24 de febrero de 2023 0 Comentarios

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha activado la plataforma ‘PLAnd SEQUÍA Andalucía’ instrumento digital que hará posible que empresas y centros de investigación realicen aportaciones ante 18 necesidades en diversos ámbitos actualmentee no cubiertas y que requieren solución en la lucha contra la escasez de agua.

Con esta medida se pretende apoyar en sus funciones a la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la sequía en los sectores productivos de la comunidad. El objetivo es poder paliar, desde la innovación y el conocimiento, los efectos negativos derivados del déficit hídrico en la población andaluza, el medio ambiente y los principales sectores productivos de la región como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético.

Las demandas se han clasificado en seis grandes categorías: agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; planificación del territorio y vivienda; y turismo, cultura y deporte. Estas áreas se han establecido atendiendo al ámbito de competencia de cada uno de los departamentos de la Junta que integran la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía.

En materia de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural se han detectado necesidades de innovación, entre las que se encuentra la disposición de sistemas de información sobre el funcionamiento de las masas de agua subterráneas para mejorar la gestión de los recursos en períodos de sequía. También se requieren de sistemas de alerta temprana de captación de aguas subterráneas utilizadas para el abastecimiento humano, así como de modelos predictivos de demanda de agua.

Por otro lado, se buscan alternativas para reducir el consumo de agua en explotaciones agrarias de regadío, además de tecnologías de la información aplicadas a la gestión del riego o al uso de agua regenerada en el sector agrícola. A ello se suma la identificación de soluciones tecnológicas para el aprovechamiento de recursos provenientes de aguas grises y residuos urbanos como la energía, para la depuración o para los procesos de desalinización.

En la esfera industrial, se pretende recabar ideas o propuestas relacionadas con la optimización y la reutilización del agua en este sector económico. En la categoría de sostenibilidad, medio ambiente y economía azul se pretende mejorar los sistemas de monitorización y predicción de sus efectos sobre la flora y la fauna, así como los sistemas de información sobre especies piscícolas durante los períodos de escasez hídrica. También se persigue una mayor definición de los modelos de actuación para la gestión cinegética durante las sequías prolongadas y se busca ahondar en medidas relacionadas con la vegetación forestal que favorezcan el incremento de agua aportada a acuíferos y manantiales.

En lo que respecta al ámbito de emergencias y protección civil, se establece como prioritario el desarrollo de sistemas de información con la finalidad de avisar a la población en la toma de decisiones acerca de estados de emergencia por este problema. En cuanto a la planificación del territorio y vivienda, se requieren mejoras para la gestión domiciliaria del abastecimiento hídrico, mientras que en el campo del turismo se están identificando líneas y medidas estratégicas que redunden en un uso responsable del agua.

Fases de trabajo de la plataforma

Las propuestas que se planteen a esas demandas deberán estar basadas en el conocimiento y la innovación y pueden derivarse de proyectos de I+D+I o de productos y servicios desarrollados. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación será la encargada, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento, de recibir, identificar, analizar y, sobre todo, transferir esas iniciativas, invenciones y proyectos registrados. Con esa casación de la oferta y la demanda de innovaciones se busca, además, fomentar la formación de alianzas estratégicas y empresariales a favor de la lucha contra la sequía. De igual modo, las aportaciones podrán ser tanto individuales como colaborativas.

En una primera fase se recibirán las propuestas de tecnologías, productos o servicios, que tendrán que ser registradas por las propias empresas y agentes del sistema andaluz del conocimiento. En una segunda etapa se analizará cada oferta para determinar la necesidad que cubre y proceder, en una última fase, a su asignación a las demandas, de forma que queden cubiertas.

Con carácter adicional, se identificarán instrumentos de financiación que promuevan el lanzamiento de proyectos de I+D+I considerados estratégicos y que faciliten el escalado de los productos en el mercado.

Puede acceder a la plataforma en el siguiente enlace.

Publicado: https://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/tierraymar/178034/ConsejeriadeUniversidad/PlandeSequia/sequia/solu