Ciberfemenismo, sexualidad e ilustración: la traducción de los títulos de Petites Luxures

Texto de Aurora Campillo González

Introducción

En esta nueva ola de feminismo —que bien podríamos considerar como cuarta—, las redes sociales actúan como uno de los altavoces principales para las voces de este movimiento. De esta manera, el activismo feminista se introduce en nuestro día y día y nos permite tomar conciencia más fácilmente de todo aquello a lo que debemos prestar atención. Entre el amalgama de temas, encontramos la sexualidad, un campo en el que la mujer siempre se ha visto en clara desventaja respecto al hombre, quien rara vez siente el peso de una sociedad que le ha negado sistemáticamente su libertad para llevarla a cabo. Por esta razón, nos planteamos qué papel juega la lengua en la traducción de los títulos de las obras de Petites Luxures, donde se muestra de manera explícita la sexualidad.

Petites Luxures

El proyecto Petites Luxures (@petitesluxures) comenzó de forma anónima en 2014 en la red social Instagram con la intención de que el público se identificaran con las diferentes escenas que se representaban en sus obras sin que este se sintiera condicionado. Podemos decir que se trata de una manera de vernos reflejados en todos aquellos placeres que nos hacen sentir culpables en cierta forma y hacerlos nuestro, así lo afirmaba quien inició esta cuenta de arte: Being anonymous is part of my process. There is a lot that goes unsaid in my drawings to allow the spectator to project themselves into the scene and make the image their own (Holme, 2018).

Además, el autor es plenamente consciente de cuán importantes son las palabras y la carga erótica que estas pueden contener, por lo que resulta casi imposible desligar el texto que incrusta junto a sus creaciones, que suele estar estrechamente relacionado con aquello que se representa en el dibujo. Esto también afecta al proceso de creación, puesto que a veces son las palabras las que le evocan una nueva escena o, al contrario, es una escena la que seguidamente le llevará a las palabras (Holme, 2018), que suelen ser también el título con el que las sube a la plataforma.

Él aboga por que su estilo sea visualmente simple, pero mantenga el erotismo, por esta razón sus dibujos no cuentan con un gran nivel de detalle, no están acabados y las personas que aparecen representadas no tienen cara, puesto que prefiere que el espectador deje volar su imaginación y lo interprete de forma personal. Asimismo, asegura que le gusta que su obra se ligue al feminismo (Carter, 2019).

Ilustración, ¿arte o diseño?

Al ser la ilustración el medio en el que se plasma nuestro objeto principal de estudio cabe detenerse mínimamente a detener este concepto, que siempre ha suscitado debates a la hora de definirla entre los estudiosos del campo del arte. De esta forma, la RAE la define como estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro.

Según Martínez Moro (2004), no se le ha prestado la atención necesaria a la ilustración a raíz de estar catalogada como arte menor o aplicado. La ilustración gráfica se asocia al ámbito de creación de imágenes en el que se combina la información y la comunicación visual. Por otro lado, Almela (2008) establece la que la diferencia reside en que el ilustrador entrega el original para su reproducción, mientras que el artista entrega el original para que esta se comercialice en las calerías.

Dentro de los distintos tipos de ilustración existentes, los trabajos de Petites Luxures pueden clasificarse dentro de la ilustración digital entendida como aquella que se sirve de elementos tecnológicos para la creación de imágenes producidas por el propio autor, pues emplea material electrónico para dibujar sus obras.

Ciberfeminismo

El ciberfeminismo es una corriente fuertemente ligada al auge de las nuevas tecnologías en los años 90 y viene de la mano de Danna Haraway y su ensayo El Manifiesto Cyborg, basado en el hecho de que las mujeres de EEUU mostraran su desacuerdo con el feminismo blanco del mismo continente.

En este manifiesto, Haraway defiende la posibilidad de emplear las tecnologías como una herramienta para acabar con los estereotipos de género y la dualidad que caracteriza al eminism esencialista, por ello inventa unas criaturas de ficción llamadas cyborg.

A cyborg is a cybernetic organism, a hybrid of machine and organism, a creature of social reality as well as a creature of fiction. The cyborg is a matter of fiction and lived experience that changes what counts as women’s experience in the late twentieth century.

(Haraway, 1983)

Actualmente, el ciberfeminismo se relaciona directamente con el activimo que se lleva a cabo en las diferentes plataformas, que nos permiten realizarlo en cualquier momento y que cada vez este movimiento llegue a más personas de forma más sencilla y directa.

El placer, gran desconocido

La sexualidad es otro de los pilares sobre los que se erige el patriarcado, que ha jugado sus cartas de forma el placer fuera negado a todas aquellas personas que tuvieran vagina. Para ofrecer una visión bastante breve sobre esto, nos detenemos en que no es hasta el siglo XVI que Mateo Colón descubre el clítoris gracias a que estaba realizando un estudio sobre la vulva. Sin embargo, siempre ha sido un motivo de disputa, puesto que Freud (1905) sostenía que existían dos tipos de orgasmos: vaginal y clitoriano, pero calificaba a las mujeres cisgénero que no tenían la capacidad de tener orgasmos vaginales como inmaduras psicosexualmente.

A finales de los años 40, Ernst Gräfenberg y el estadounidense Robert Dickinson aseguran encontrar el punto G, al que nombran como tal en honor a Gräfenberg.

A finales de los años 50 y principios de los 60, Virginia Johnson y William Masters llegan para arrojar luz sobre los estudios de sexualidad con su obra Human sexual response (1966), resultado de investigaciones que se inician con prostitutas y que se acaban extendiendo a un ámbito más cotidiano. Se trata de un libro clave, puesto que su popularidad permitió desbancar la teoría de Freud, situando el clítoris como epicentro del placer y descubriendo la capacidad multiorgásmica.

Traducción subordinada

Existen diferentes definiciones para el concepto de constrained translation, tal y como la acuña Titford (1982); si bien es cierto que estas suelen relacionarse a la TAV, que es de donde surge la necesidad de crear una definición para este concepto, no podemos actualmente limitarla a dicha modalidad de traducción, puesto que no es la única que necesita de este.

De esta forma, Ogea Pozo (2016) determina que la traducción subordinada se trata de aquellas variedades de traducción que se ocupan de textos en los que confluyen códigos diferentes y donde la traducción del código lingüístico se verá condicionada por los otros elementos.

Concretamente, en el caso que tratamos, los títulos de las obras, que se encuentran manuscritos e incrustados en los dibujos, son el pilar sobre el que se cimienta la esencia de estas ilustraciones. El título es una representación lingüística condicionada por su referente plástico. Por consiguiente, llevar a cabo una traducción en el ámbito que nos ocupa supone, al menos, un doble ejercicio de interpretación: mediar entre lenguas (traducción interlingüística) y entre códigos (el de las formas, el color, las texturas, las imágenes…y el lenguaje) (Rodríguez Muñoz, 2009).

Los títulos de este artista suelen incluirse junto al dibujo y suelen ser textos en francés, que a veces contienen juegos de palabras y expresiones del idioma, aunque a veces los incorpora en inglés. Tiende a ofrecer su propuesta para título en inglés y ha sumado explicaciones de las expresiones francesas empleadas en inglés para que su público entienda mejor la conexión que él realiza entre su obra y los títulos.

Análisis

Este breve análisis consta únicamente de cuatro obras extraídas del Instagram del artista que acompañamos con una pequeña explicación de esta, su relación con el texto incrustado y la propuesta de traducción que ofreceríamos como parte de esta entrada. No es una elección arbitraria, en todas ellas aparecen mujeres masturbándose con la intención de reivindicar una parte de la sexualidad que siempre ha sido tabú.

Como ya adelantábamos cuando hablábamos de la obra de este autor, el texto incrustado en la propia ilustración posee un innegable protagonismo. La palabra oreiller en francés significa almohada; no obstante se modifica la palabra separándola de forma que haya una interjección oh!, haciendo referencia al sonido que emite la chica al masturbarse con la almohada.

Si tuviéramos que plantear una propuesta de traducción para este texto, la palabra española almohada nos facilita la labor y podemos modificar la grafía de la misma forma que se hace en el original. Por esta razón, suscribimos que la traducción de este título sea almOHada.

En la segunda ilustración, se muestra la figura de una chica masturbándose con su propia mano y el texto que la acompaña versa L’amour-propre. Un caso que se parece al que hemos estudiado anteriormente, ya que, si bien es cierto que incluso podríamos mantener una traducción literal y apostar por amor propio, consideramos que volver a imitar la grafía y como consecuencia modificar auto-estima, lo acercaría más al original.

La tercera ilustración presenta de nuevo a una chica masturbándose cerca de una mesa en la que aparece un lapicero y unos folios volando. Consideramos estos elementos clave para aportar una propuesta de traducción, pues en francés se puede leer travail manuel, que en español se podría trasladar literalmente como trabajos manuales. Sin embargo, de nuevo creemos que teniendo en cuenta el contexto en el que se enmarca la propia imagen, con esos elementos que la complementan, nos permiten plantear el uso de manualidades como equivalente, haciendo referencia tanto al hecho de masturbarse como a los folios y el resto de elementos.

Por último, se muestra una escena en la que la chica masturbándose sujeta la puerta con el pie, impidiendo que alguien entre a la sala. En este caso, es fundamental conocer el contexto, pues se hace referencia a un personaje y una escena de la serie Juego de Tronos, en la que Hodor sujeta una puerta. Es por ello por lo que es inevitable mantener el mismo texto que se muestra en francés, Hodor para mantener esa referencia.

Conclusiones

Resulta evidente que el texto que el autor incrusta en sus ilustraciones forma parte de la propia obra, por lo que no traducirlo provocaría que el emisor perdiera una información que consideramos que conforma el mensaje que quiere transmitir con su proyecto y que mencionamos al inicio de esa entrada.

Entendemos que estas cuatro imágenes son una pequeñísima representación de un proyecto que suma actualmente más de 1800 publicaciones. De esta forma, demostramos que la dificultad de trasladar estos textos no solo reside en las limitaciones espaciales de la ilustración, sino en las de la propia lengua de trabajo, que puede no ofrecer el mismo juego del que se parte en francés. A esto habríamos de sumarle que pueden existir referencias totalmente ajenas a la imagen, como ha ocurrido en el último caso, donde habría que documentarse para comprender la importancia de dicha referencia.

Como conclusión, queremos reivindicar la importancia de la traducción en el ámbito del arte, puesto que las palabras que dan título a la obra no son ajenas a la misma. Estas son uno de los pilares en los que se apoya el contexto de la misma, por lo que es crucial no descuidar este proceso en el que el autor ha centrado parte de su intención, puesto que no solo desatendemos la obra y su significado, sino al receptor de la misma, a quien le impedimos comprenderla.

Referencias

Almela, R. (9 de Octubre de 2008). Homines. Obtenido de La ilustración, ¿arte o diseño?: https://www.homines.com/arte_xx/ilustracion_arte_diseno/index.htm

Carter, F. (2019). Erotic Illustrator Petites Luxures Presents Solo Show In New York. Forbes.

Freud, S. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual. Verbum.

Haraway, D. (1983). A Cyborg Manifesto.

Holme, N. (2018). Doré. Obtenido de STUDIO VISIT / PETITES LUXURES: https://www.wearedore.com/features/studio-visit-petites-luxures/

Johnson, W. H. (1966). Human Sexual Response.

Moro, J. M. (2004). La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento. Ediciones Trea.

Muñoz, M. L. (2009). Tendencias actuales en la traducción de obras de arte plástico. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural 1.

Pozo, M. d. (2016). Traducción y subtitulado de documentales culturales de materia árabe en el marco de la traducción especializada: el caso de When the Moors ruled in Europe. Córdoba: UCO Press.

Titford, C. (1982). Subtitling Constrained Translation. Lebende Sprachen, 113-116.

RAE: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [6 de marzo de 2021].

Sobre la autora de este post:

Aurora Campillo González es graduada en Traducción e Interpretación, especializada en Traducción Audiovisual por el ISTRAD. Ha trabajado como revisora para doblaje en SDI Media y actualmente ejerce como gestora de proyectos en prácticas en Transperfect.

Contacto: Linkedin

También fue una de las fundadoras del Coloquio sobre Feminismo y Traducción: Cuestiones de Género que se celebraba en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO.

1 thought on “Ciberfemenismo, sexualidad e ilustración: la traducción de los títulos de Petites Luxures

  • Genial y además, ya es hora de llamar a las cosas por su nombre, de hacer arte visual, textual, libre, lleno de sexualidad… enhorabuena

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *