P5 - Análisis de los programas de movilidad

 

Objetivo

El propósito de este procedimiento es el de garantizar la calidad de los programas de movilidad mediante la evaluación, el seguimiento y la mejora de dichos programas. El procedimiento que se presenta se refiere a la movilidad reversible; es decir, es aplicable tanto al alumnado propio que se desplaza a otras universidades como al alumnado que acude a la Universidad de Córdoba. 

 

Referencia legal

El apartado 9.c del Anexo I del R.D. 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010 de 2 de julio, establece la necesidad de que el Sistema de Garantía de Calidad de los nuevos Másteres recoja los “procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad”. 

 

Referencias para la evaluación

Apartado 9.3 del Protocolo de Evaluación para Verificación del Máster (Programa VERIFICA de ANECA). La Guía de Apoyo establece que deberán abordarse “todas aquellas actividades que aseguren el correcto desarrollo de los programas de movilidad… (establecimiento de convenios, selección y seguimiento del alumnado, evaluación y asignación de créditos, etc.), especificando los procedimientos previstos de evaluación, seguimiento y mejora, así como los/las responsables y la planificación de dichos procedimientos (quién, cómo, cuándo)”. 

 

Sistema de recogida de datos 

La UGCM se encargará de realizar el análisis y extraer conclusiones sobre el seguimiento del alumnado del Máster que participa en los programas de movilidad, tanto nacionales como internacionales, para la mejora de los mismos.

Con el fin de garantizar su calidad, la UGCM llevará a cabo una revisión anual de los programas de movilidad, analizando el nivel de alcance de los objetivos propuestos, las posibles deficiencias detectadas y el nivel de satisfacción del alumnado usuario. Se recogerá información sobre:

  • Nº de estudiantes que participan en los programas de movilidad internacional.
  • Nº de estudiantes que participan en los programas de movilidad nacional.
  • Origen de la movilidad internacional.
  • Origen de la movilidad nacional.
  • Destino de la movilidad internacional.
  • Destino de la movilidad nacional.
  • Número de quejas, reclamaciones y sugerencias recibidas por los tutores y tutoras académicos.
  • Grado de satisfacción del alumnado de la Universidad de Córdoba.
  • Grado de satisfacción de estudiantes visitantes con los programas de movilidad.
  • Fortalezas y debilidades.

Esta información se solicitará a la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) y se hará uso de las encuestas de satisfacción diseñadas para el alumnado (personas usuaria de los programas). 

 

Sistema de análisis de la información 

Anualmente, la Unidad de Garantía del Máster llevará a cabo los siguientes análisis:

  • Información relativa al número de estudiantes del Máster que han participado en los programas de movilidad, llevando a cabo análisis comparativos con el resto de másteres de la Universidad.
  • Universidades de destino con el fin de detectar las más demandadas por el alumnado del Máster y analizar las causas.
  • Universidades de procedencia con el fin de detectar las que proporcionan un mayor número de estudiantes y analizar las causas.
  • Nivel de satisfacción del alumnado participante (interno/externo) con las actividades realizadas en el centro de destino.
  • Quejas, sugerencias y reclamaciones.

Trascurridos cuatro años desde la implantación del Máster, se recomienda la realización de un estudio sobre la evolución de los indicadores de uso de los programas de movilidad, con el fin de revisar los convenios con otras Universidades, con vistas a establecer las posibles modificaciones en aras a la mejora.

 

Sistema de propuestas de mejora y su temporalización

Los resultados del análisis de la información recabada por la UGCM serán trasladados a la Dirección del Máster al finalizar cada curso académico, con el fin de llevar a cabo las mejoras pertinentes. 

Propuestas de mejora dirigidas a:

  • Responsables del Máster.
  • Responsable del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, en su caso.
  • Responsable del Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura, en su caso.
  • Responsable del Vicerrectorado de Estudios de Postgrado y Formación Continua.
  • Responsable del Vicerrectorado de Innovación y Calidad Docente. 

Propuestas de mejora centradas en:

  • Ampliación o disminución de plazas.
  • Nuevos convenios con otras Universidades, revisión y/o modificación de los existentes.
  • Atención a las quejas, sugerencias y reclamaciones de los distintos colectivos implicados.

 

Cronograma de actividades

P-5 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD

HERRAMIENTA

PERIODICIDAD

SOPORTE

RESPONSABLE

P-5.I: ENCUESTA: análisis de los programas de movilidad de los Másteres (ALUMNADO)

ANUAL. TRAS LA REALIZACIÓN DE LA ESTANCIA.

EN LÍNEA

EN PAPEL

Oficina de Relaciones Internacionales (ORI)

Servicio de Calidad Docente y Planificación de la UCO. (Sección de Gestión de Calidad) 

Unidad de Garantía de Calidad del Máster