Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Durante el periodo universitario, los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia están sometidos a muchas situaciones de tensión. La carga de trabajo, el miedo a desenvolverse por escenarios hasta entonces desconocidos o las dificultades en las prácticas clínicas pueden afectar a estos futuros profesionales de la salud. Conocer si presentan malestar psicológico puede ayudar a mejorar las estrategias para que su compromiso académico no se vea afectado negativamente. En última instancia, puede contribuir a preparar mejor a los estudiantes, futuros cuidadores de pacientes, desde las universidades.


Una tesis defendida en la Universidad de Córdoba ha estudiado la salud emocional de estudiantes universitarios de Enfermería y Fisioterapia en Castilla y León con el objeto de describir los riesgos que afectan a la salud de este colectivo y a la calidad en la atención prestada durante las prácticas clínicas. Concretamente, en el trabajo de doctorado de Cristina Liébana, dirigido por María Aurora Rodríguez Borrego y María Elena Fernández Martínez, se ha podido analizar la relación entre el compromiso académico que alcanza el alumno y su malestar psicológico y se han encontrado asociaciones significativas entre ambos. Con mayor malestar psicológico, el compromiso disminuye, en especial en lo relativo al vigor con el que se acometen las tareas académicas. Hasta ahora, había pocos estudios que analizaran esta relación. “De algún modo, el compromiso académico y el malestar psicológico son como vasos comunicantes, cuando baja uno sube el otro”, explica Aurora Rodríguez Borrego.


Para identificar a los alumnos con mayor riesgo para caer en malestar psicológico, en el trabajo realizado en la Línea de Investigación de Cuidados Enfermeros, perteneciente al Programa de Doctorado en Biomedicina de la UCO, en colaboración con personal de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de León, campus de Ponferrada, se emplearon dos cuestionarios: uno para medir el malestar psicológico, y otro para analizar lo que se entiende como compromiso académico. El compromiso académico tiene tres dimensiones: el vigor con el que se acometen las actividades (la energía y la capacidad de resistencia mental que se tiene mientras se estudia), la dedicación que se emplea en la actividad (esto es, el entusiasmo, la entrega por realizar una labor) y la absorción (el estado agradable de concentración en la tarea).


Un total de 1.840 estudiantes de Enfermería y Fisioterapia de las cuatro universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) fueron seleccionados para el estudio. Finalmente participaron 1.278, de los que algo más de mil (1.009) eran estudiantes de Enfermería y 269, de Fisioterapia. El 83% eran mujeres, y el 14,8% hombres. Hubo algunos estudiantes que no identificaron su género. El estudio complementa trabajos previos sobre malestar psicológico entre alumnos de Enfermería y en otros ámbitos.


El malestar psicológico encontrado entre estos alumnos de ciencias de la salud fue del 32%, unos datos similares a estos estudios previos entre estudiantes de Enfermería exclusivamente. Otras investigaciones apuntaban a prevalencias parecidas. Las mujeres presentaron mayores respuestas que indicaban malestar psicológico. Hay que tener en cuenta que en las universidades de Castilla y León las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia son mayoritariamente femeninas.


Al resultar conceptos vinculados entre sí, las investigadoras consideran que los valores propios del compromiso psicológico, esto es, el vigor, la dedicación y la absorción, pueden ayudar a influir positivamente en el malestar psicológico. Conocer los niveles de malestar psicológico entre los estudiantes puede ayudar a formar profesionales más comprometidos profesionalmente. “Es importante que estos futuros cuidadores de la salud hayan sido a su vez cuidados en su etapa universitaria”, resume Rodríguez Borrego.


Cristina Liébana Presa, María Elena Fernández Martínez, África Ruiz Gándara, María Carmen Muñoz Villanueva, Ana María Vázquez-Casares, María Aurora Rodríguez-Borrego. Malestar psicológico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud y su relación con engagement académico. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2014; 48(4):715-22

Publicado en Ciencia

La Sala Manuel Medina del Campus Universitario de Rabanales de la Universidad de Córdoba acogió ayer la segunda  de las intervenciones enmarcadas dentro del I Ciclo de Conferencias de la Facultad de Ciencias que.ha corrido a cargo de Raúl Luque Huertas, contratado por el Programa Ramón y Cajal y asociado al Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de esta Universidad.

Durante su exposición, Raúl Luque ha incidido en que, paralelamente al importante aumento que ha sufrido la esperanza de vida en paises desarrollados gracias a la mejora social y los avances en medicina, existe un aumento en la incidencia de ciertas enfermedades asociadas con la edad como diversos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas. Por esta razón, consideró importante profundizar en los procesos celulares y moleculares que subyacen en estas enfermedades con el fin de diseñar nuevas estrategias terapeúticas para combatirlas. 

Luque resumió los avances científicos que ha conseguido en esta área desde que comenzó su  tesis  doctoral en esta Universidad en 1998 hasta hoy. En concreto, durante estos años ha profundizado en el conocimiento de las acciones pleiotrópicas de la somatostatina y sus receptores y de su relación con diversos tipos de adenomas hipofisarios, cáncer de mama y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Recientemente, el grupo de investigación en el que desarrolla su labor  ha descubierto que, además de los 5 tipos de receptores diferentes para la somatostatina que se expresan de manera diferencial en muchos tipos celulares, existe un receptor adicional truncado cuya expresión se encuentra consistentemente aumentada en este tipo de patologías, en las que puede jugar un papel fisiopatológico relevante y, por tanto, puede servir como nueva diana para la intervención terapeútica.

El acto ha sido presidido por  Justo Castaño Fuentes, vicerrector de Política Científica , Manuel Blázquez Ruiz,  decano de la Facultad de Ciencias, y Francisco Gracia Navarro, director del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología y presidente del Parque Científico y Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21.

Publicado en Ciencia