, I Congreso Virtual Internacional de Innovación Docente Universitaria We teach & We learn

Por defecto: 
Experiencias ECTS-EEES en la Facultad de Veterinaria
Gabriel Dorado

Última modificación: 2018-06-11

Resumen


El sistema tradicional de clase magistral ha dado paso a un nuevo paradigma docente de convergencia europea (ECTS/EEES). El centro del mismo ya no es el profesor, sino el alumno. Por otra parte, los créditos del expediente académico de este último no son ahora solo las clases presenciales, sino también el tiempo que debe dedicar a actividades no presenciales o virtuales. El énfasis pasa del aspecto puramente memorístico a la resolución de problemas y adquisición de competencias. El objetivo principal es reducir el fracaso académico. Por otro lado, se trata de dar respuesta a las necesidades del empleador y homogeneizar los sistemas educativos de los países de la Unión Europea. Todo ello debe facilitar el acceso al mercado laboral de los egresados. La asignatura Biotecnología Alimentaria, del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CYTA), de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, se imparte de este modo, por iniciativa propia (cursos académicos 2001/2002 a 2005/2006), como experiencia piloto oficial (2006/2007 a 2013/2014) y desde su implantación definitiva (2014/2015 hasta la actualidad). Dicha asignatura tiene una parte teórica y otra práctica. Ambas implican actividades presenciales y virtuales, para adquirir las correspondientes competencias.

 


Citas


Bain K (2006): “Lo que Hacen los Mejores Profesores Universitarios”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia (Valencia, España).

Dorado Pérez G (ed) (2019): “Mejora e Innovación de la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior”. En preparación.

Fernandes de Almeida R, Bretas RM (2017): “El Profesor Universitario: Una Reflexión sobre su Ejercicio Docente”. Ratio Legis (Salamanca, España).

Francisco Sánchez Burgos (2007): Una reflexión ilusionada en torno a la enseñanza. Web: <https://www.uco.es/organizacion/calidad/conferencias/pdf/Unarefle.pdf>.

García González AJ (coord) (2017): El Aprendizaje Basado en Problemas como Experiencia de Innovación y Mejora Docente Universitarias”. Síntesis (Madrid, España).

Ivorra C (2008): Lo que NO hacen los mejores profesores universitarios. Web <http:www.uv.es/ivorra/documentos/losmejores.html>.

Jukes I, Schaaf RL (2018): “A Brief History of the Future of Education: Learning in the Age of Disruptive Innovation”. Solution Tree Press (Bloomington, IN, EUA)

Magana S (2017): “Disruptive Classroom Technologies: A Framework for Innovation in Education”. Corwin (Thousand Oaks, CA, EUA).

Oswaldo Carpio Villegas (2006): Cultura del Slow Down. Testimonio y reflexión. El Informante Perú, Sección Opinión Libre, Edición nº 161 (viernes, 24 de noviembre de 2006). Web: <http:www.elinformanteperu.com/opinion.php?idarticulos=10257>.

RAE (2017): “Diccionario de la Lengua Española”. Edición del Tricentenario. Real Academia Española. Espasa - Planeta (Barcelona, España).


Se necesita una cuenta en este sitio para poder ver los documentos. Haga clic aquí para crear una cuenta.