, I Congreso Virtual Internacional de Innovación Docente Universitaria We teach & We learn

Por defecto: 
Eventos adversos en las Prácticas Clínicas en los alumnos de Grado de Enfermería
marina garcía gámez, Shakira Kaknani Uttumchandani, celia Martí García, Silvia Garcia Mayor, Maria Rosa Iglesias Parra, Jose Miguel Morales Asencio

Última modificación: 2018-06-17

Resumen


Palabras clave

Estudiantes de enfermería, eventos adversos, riesgos biológicos, seguridad clínica, accidentes, errores.

Los alumnos de Enfermería en sus prácticas clínicas se encuentran expuestos a padecer un evento adverso, estos son un conjunto de accidentes ya sea a nivel personal, de estructuras o clínicos. Dentro de los personales podemos encontrar agresiones, accidentes biológico o no, o accidentes relacionados con la estructura del edificio, residuos peligrosos; dentro de los clínicos, podemos encontrar caídas, errores de medicación, reacciones adversas, autolesiones, lesiones derivadas de intervenciones…ya causen lesiones o no, serán considerados eventos adversos. Reyes Revuelta y Bermúdez en su artículo de conceptos básicos sobre seguridad clínica definen el evento adverso como “Daño no intencionado causado durante o a consecuencia de la atención sanitaria y no relacionado con la evolución o posibles complicaciones de la enfermedad de base del paciente”. (A et al. 2013) (Universidad de Málaga 2016) (Revuelta 2011).

Debido que en las prácticas externas los alumnos de enfermería tienen el riesgo de padecer un alto número de eventos adversos, éstos deben ser declarados de manera obligatoria. Al ser registrada toda la información entorno al evento adverso en las prácticas, podremos analizar las causas, entorno, el tiempo, las personas implicadas … pudiendo de este modo llevar a cabo un análisis de los mismos, que nos permita prevenir, evitando o disminuyendo que dicho evento vuelva a ocurrir.


Citas


BIBLIOGRAFIA :

A, D E Ciencias Aplicadas Y Ambientales U D C et al. 2013. “ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD BIOHAZARD ACCIDENTALITY OF NURSING STUDENTS IN THE UNIVERSITY OF APPLIED AND ENVIROMENTAL.” : 27–33.

Bambini, Deborah, Joy Washburn, and Ronald Perkins. 2009. “Outcomes of Clinical Simulation for Novice Nursing Students: Communication, Confidence, Clinical Judgment.” Nursing education perspectives 30(2): 79–82.

Ejecutivo, Consejo. 2002. “Resultados de La 55a Asamblea Mundial de La Salud.” 55a Asamblea Mundial de la Salud: 6–8.

Evans, William, and Billy Kelly. 2004. “Pre-Registration Diploma Student Nurse Stress and Coping Measures.” Nurse Education Today 24(6): 473–82.

Kohn, Linda T, Janet M Corrigan, and S Molla. 1999. “To Err Is Human.” Medicine 126(November): 312. http://www.journals.cambridge.org/abstract_S095026880100509X.

Luque, Alcántara et al. “Percepción de Riesgo En Alumnos de Enfermería.” : 341–51.

Ministerio de Ciencia e Innovación. 2008. “ORDEN CIN/2134/2008, de 3 de Julio, Por La Que Se Establecen Los Requisitos Para La Verificación de Los Títulos Universitarios Oficiales Que Habiliten Para El Ejercicio de La Profesión de Enfermero.” Boe: 31680–83. https://www.boe.es/boe/dias/2008/07/19/pdfs/A31680-31683.pdf.

Noland, Carey (Northeastern University), and Heather Carmack. 2015. “Narrativizing Nursing Students’ Experiences with Medical Errors during Clinicals.” Qual Health Res 25.

Revuelta, Reyes. 2011. “Conceptos Básicos Sobre Seguridad Clínica Definición E Importancia Del Problema.” : 221–28.

WHO. 2009. “Más Que Palabras . Marco Conceptual de La Clasificación Internacional Para La Seguridad Del Paciente Informe Técnico Definitivo Enero de 2009.” Oms: 1–160. http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf.


Se necesita una cuenta en este sitio para poder ver los documentos. Haga clic aquí para crear una cuenta.