fernández, la secretaria del centro y coordinadora de las Jornadas, Carmen Balbuena Torezano y la también coordinadora del encuentro y profesora de la Facultad Manuela Alvarez Jurado. 

Francisco Pérez Jiménez repasa en el ciclo ‘Cuestión de Química’ los beneficios que los componentes químicos de los alimentos y advierte contra la idealización de los productos “naturales”

Francisco Pérez Jiménez, catedrático de Medicina y director del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es mañana martes 10 de abril  el tercero de los ponentes del Ciclo "Cuestión de Química"que organiza el Instituto Universitario de Investigación en Química Fina y Nanoquímica (IUIQFN) con la colaboración el Consejo Social, la Facultad de Ciencias y el Vicerrectorado de Comunicación y Coordinación Institucional de la UCO.  Pérez Jiménez centrará su charla sobre los componentes químicos de los alimentos y salud. La conferencia tendrá lugar a las 18.00 horas en el Salón de Actos del Rectorado.
Publicado en Conferencias

La alimentación artificial, las cercas cinegéticas e incluso la selección genética de ciervos, corzos, jabalís, cabra montés, gamo, muflón y arruí dentro de algunos territorios podría estar poniendo en peligro el ecosistema en el que de forma natural han vivido estas especies de ungulados en la Península Ibérica. Así lo han puesto de manifiesto los estudios realizados por los diferentes grupos de investigación de las Universidades de Córdoba, Extremadura y Autónoma de Barcelona unidos en la Red de Grupos de Investigación en Gestión de Ungulados Silvestres y Conservación en Ecosistemas, creada en el marco del Plan Nacional de Investigación y reunida esta mañana en el Rectorado de la UCO en un encuentro coordinado por el catedrático de Zoología Juan Carranza.

Un proyecto de investigación de la Universidad de Córdoba, financiado por la Fundación Migres, constata la presencia permanente de estas espectaculares mariposas en el sur de la Península Ibérica, en el Parque Natural del Estrecho y en el Parque Natural Los Alcornocales, ambos en la provincia de Cádiz

Publicado en Ciencia

José López Barneo, director del Instituto de Biomedicina de Sevilla inaugura la quinta edición de las jornadas en las 28 grupos expondrán sus líneas de trabajo

Más de un centenar de estudiantes de últimos cursos, jóvenes investigadores y miembros de grupos científicos de la Universidad de Córdoba asisten desde esta tarde a las V Jornadas de Divulgación de Investigación en Biología Molecular, Celular, Genética y Biotecnología de la Universidad de Córdoba, organizadas por el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, que dirige el profesor Emilio Fernández Reyes, e inauguradas por el rector, José Manuel Roldán Nogueras, en presencia de la vicedecana de la Facultad de Ciencias Teresa Roldán.


Un encuentro en el que 28 equipos de investigación e investigadores egresados de la UCO expondrán sus líneas de trabajo con el objetivo de buscar nuevas áreas de trabajo y buscar proyectos interdisciplinares en los que poner en marcha líneas de innovación científica.

Para abrir esa “tormenta de ideas”, las jornadas han contado con la intervención de un ponente de reconocida trayectoria investigadora: el profesor José López Barneo, director del Instituto de Biomedicina de Sevilla, que ha ofrecido un resumen de las líneas de trabajo de su equipo en la investigación de posibles terapias contra la muerte celular y la degeneración neurológica provocada por la enfermedad de Parkinson, explicando cómo nuevos ensayos y proyectos de investigación básica han ido rebatiendo algunas de las teorías más asentadas sobre los posibles tratamientos y dianas para abrir nuevas y más eficaces líneas de trabajo. En este sentido, López Barneo ha animado a los estudiantes de últimos cursos de la Facultad de Ciencias a unirse a los equipos de investigación que desde la Universidad de Córdoba lideran líneas científicas de vanguardia.

Las jornadas continuarán mañana en el Aula Magna del Campus de Rabanales de acuerdo al programa adjunto.

El ciclo 'Cuestión de Química' continúa el miércoles 28 de marzo a las 18.00 horas en el Rectorado con la conferencia de Carlos Jiménez Ot, director de Calidad, Innovación y Medio Ambiente del grupo DEOLEO, que hablará sobre las tendencias actuales en química alimentaria.

Publicado en Ciencia

Alrededor de un centenar de especialistas en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis se reúnen desde hoy y hasta el próximo sábado en Córdoba para realizar una actualización de las últimas novedades relacionada con el abordaje de los pacientes con esta enfermedad, en la XVI Reunión del Grupo Español de Micobacteriología.


Los microbiólogos que acuden a este encuentro proceden de hospitales nacionales, así como también de centros europeos (Portugal y Alemania) y americanos (Estados Unidos, Colombia y México). La cita, que por primera vez se celebra en Córdoba, está organizada por el jefe de servicio de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía y presidente de este grupo español, Manuel Casal Román.

Esta actividad, que tiene lugar en el actual Rectorado de la Universidad de Córdoba, coincide con la celebración el 24 de marzo del Día Mundial de la Tuberculosis, que persigue generar más concienciación respecto a la epidemia mundial que supone esta patología, que afecta a un tercio de la población del planeta.

La tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable que se contagia a través de la tos. Cuando se detecta rápido y se aplica el tratamiento correcto, los pacientes dejan de contagiar y se curan. Uno de los principales problemas tiene que ver con la resistencia a los fármacos y su asociación a la infección por VIH.

Técnicas genéticas

Entre los aspectos que serán objeto de debate destacan las nuevas técnicas genéticas de microbiología molecular para realizar diagnósticos rápidos y eficaces de las principales patologías infecciosas, entre las que ocupa un papel relevante la tuberculosis. También se tratará la detección de otras enfermedades, como es el caso de la lepra, dentro del campo de la micobacteriología.

Esta tecnología puntera, que desde hace unos años se emplea en el Labora-torio de Microbiología del Hospital Reina Sofía, permite identificar entre 24 y 48 horas qué bacteria es la causante de la tuberculosis en cada paciente y cuáles son los fármacos más idóneos según su sensibilidad. En opinión del doctor Casal, “esto supone un gran avance, ya que posibilita tratar rápidamente al paciente y no tener que esperar semanas o meses”.

El abanico de fármacos para su tratamiento es muy reducido, pues incluye únicamente seis o siete medicamentos diferentes. De ahí la importancia de diag-nosticarla de forma precoz para poder iniciar su correcto tratamiento.

El Laboratorio de Micobacterias del servicio de Microbiología del Reina Sofía es centro de referencia andaluz para la detección y tratamiento de la tuberculosis de forma precoz y eficaz. Este complejo sanitario también es pionero en la incor-poración de mejoras para la detección de resistencia a fármacos de primera y segunda línea, es decir, la medicación de primera elección y en segundo orden de prioridad que se administra a las personas afectadas.

Incidencia en la población

Se calcula que la incidencia de la tuberculosis en Andalucía es de 12 casos por cada 100.000 habitantes y se estima que anualmente se detectan en España 7.820 nuevos casos de esta enfermedad. En cuanto a casos registrados en este país, el 45% corresponde a inmigrantes, entre el 5 y el 10% a enfermos de VIH y menos de la mitad a nativos.

En la actualidad, España es uno de los países europeos con mayor incidencia (de 17 a 25 casos por cada 100.000 habitantes) junto a Portugal, a gran distancia de otros como Alemania, Francia, Holanda o Reino Unido. En todo el mundo, la tuberculosis provoca 1,8 millones de muertes al año y cada persona infectada puede contagiar a entre 10 y 15 personas.

La tuberculosis llegó a convertirse en el siglo XIX, en Europa y América, en una de las mayores epidemias y hoy, aunque la situación ha mejorado considera-blemente, sigue siendo una amenaza para la salud y el bienestar de muchas personas. En estos momentos, el problema se extiende por países de todo el mundo, tanto ricos como pobres, aunque estos últimos se ven particularmente afectados por la malnutrición, la escasez de saneamiento y el hacinamiento que favorecen la propagación de la enfermedad.

Los principales síntomas de la enfermedad son estado febril y expectoración a veces acompañada de sangre durante una semana o más. El tratamiento se suelen prolongar durante seis meses, mientras que si se hace resistente puede superar los nueve meses.

Publicado en Ciencia

Inaugurado el ciclo ‘Cuestión de Química’ sobre el impacto social de esta ciencia en la vida cotidiana

Los beneficios de la química son tantos que en apenas dos horas de charla resulta casi imposible realizar una mera aproximación. Ésa parece una de las primeras conclusiones de la conferencia ofrecida esta tarde por el investigador Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC y ivulgador, Bernardo Herradón, encargado de inaugurar el ciclo ‘Cuestión de Química’, organizado por el Instituto de Química Fina y Nanoquímica de la Universidad de Córdoba con la colaboración del Consejo Social, inaugurado por su director, Julián Morales, el vicerrector de Política Científica, Justo Castaño, y el decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Blázquez.

El profesor y autor del blog “Todo es química” (http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/author/quimicaysociedad) Bernardo Herradón será el encargado de abrir mañana martes 20 de marzo a las 18.00 horas en el Salón de Actos del Rectorado las charlas del ciclo ‘Cuestión de Química’, organizado por el Instituto de Investigación en Química Fina y Nanoquímica de la Universidad de Córdoba.
En cuatro sesiones, científicos y divulgadores trasladarán al público las claves sobre cómo la química impacta en la vida diaria y está presente en los actos más cotidianos. Herradón aprovechará además para hacer balance de todos los eventos organizados en 2011 con motivo del Año Internacional de la Química.

Publicado en Conferencias

Científicos de prestigio desvelarán en tono ameno las claves de su impacto

¿Sabías que la química está de una u otra manera presente en cualquier aspecto de tu vida cotidiana? Desvelar su impacto en nuestro bienestar y hacerlo de una manera amena para el conjunto de la sociedad es el objetivo del ciclo de conferencias que bajo el título "Cuestión de Química"  ha programado el Instituto Universitario de Investigación en Química Fina y Nanoquímica (IUIQFN) a partir del próximo martes 20 de marzo con la participación de científicos que suman a su prestigio investigador sus habilidades divulgativas.

El citomegalovirus (CMV) es el virus que trae de cabeza a buena parte de los inmunólogos europeos preocupados por conocer exactamente sus efectos sobre el sistema inmunológico humano. Hasta 2005 su estudio ocupaba casi en exclusiva a quienes trabajaban por reducir esta infección en trasplantes y en enfermedades inmunológicas como el SIDA. Sin embargo, el hallazgo de un grupo de investigadores europeos hizo saltar las alarmas y abrir un nuevo campo de investigación: el citomegalovirus estaba detrás del envejecimiento del sistema inmunológico humano. Desde entonces el número de equipos científicos centrados en esa línea de trabajo se ha multiplicado.

Algo más de 400 estudiantes universitarios y procedentes de los IES Antonio gala (Palma del Río), Medina Canalejo (Montilla) e Inca Garcilaso (Montilla) y de los colegios Sagrado Corazón y Almanzor han asistido hoy a la conferencia del profesor de Física de la Universidad de Oviedo y bloguero Sergio Palacios sobre Física y Ciencia Ficción.

Publicado en Ciencia
Miércoles, 29 de Febrero de 2012 10:59

Ciencia/empresa y la paradoja de las Pseudomonas

El viernes, 2 de Marzo, a las 12'00 horas, en la sala de Juntas ( edificio anexo) del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Juan Luis Ramos, profesor en el Grupo de Degradación de Tóxicos Orgánicos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), hablará sobre " Ciencia/empresa y la paradoja de las Pseudomonas".

Las bacterias del género Pseudomonas son ubicuas y muchos de estos microorganismos tienen un enorme potencial en biotecnología. Sus propiedades son objeto de explotación industrial pero sus mayores beneficios están aún por explorar y explotar, en particular en el ámbito de la agricultura y la llamada rizoremediación de contaminantes.

Publicado en Conferencias

Los reproductores machos y hembras inscritos en el libro genealógico de la raza porcina ibérica son puros al cien por cien. Ésa es la principal conclusión del estudio realizado por un equipo científico multidisciplinar por encargo de la asociación de criadores AECERIBER, en el que han participado el grupo de investigadores de porcino del Departamento de Mejora Genética Animal del INIA de Madrid, el Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria (Grupo MERAGEM) de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional ceiA3, y el Centro de I+D en Cerdo Ibérico de Zafra.

Publicado en Ciencia

La Escuela Internacional de Doctorado del Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3 ha inaugurado hoy su actividad con una jornada de presentación a la que han acudido los directores y responsables de los 31 programas de Doctorado con los que arranca su oferta docente de manera simultánea en las 5 Universidades que integran el campus: Cádiz, Huelva, Almería, Jaén y Córdoba, donde se ha celebrado la inauguración oficial.

El consejo rector del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, integrado por los rectores de las 5 universidades que forman parte de él y el coordinador general y científico, el vicerrector de Política Científica de la UCO, Justo Castaño, ha cerrado esta tarde en el Rectorado de la UCO las líneas estratégicas que presidirán la acción del campus en los próximos meses.

Catorce volúmenes de unas 600 páginas cada uno editados a lo largo de 5 años compondrán las Obras Completas de uno de los profesores y científicos más destacados de la historia de la Universidad de Córdoba: el psiquiatra Carlos Castilla del Pino. Así lo han explicado esta mañana el rector, José Manuel Roldán Nogueras, y la profesora y presidenta de la Fundación Castilla del Pino, Celia Fernández, en la presentación a la prensa de los 4 primeros volúmenes de la obra, que está tarde serán presentados "en sociedad" a las 20.00 horas en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) convoca el PREMIO A LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA 2012, patrocinado por la Fundación Vodafone España. Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es reconocer y recompensar las acciones personales de divulgación científica que realizan los investigadores.

Los candidatos al galardón deberán ser presentados por una (o más de una) de las Sociedades miembros de COSCE sin que sea condición para optar al Premio que el candidato pertenezca a alguna de las sociedades que integran la Confederación.

Será necesario que la candidatura acredite una labor continuada y efectiva de difusión de la ciencia en cualquier formato y soporte: publicaciones impresas, libros, artículos, publicaciones digitales, programas audiovisuales, de radiodifusión, proyectos escénicos, etc.

El período de presentación de candidaturas finalizará el 15 de abril de 2012. Un jurado experto, designado por la Junta de Gobierno de la Confederación, valorará las documentaciones presentadas y designará un ganador.

La proclamación y entrega del Premio se realizará en un acto que tendrá lugar el próximo mes de junio. El candidato ganador será designado PREMIO COSCE A LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA 2012 y recibirá una estatuilla conmemorativa y 5000 €.

Puede descargar las bases completas en el apartado de documentos adjuntos.

Publicado en Ciencia

El Consejo Económico y Social (CES) convoca un Premio de investigación con el objeto de promover y divulgar la investigación en las materias relacionadas con sus funciones. Este año se dedica al tema "Estado de bienestar y sistemas fiscales en Europa".

La investigación deberá contemplar la situación y los retos de la fiscalidad en Europa, enmarcada en un análisis previo de los sistemas de protección social en los Estados y, en su caso, en los tres niveles de responsabilidad gestora, que permita identificar características comunes, modelos por países y líneas de evolución.
El plazo de entrega de los proyectos de investigación finaliza el día 31 de marzo de 2012 y el plazo para la entrega del trabajo finalizado es el 30 de noviembre de 2013. La dotación económica es de 40.000 mil euros.

Bases de la convocatoria

Publicado en Ciencia

La Universidad de Córdoba, coordinadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, lidera un nuevo proyecto de investigación-acción que identificará y analizará soluciones locales desarrolladas para prevenir y resolver tensiones surgidas del uso de los recursos naturales, incluyendo los servicios de los ecosistemas, debido a cambios ambientales y climáticos.

 

Publicado en Ciencia
Cuando hace poco más de 3 años, la intoxicación de miles de bebés chinos que había consumido leche contaminada con melamina hizo saltar las alarmas, Gobiernos de medio mundo se apresuraron a explicar a sus ciudadanos que contaban con los mecanismos de seguridad suficientes para garantizar la salubridad de los productos consumidos bajo sus fronteras. Europa no fue ajena a la crisis y Bruselas se vio obligada a reforzar los controles fronterizos para evitar fraudes.
Publicado en Ciencia

Un total de 35 proyectos de investigación básica (no orientada) de la Universidad de Córdoba serán financiados por el Plan Nacional de Investigación con 4.627.151 euros, según anunció recientemente el Gobierno en la resolución de la convocatoria específica para este tipo de proyectos correspondiente a 2011. Esa cifra supone para la Universidad de Córdoba, coordinadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, ingresar más de 1 millón extra sobre la convocatoria del año 2010.

Publicado en Ciencia
La Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas (CRCP) dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de la Universidad de Córdoba, ha promovido la creación de la Asociación Tecnológica para la Sostenibilidad de la Caza y la Pesca Continental en Andalucía (ACPA) que reúne al sector de la caza y la pesca continental en Andalucía.
Publicado en Cátedras y Aulas
Belén Vázquez Navajas, arqueóloga e investigadora del grupo Sísifo de la Universidad de Córdoba, y Francisco Indalecio Quevedo Sánchez, licenciado en Historia por la UCO, han sido galardonados esta mañana con los primeros premios del Certamen “Antonio Jaén Morente”, con el que la Facultad de Filosofía y Letras reconoce los mejores trabajos de investigación de los jóvenes historiadores.

La estepa de Écija, territorio que ocupan actualmente los pueblos de la Campiña y Sierra Sur de Sevilla y la vega occidental cordobesa, fue durante siglos uno de los espacios más peligrosos de Al Andalus al tiempo que uno de los más productivos cultural y científicamente. Bandidos y ulemas (sabios) compartieron un territorio clave por controlar las rutas que unían las principales capitales andalusíes: Sevilla, Córdoba y Granada. Su historia, sin embargo, no ha sido ni tan ampliamente estudiada como la de las ciudades citadas y mucho menos divulgada.

Publicado en Ciencia
Contacto humano y ejercicio físico durante 25 minutos cada día. Eso es lo que necesitan los millones de animales que llenan las perreras municipales en España para vivir aceptablemente y reducir considerablemente el estrés al que se ven sometidos. Ésa es la principal conclusión del estudio realizado por el grupo de Etología Clínica Veterinaria del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Córdoba coordinado por los profesores Rocío López y David Menor,  publicado en la revista Veterinary Records. Un estudio en el que los investigadores de la Universidad de Córdoba trabajaron con medio centenar de perros recogidos en el refugio municipal.
Publicado en Ciencia
 El catedrático de Fisiología de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic) Manuel Tena Sempere ha sido galardonado con el premio Richard Weitzman Memorial Award, que anualmente otorga la  Sociedad Americana de Endocrinología a jóvenes científicos.
Publicado en Ciencia

Controlar la erosión del agua es fundamental para los agricultores. El paso del agua de lluvia, riego o ríos por las tierras de cultivo provoca el deterioro de los campos. El control de esta erosión permite a los profesionales del sector conocer la situación de los campos y evitar la pérdida y deterioro de las zonas de cultivo. Para favorecer este trabajo, un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba (UCO), que coordina el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, ha patentado un nuevo dispositivo que calcula de una forma rápida y precisa las superficies de tierra erosionadas por el agua (cárcavas).

Se trata de un nuevo perfilómetro que mide la superficie de las cárcavas (zanjas creadas por el paso del agua) efímeras, cárcavas en campo y secciones de reguero que se quieran analizar en los campos de cultivo y así medir la erosión y las pérdidas de tierra que se puedan estar produciendo por la acción del agua. Una situación que puede llevar al deterioro y pérdida de las zonas de cultivo.

Este nuevo aparato está compuesto por un sensor láser de distancia, que permite tomar medidas de una determina zona de tierra sin necesidad de establecer contacto físico con las depresiones formadas por el agua. “Para un mejor funcionamiento hemos instalado el dispositivo láser sobre un motor de corriente continúa; es decir, un motor que se mueve sobre sí mismo de manera circular a través de un sistema rotatorio”, explica el profesor Rafael Pérez Alcántara responsable del proyecto. “El sistema tiene una posición inicial y un rango de giro regulables que permite la toma de medidas de forma vertical y horizontal”, continúa. Actualmente las mediciones se realizan con perfilómetros más pesados que impiden que el usuario los pueda transportar.

Una vez hechas las mediciones, los datos se almacenan a través de un microcontrolador -un circuito electrónico que incluye en su interior las tres unidades funcionales de un ordenador: unidad central de procesamiento, memoria y periféricos de entrada y salida - que permite descargar y analizar la información recogida mediante la aplicación de un software instalado en un ordenador. El perfilómetro también puede incorporar un dispositivo GPS para saber dónde hemos tomado las medidas exactamente y que serviría para almacenar y procesar los resultados obtenidos.

Más precisión y menos tiempo
“A través de este dispositivo se obtienen medidas más precisas. Su diseño de láser sobre motor continuo permite registrar un alto número de secciones bien detalladas y reduce los tiempos de captura de datos,” explica Pérez Alcántara. Otra de sus ventajas es que al tratarse de un dispositivo más ligero que los que se utilizan habitualmente es totalmente portátil para el operario que lo maneja. “Todas estas características hacen que el coste del análisis sea muy reducido y, por lo tanto, más atractivo para los profesionales que precisan de este tipo de mediciones”, concluye el profesor Pérez Alcántara.

Fuente: Fundación Descubre

Publicado en Ciencia
Tras la desaparición del Ministerio de Ciencia e Innovación debido a la reestructuración de los departamentos ministeriales y a la inclusión de sus competencias en el Ministerio de Economía y Competitividad, y mientras no exista una página web común que reúna toda la actividad del nuevo ministerio, se informa de que la URL para acceder a la aplicación informática de solicitud de la convocatoria 2012 de Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada es, al igual que la convocatoria anterior:
Publicado en Avisos y comunicados

Un total de 35 estudiantes e investigadores cordobeses, marroquíes, italianos y rumanos asisten desde hoy y hasta el próximo viernes al I Curso Hispano-Marroquí de Postgrado en Gestión de Residuos urbanos, codirigido por los profesores Arturo Chica, de la Universidad de Córdoba, y Hassan el Bari, de la Universidad Ibn Toffail de Marruecos.


Durante estos tres días, los jóvenes investigadores podrán conocer de la mano de especialistas europeos y marroquíes los últimos avances en el tratamiento y gestión de residuos orgánicos. La formación técnica en este sentido facilitará especialmente la transferencia de la tecnología desarrollada en los laboratorios universitarios a los servicios municipales de gestión de residuos. De hecho, representantes municipales de la ciudad de Kenitra (Marruecos) visitan estos días Córdoba para conocer de primera mano cómo se gestionan aquí los residuos.

El curso, inaugurado esta mañana por el rector, José Manuel Roldán, y el decano de la Facultad de Ciencias de Ibn Toffail, Alí Boukhari, forma parte dle proyecto de  cooperación interuniversitaria financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) para el fortalecimiento del Laboratorio de Biotecnología, Desarrollo y Calidad (Labeq) desarrollado por investigadores de ambas instituciones.

Publicado en Ciencia

Doce trabajos fin de carrera, 8 tesis doctorales, 12 capítulos de libros, 4 informes técnicos, 29 artículos en revistas internacionales de impacto, 19 artículos técnicos en revistas nacionales, 14 ponencias invitadas a congresos nacionales e internacionales, 8 proyectos de investigación en el Plan Nacional y 1 europeo. Ésa ha sido la cosecha recogida por los investigadores del grupo de ‘Cultivos Herbáceos’ de la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, que dirige el profesor Luis López Bellido, en las 2 hectáreas y media que ocupa en una finca de la campiña cordobesa el experimento Malagón. Un ensayo de campo que cumple 25 años formando investigadores y transfiriendo resultados a uno de los sectores económicos más relevantes del país: el agroalimentario.

Publicado en Ciencia

El investigador anima a los jóvenes científicos a buscar líneas de investigación “arriesgadas”
Córdoba, 25 de noviembre de 2011. “El problema de la industria española es cultural. Falta cultura científica”. Así de contundente se ha mostrado esta mañana el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia e investigador del CSIC Avelino Corma en su reunión con un grupo de jóvenes investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba.

Publicado en Ciencia
El profesor Avelino Corma Canós, del Instituto de Tecnología Química del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, participará mañana a las 12.00 horas en el Aula B1 de Rabanales el Año Internacional de la Química, que durante 2011 ha conmemorado la Facultad de Ciencias de la UCO. Corma, con una dilatada trayectoria científica, mantendrá previamente un encuentro con jóvenes investigadores de la Universidad de Córdoba y atenderá a los medios de comunicación a las 10.30 horas.
Su conferencia versará sobre "Catálisis: Desde los fundamentos hasta su aplicación industrial".

En el mismo acto tendrá lugar la entrega de premios del I Concurso de Fotografías y Vídeos Científicos.

Publicado en Conferencias
El olivo, árbol centenario en España y cultivado a lo largo de un millón y medio de hectáreas, ha probado sobradamente sus propiedades saludables gracias a su aceite, abundante en antioxidantes, y cuya producción constituye uno de los sectores económicos más relevantes en el sur de Europa. Esas propiedades saludables han dejado sin embargo de ser una exclusiva del aceite, gracias en parte a un estudio de la Universidad de Córdoba, coordinadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, en el que han participado científicos de los departamentos de Genética y Química Analítica.
Publicado en Ciencia

Cada día, un ciudadano cualquiera de este lado del mundo genera y transmite miles de datos casi sin saberlo. Desde la música que elige en su smartphone, a la última foto compartida en una red social e incluso la visita al médico, casi toda su actividad genera información y buena parte de ella es almacenada en alguna base de datos. 

Algo más de 900 estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Grado han participado desde el pasado 7 de noviembre en las 20 actividades de divulgación científica programadas por la Universidad de Córdoba en el marco de la Semana de la Ciencia, promovida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y apoyada por Universidades y centros de investigación. Una cifra que crecerá en los próximos días gracias a la inauguración esta mañana de la exposición sobre nanoquímica en la ‘Ventana de la Ciencia’ del Parque de las Ciencias de Granada.
Publicado en Ciencia

La aparición de un ejemplar de siluro –un pez habitual en las cuencas del Mar del Norte, Báltico, Negro, Caspio y Aral- en el embalse de Iznájar, en el río Guadalquivir, podría poner en serio riesgo a las especies autóctonas, según el informe elaborado por el grupo de investigación Aphanius del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba para la Consejería de Medio Ambiente.


Publicado en Ciencia

La actividad 'Café con Ciencia' sirvió ayer para inaugurar la Semana de la Ciencia en la Universidad de Córdoba al mismo tiempo que en resto de Andalucía. Quince científicos recibieron en el Salón de Actos Juan XXIII a 120 estudiantes de 4º de ESO procedentes de 13 institutos y colegios de la provincia de Córdoba, con los que conversaron durante algo más de una hora. En las charlas se habló, sobre todo, de la carrera científica y de las rutinas de la investigación en la Universidad, al tiempo que se analizaron materias tan diversas como la seguridad alimentaria, la investigación arqueológica, la nanotecnología, la química o la neurobiología.

   El próximo 11 de noviembre a las 12:30 en el Salón de Actos Juan XXIII de Rabanales se presentará el proyecto “Ver la Ciencia, una apuesta por la divulgación científica” que tiene su antecedente en el acuerdo de colaboración  firmado el pasado 27 de octubre entre el rector José Manuel Roldán Nogueras y el profesor Alberto José Redondo Villa por el que la Universidad de Córdoba ocupará un papel destacado en una serie de documentales de divulgación científica. La serie, destinada a emitirse en TVE y en diversos canales internacionales, constará de 24 capítulos de 5 minutos de duración que mostrarán los últimos avances científicos de una forma atractiva y accesible a toda la sociedad.

Publicado en Ciencia

Un total de 120 estudiantes de 4º de ESO procedentes de 13 institutos y colegios de la provincia participarán el lunes en la actividad ‘Café con Ciencia’, en la que compartirán mesa con 16 científicos de la Universidad de Córdoba durante el desayuno organizado en el salón de actos Juan XXIII.

Publicado en Ciencia

El investigador del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba, David García Galiano, ha obtenido el décimo premio  "Gonzalo Miño Fugarolas" que la UCO concede a jóvenes investigadores en el área de Ciencias de la Salud. El galardon ha sido concedido por el trabajo  "The Anorexigenic Neuropptide, Nesfatin-1, Is Indipensable for Normal Puberty  Onset in the Female Rat" publicado por la revista The Journal of Neuroscience, y centrado en la evaluación del papel de una molécula, la nesfatina-1, en la regulación de la ingesta y el peso corporal, así como su relación con el control del crecimiento y la pubertad.

El investigador Amaury de Montaigu, perteneciente hasta el pasado año al grupo del profesor Emilio Fernández del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO, ha obtenido esta mañana el premio "Jacobo Cárdenas Torres" convocado por la Universidad de Córdoba para jóvenes investigadores, en el área de Ciencias, con su trabajo titulado “A Soluble Guanylate Cyclase Mediates Negative Signaling by Ammonium on  Expression of Nitrate Reductase in Chlamydomonas”, publicado en “The Plant Cell" en mayo de 2010.

La Universidad de Córdoba se ha sumado, a través de su departamento de Agronomía, a la Declaración de Varsovia sobre el papel de Europa como garante de la seguridad alimentaria mundial y sostenible. La rúbrica del profesor Juan Antonio Rodríguez Díaz se sumó a la de un grupo de destacados académicos, de los ámbitos de la agricultura, economía, sociología, medio ambiente, ecología, conservación, consumo de agua y alimentos, de toda Europa, reunidos en la Academia de Ciencias de Polonia el pasado 6 de octubre.

Publicado en Ciencia

Siete centros científicos de la Universidad de Córdoba abrirán sus puertas al público entre el 7 y el 20 de noviembre para mostrar su quehacer diario y divulgar los resultados de su trabajo dentro del programa de eventos organizados por la institución dentro de su Semana de la Ciencia.

Cada año mueren en el mundo varias decenas de personas a causa de la infección por cepas verotoxigénicas de la bacteria Escherichia coli, que se hizo tristemente famosa la pasada primavera al originar la que se conoció como “Crisis del pepino español” y resultó ser “Crisis de la soja alemana”. Su control obsesiona a Gobiernos de medio mundo y muy particularmente al norteamericano, que para minimizar el riesgo de infección ha puesto en marcha un proyecto internacional en el que participa el equipo de investigación HIBRO de la Universidad de Córdoba y por el que se pretende controlar la aparición de la bacteria en productos vegetales mínimamente procesados mediante el diseño de un modelo matemático integrado en una aplicación informática  que podrá ser utilizada tanto por autoridades sanitarias como los agentes de evaluación de riesgo.
Publicado en Ciencia

La Universidad de Córdoba es, por detrás de la Autónoma de Madrid, la Universidad más productiva científicamente según el ránking elaborado por la Universidad Rovira i Virgilli, que, entre otros aspectos, analiza la ratio de publicaciones científicas en revistas de impacto por profesor. En este sentido, el profesorado de la UCO aparece como el segundo más productivo con la publicación de 0,75 artículos en revistas relevantes por año e investigador.

Publicado en Ciencia

‘Arqueología en la calle. Diez años haciendo historia’ es el título elegido por el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba para la exposición en la que mostrará el resultado del trabajo realizado por sus investigadores en la última década. Un trabajo, fruto de la colaboración con la Gerencia Municipal de Urbanismo, que ha posibilitado el descubrimiento y estudio de buena parte del pasado de la ciudad histórica.

Publicado en Ciencia

Los usuarios de las piscinas se exponen a la ingestión e inhalación de diversos componentes tóxicos, probablemente cancerígenos- según investigaciones del profesor Michael J. Plewa de la Universidad de Illinois-, tal y como ha podido comprobar por primera vez un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba. En un estudio publicado por la prestigiosa revista Environmental Science &  Technology, que publica la American Chemical Society, el equipo cordobés ha demostrado que los ácidos halocéticos (HAAs) – subproductos que aparecen por la reacción de la materia orgánica con los  habituales productos de limpieza y saneamiento de este tipo de instalaciones- llegan al organismo de nadadores y empleados por la ingestión de agua (en el 90% de los casos), y por otras vías desconocidas hasta ahora: la inhalación y la absorción por la piel.

Publicado en Ciencia
Mañana martes 27 de septiembre a las 9.30 horas, en el Aula P6 del Aulario del Campus de Rabanales tendrá lugar la conferencia 'Estrategias sostenibles de fertilización y manejo de suelo en frutales' a cargo del profesor
Adamo-Domenico Rombola de la Universidad de Bolonia (Italia).
Publicado en Conferencias
Viernes, 23 de Septiembre de 2011 07:43

Seminario sobre biocombustibles

El profesor Martino di Serio, de la Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia, impartirá un seminario el próximo miércoles 28 a las 12.00 h en el Seminario de Máquinas y motores térmicos (edificio Leonardo da Vinci) titulado: "Trends on catalysis for biodiesel production".

Publicado en Conferencias
El incremento de las alergias al polen en el entorno urbano parece ser una realidad refrendada por los datos de las administraciones sanitarias. Cada  primavera, los expertos de la Sociedad Española de Alergología advierten desde los medios de comunicación de los efectos del polen sobre la población alérgica que va en aumento. A menudo se apunta a la contaminación atmosférica como una de las causas de ese incremento, pero no como origen único. El cóctel explosivo que padecen los alérgicos con la llegada del buen tiempo se “cocina” con muchos ingredientes.
Publicado en Ciencia
Los investigadores del Departamento de Agronomía de la UCO María Teresa Carrillo, Juan Antonio Rodríguez y Emilio Camacho han sido galardonados con el premio a la mejor comunicación en el VI Congreso Ibérico de AgroIngeniería dentro del área temática de "Suelo y Agua" por su trabajo titulado "Gestiones de redes de riego con indicadores ambientales".
Publicado en Ciencia

Los beneficios de los protectores solares fabricados por la industria cosmética y usados casi a diario por millones de personas en el mundo no eximen a este tipo de productos de la posibilidad de generar algún tipo de problema para la salud. Sin duda, la protección solar resulta fundamental y altamente beneficiosa al evitar las nefastas consecuencias de la radiación ultravioleta (quemaduras, envejecimiento celular o desarrollo de carcinomas en la piel).

Publicado en Ciencia
A partir de hoy viernes y hasta el próximo 23 de septiembre, La 2 de Televisión Española emitirá de lunes a viernes a partir de las 14.35 horas la serie documental “Descubriendo el comportamiento animal”. Una serie producida por los profesores de Zoología de la Universidad de Córdoba Juan Carranza y Alberto Redondo y en la que se ofrece de forma sencilla los resultados de las investigaciones de etólogos españoles y que contribuyen a conocer las razones biológicas para determinadas conductas animales.
Publicado en Ciencia
En un mes, el bramido de miles de ciervos inundará Andalucía. Desde las sierras de Jaén y de Córdoba hasta Doñana los machos se harán notar para llamar la atención de las hembras y hacerse con su propio harén. Septiembre es la época de celo, conocida popularmente como berrea, y el mes en el que el equipo de zoólogos que dirige el profesor Juan Carranza desde la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas volverá al campo para continuar con sus experimentos. Un proyecto de investigación que pretende aportar todas las claves sobre los ritos de apareamiento de los ciervos y, lo más importante, la selección natural que preside la evolución de esta especie.
Publicado en Ciencia
La fabricación de los morteros para la construcción cuenta desde hoy con un nuevo componente más respetuoso con el medio ambiente y de eficacia probada por un equipo de científicos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba. Investigadores que han demostrado, según recoge un artículo de la revista Enviromental Science and Technology, que las cenizas resultantes de quemar biomasa de olivar para producir energía  son un ingrediente eficaz para los morteros.
Publicado en Ciencia

Hidróxido sódico (sosa cáustica), metanol (un tipo de alcohol) y aceites vegetales. Hasta ahora ésa ha sido en medio mundo la fórmula más habitual para producir biocombustibles logrados mediante una reacción química conocida como transesterificación. Reacción que consiste en la transformación de los triglicéridos (constituidos por glicerina y ácidos grasos) en biodiesel por contacto con el alcohol. Un proceso que a nivel industrial se acelera añadiendo hidróxido sódico, de la misma forma que nuestras abuelas añadían sosa a la mezcla de aceite, alcohol y agua que empleaban para fabricar jabón casero.

Publicado en Ciencia

La superficie de cultivos de regadío en la cuenca del Guadalquivir es actualmente de más de  800.000 hectáreas y no debería aumentar si se quiere garantizar la sostenibilidad de este sistema. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio publicado en la revista Water Resources Management y del que son autores Pilar Montesinos, Emilio Camacho y Blanca Campos y Juan Antonio Rodríguez, investigadores de la Universidad de Córdoba.

Publicado en Ciencia

La Ley de Ciencia mejorará la situación de los jóvenes investigadores por cuanto reconoce la realidad de la actual carrera investigadora. Ésa es la principal conclusión aportada esta mañana por el secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, en la primera presentación de la Ley de Ciencia en una Universidad.

 

El director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Mariano Barbacid, ha retado a los jóvenes investigadores a avanzar, desde la biomedicina y la medicina individualizada, en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Y lo ha hecho recordándoles que ya cuentan con una parte del trabajo hecho, con la información facilitada por los investigadores básicos en el campo de la genómica, que están avanzando en la secuenciación del genoma de un gran número de tumores.

El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas con técnicas que no requieran intervención quirúrgica y que procuren unos mínimos efectos secundarios, al contrario de lo que puede ocurrir con los tratamientos farmacológicos, ocupa en la actualidad a cientos de investigadores de todo el mundo. Son biólogos y neurocientíficos que se han asomado al cerebro humano entendiéndolo como un “centro de conexiones eléctricas” y no sólo químicas y que han encontrado en una técnica concreta, la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), el aliado perfecto. Se trata de una técnica que se basa en el uso de los campos magnéticos para estimular o inhibir respuestas dentro de las conexiones (redes neuronales) del cerebro.

El catedrático de la Universidad de Córdoba Manuel Tena Sempere ha recibido esta semana el premio “European Journal of Endocrinology Prize (EJE)”, con el que la Sociedad Europea de Endocrinología reconocer anualmente el trabajo y la trayectoria de los científicos menores de 45 años especializados en endocrinología.

Un equipo de investigadores del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba ha logrado recientemente ofrecer nuevas pruebas sobre los beneficios saludables del consumo habitual de aceite de oliva virgen.  Demostración que ya ha sido aceptada para su publicación en la revista AGE, de gran relevancia en el ámbito de la biogerontología.  


En esta ocasión, los científicos de la UCO se han basado en la observación de los cambios en determinadas proteínas usadas como marcadores para poder llegar a los resultados que publicará AGE y que apuntan claramente a la influencia del aceite de oliva virgen en la protección contra la inflamación, el estrés oxidativo y el riesgo cardiovascular propios del envejecimiento.

Publicado en Ciencia
El secreto para combatir la obesidad podría estar dentro del ser humano y concretamente en las mismas células que se ocupan de producir la hormona del crecimiento. Al menos eso es lo que se deduce de los resultados científicos publicados en el último número de la revista Endocrinology y en una revisión de la revista “The New York Academy of Science”, por el profesor Raúl Luque, miembro del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Córdoba, y un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois de Chicago (EEUU).
Publicado en Ciencia
Martes, 01 de Marzo de 2011 11:05

Nace la revista ‘Historia y Genealogía’

Ya está disponible en la red el primer número de la revista ‘Historia y Genealogía’ (www.historiaygenealogia.com), publicación anual nacida en el área de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba y dirigida por el profesor e investigador Enrique Soria Mesa. Una publicación que, según se define en su primer número,  “pretende cubrir una importante ausencia en el ámbito científico español, que durante década ha obviado la genealogía como herramienta de análisis histórico, quedando relegada a manos de aficionados, cuyos trabajos carecen normalmente de todo rigor, ajenos por lo demás al necesario contexto histórico”.
Publicado en Ciencia
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, con motivo del Año Internacional de la Química 2011 y para subrayar la importancia de esta ciencia en la vida cotidiana, convoca un concurso de carteles dirigido a todos los estudiantes de la Universidad de Córdoba. Más información en la página web del certamen

 
Publicado en Ciencia
La empresa cordobesa APOIDEA S.L, gestionada por investigadores del grupo RMN134 de Fauna Terrestre y Edáfica dirigido por el profesor Miguel Gajú, ha sido reconocida por introducir mejoras medioambientales en su gestión por los XIII Premios  Pymes por el Medio Ambiente, PYMA’10, otorgados por la Delegación de Medio Ambiente y Promoción Agropecuaria de la Diputación de Córdoba.
Publicado en Ciencia

Dos años es el plazo en el que un equipo científico de las Universidades de Córdoba, Granada, Sevilla, Murcia, Extremadura, UNED y Fatih de Estambul espera ver publicada la primera enciclopedia dedicada a los moriscos andalusíes expulsados de España en el año 1609. Coordinado por el profesor de la UCO Enrique Soria Mesa, el proyecto de excelencia “En los orígenes de la Andalucía Multicultural. Integración y rechazo de los moriscos”, incentivado por la Consejería de Economía, mantiene abierta una línea de investigación gracias a la cual ya se han podido probar documentalmente cómo miles de andalusíes prefirieron ocultar su identidad para poder seguir viviendo en su país.

Publicado en Ciencia

La vicerrectora de Innovación y Calidad Docente de la Universidad de Córdoba, Mª Teresa Sánchez Pineda de las Infantas, ha inaugurado esta mañana el VII Congreso Internacional del Cerdo Mediterráneo, en el que más de 200 investigadores de toda Europa debaten sobre el futuro de las explotaciones ganaderas dedicadas al porcino.

Durante dos días y, según explica el profesor Emiliano de Pedro, presidente del comité organizador, los especialistas, en los que además de un importante número de científicos asisten técnicos de empresas, abordarán aspectos relacionados con la genética, el manejo, la alimentación y los aspectos socioeconómicos. Entre otros asuntos, el congreso se ocupará de analizar el problema ocasionado por el progresivo abandono del campo en favor de las explotaciones intensivas o la desaparición de algunas especies de porcino en favor de las más productivas.

Más información en http://www.uco.es/congresos/cerdomediterraneo/

Entre los días 26 y 28 de septiembre de 2010 se celebrarán en Córdoba las I Jornadas del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, a las que asistirán investigadores, empresarios y gestores políticos de este sector. Con este encuentro, que tendrá lugar en el salón de actos del Rectorado, se pretende hacer una presentación de los objetivos del ceiA3 a investigadores, políticos y empresarios, al tiempo de ponerlos en contacto bajo el paraguas de este Campus, para fomentar la relación y cooperación entre los grupos de investigación y las empresas agroalimentarias andaluzas.

Expertos del grupo de investigación en Inteligencia Computacional y Bioinformática de la Universidad de Córdoba desarrollan una aplicación informática que permite reconocer genes, es decir, aquellas partes del genoma (conjunto de todo el material genético de una especie) que cuentan con la función de codificar las proteínas que gobiernan todo el desarrollo de un ser vivo. Este trabajo se sitúa en el marco de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 291.012 euros.

Publicado en Ciencia

Rafael Castro Triguero, profesor del Departamento de Mecánica de la Universidad de Córdoba, ha resultado finalista en el I Premio del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción a la mejor Tesis Doctoral sobre Ciudad, Arquitectura y Ciencias de la Construcción leída en las Universidades Públicas Andaluzas, fallado recientemente en Sevilla.


Publicado en Ciencia
La Universidad de Córdoba ha instalado esta mañana la primera colmena digital de España gracias al proyecto de investigación desarrollado por la Empresa de Base Tecnológica (EBT) Apoidea con financiación del Ministerio de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Córdoba y la colaboración científica del IUT de Bourges de la Universidad de Orleans (Francia).
Publicado en Ciencia
La cooperación científica entre las Universidades de Córdoba y Cranfield, en Inglaterra, ha permitido el desarrollo de un plan estratégico para las asociaciones de usuarios del agua de riego del sudeste británico. Dirigido por el profesor de Cranfield Jerry W. Knox,  y en colaboración con los investigadores Keith Weatherhead y Melvin Kay, el investigador del programa Ramón y Cajal del Departamento de Agronomía Juan Antonio Rodríguez ha participado en el estudio de necesidades y diseño del plan de mejora y eficiencia del riego en el Este de Inglaterra, cuyo resumen publicó el grupo de científicos en la revista Journal of Horticultural Science and Biotechnology.



El proyecto de uso eficiente del agua de riego, desarrollado por los científicos británicos y el cordobés y financiado por la Agencia Estatal de Desarrollo del Este de Inglaterra, persigue optimizar los sistemas empleados por los agricultores británicos en las algo más de 150.000 hectáreas de cultivos de regadío que existen en el país y que se concentran en la zona Este de la isla. En el estudio de necesidades previo al desarrollo del plan estratégico para los regantes, Rodríguez empleó los conocimientos desarrollados durante años por el grupo de investigación de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba, ahora implicado en el estudio de nuevos técnicas de optimización energética en el regadío. Como resultado, los científicos pudieron ofrecer a los agricultores británicos un amplio plan en el que detallan cómo y cuándo regar cada uno de los cultivos para lograr una mayor eficiencia y, por tanto, contribuir a la sostenibilidad medioambiental reduciendo el consumo de agua. Igualmente, el plan ha ofrecido a los regantes un plan de acción para organizarse al estilo de las comunidades de regantes española, de forma que logren una voz común en las negociaciones  con el Gobierno o puedan aplicar técnicas de cooperación empresarial.
Publicado en Ciencia
<< Inicio < Prev 1 2 3 Próximo > Fin >>
Página 3 de 3