Lope de Vega y la poesía de jardines: naturaleza y arte en la "Descripción de la Tapada" (La Filomena, 1621)

Contenido principal del artículo

Antonio Sánchez Jiménez

Resumen

Este artículo examina el segundo de los varios poemas jardín que escribió Lope de Vega, la «Descripción de la Tapada, insigne monte y recreación del excelentísimo señor duque de Berganza» (La Filomena, 1621), texto que ha llamado menos la atención de la crítica que sus compañeros, pese a su indudable interés. Concretamente, nuestro trabajo se plantea la situación del texto en la serie de poemas jardín de Lope y del sentido de sus semejanzas y diferencias con el más cercano de los dos, la «Descripción del Abadía», en las Rimas (1604). Para ello, realizamos un pequeño estado de la cuestión donde mostramos que la «Descripción de La Tapada» es el menos estudiado de los poemas jardín del Fénix. Apoyándonos luego en las claves proporcionadas por la crítica, describimos la dispositio del texto y los tópicos que lo forman, ejercicio que nos sirve para examinar la adscripción genérica de la obra y su función en La Filomena y la carrera literaria de Lope, lo que además nos lleva a preguntarnos por la peculiar relación que arte y naturaleza entablan en el poema

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Jiménez, A. «Lope De Vega Y La poesía De Jardines: Naturaleza Y Arte En La “Descripción De La Tapada” (La Filomena, 1621)». Creneida. Anuario De Literaturas Hispánicas, n.º 9, diciembre de 2021, pp. 73-96, doi:10.21071/calh.v1i9.13346.
Sección
Monográfico

Bibliografía

Campana, Patrizia, La Filomena de Lope de Vega, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 1999 [tesis doctoral].

Canonica de Rochemonteix, Elvezio, El poliglotismo en el teatro de Lope de Vega, Kassel, Reichenberger, 1991.

Canonica de Rochemonteix, Elvezio, Estudios de poesía translingüe. Versos italianos de poetas españoles desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro, Lausanne, Hispanica Helvetica, 1996.

Carreira, Antonio, Flores y jardines en la poesía del Siglo de Oro, Santa María del Cayón, Ayuntamiento de Santa María del Cayón, 2013.

Carreño, Antonio, Rimas humanas y otros versos, ed. Lope de Vega Carpio, Barcelona, Crítica, 1998.

Carreño, Antonio, Poesía, IV, ed. Lope de Vega, Madrid, Biblioteca Castro, 2003.

Conde Parrado, Pedro, “Los Epitheta de Ravisius Textor y la Picta poesis Ovidiana de Niklaus Reusner en la Jerusalén conquistada y en otras obras de Lope de Vega”, Anuario Lope de Vega, 23 (2017), pp. 366-42.

Domínguez Matito, Francisco, “Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro”, Hipogrifo, 3 (2015), pp. 111-124.

Don Wayne, Penshurst: The Semiotics of Place and the Poetics of History, London, Methuen, 1984.

Fadón Duarte, Alberto, Descripción de La Tapada, ed. Lope de Vega Carpio, Madrid, Giardini di Bomarzo, 2020.

Fernández Montesinos, José, Estudios sobre Lope de Vega, Salamanca, Anaya, 1967.

Fowler, Alastair, “Country House Poems: The Politics of a Genre”, The Seventeenth Century, 1 (1986), pp. 1-14.

Fowler, Alastair, The Country House Poem. A Cabinet of Seventeenth-Century Estate Poems and Related Items, Edinburgh, Edinburgh University Press, 1994.

Freitas Carvalho, José Adriano de, “La formación del Parnaso portugués en el siglo XVII”, Bulletin Hispanique, 109 (2007), pp. 473-509.

García Aguilar, Ignacio, “El Huerto deshecho: algunas consideraciones acerca de renovación y reescritura en el Lope de senectute (con una nota sobre Amarilis)”, el Humanista, 24 (2013), pp. 80-107.

García Martín, Francisco, “El cigarral de Buena Vista: juego y artificio con la naturaleza”, en Terceras jornadas sobre el Bosque de Béjar y las villas de recreo en el Renacimiento, eds. José Muñoz y Urbano Domínguez, Béjar, Grupo Cultural San Gil, 2000, pp. 83-108.

Gauna Orpianesi, María Lorena, Baltasar Elisio de Medinilla. Un poeta entre Lope y Góngora, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2017.

Gil, Juan, “Notas críticas a la poesía de Lope”, Boletín de la Real Academia Española, XCVII, 316 (2017), pp. 684-685.

Glaser, Edward, “El lusitanismo de Lope de Vega”, Boletín de la Real Academia Española, XXXIV, 143 (1954), pp. 387-412.

Guillén, Claudio, “Las epístolas de Lope de Vega”, Edad de Oro, VIII, 15 (1995), pp. 161-178.

Hibbard, G. R., “The Country House Poem of the Seventeenth Century”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 19 (1956), pp. 159-174.

Martín Gil, Tomás, “Una visita a los jardines de Abadía, o Sotofermoso, de la casa ducal de Alba”, Arte Español, XVI, 4 (1945), pp. 58-66.

Martín Martín, Teodoro, “Visiones de La Abadía”, en Actas de las VI Jornadas de Almendralejo y Tierra de Barros, Almendralejo, Asociación Histórica de Almendralejo, 2015, pp. 323-338.

McClung, William Alexander, The Country House in English Renaissance Poetry, Berkeley, University of California Press, 1977.

Mélida, José Ramón, Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres (1914- 1916), Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1924, vol. I.

Menéndez Pelayo, Marcelino, “Estudios sobre el teatro de Lope de Vega”, en Edición nacional de las Obras completas de Menéndez Pelayo, Madrid, CSIC, 1949, vol. XXXIII, p. 127.

Mengelkoch, Dustin, “The Mutability of Poetics: Poliziano, Statius and the Silvae”, MLN, 125 (2010), pp. 84-116.

Montiel, Isidoro, Varia historia (miscelánea), ed. Luis Zapata de Chaves, Madrid, Castilla, 1949, vol. I.

Morais Sardinha de, Francisco, O parnaso de Vila Viçosa, ed. Christopher C. Lund, Rio de Janeiro, H. P. Comunicação, 2003.

Navascués Palacio, Pedro, “La Abadía de Cáceres: espejo literario de un jardín”, en Jardines y paisajes en el arte y en la historia, ed. Carmen Añón Feliú, Madrid, Complutense, 1995, pp. 71-90.

Newlands, Carole, Statius’ “Silvae” and the Poetics of Empire, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.

Oliveira de Cardonega, António, Descrição de Vila Viçosa, ed. Heitor Gomes Teixeira, Lisboa, Imprenta Nacional-Casa da Moeda, 1982.

Osuna, Rafael, Polifemo y el tema de la abundancia natural en Lope de Vega y su tiempo, Kassel, Reichenberger, 1996.

Pedraza Jiménez, Felipe B, “De Garcilaso a Lope: jardines poéticos en tiempos de Felipe II”, en Felipe II: el rey íntimo. Jardín y naturaleza en el siglo XVI, ed. Carmen Añón Feliú, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1998, pp. 307-329.

Pedraza Jiménez, Felipe B., El universo lírico de Lope de Vega, Madrid, Laberinto, 2003.

Pérez de Montalbán, Juan, “Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio”, en Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Capio y elogios panegíricos a la inmortalidad de su nombre, ed. Enrico di Pastena, Pisa, ETS, 2001, pp. 17-38.

Ponce Cárdenas, Jesús y Rivas Albaladejo, Ángel, El jardín del conde de Monterrey. Arte, naturaleza y panegírico, Salamanca, Delirio, 2018.

Ponz, Antonio, Viaje de España, Madrid, Ibarra, 1778, vol. VIII.

Sánchez Jiménez, Antonio, “Bodegones poéticos: pintura, fruta y hortalizas como bienes de consumo moral y literario en Lope de Vega y Luis de Góngora”, en Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura áurea, ed. Enrique García Santo Tomás, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2009, pp. 191-210.

Sánchez Jiménez, Antonio, “Furor, mecenazgo y enárgeia en la Arcadia (1598): Lope de Vega y los frescos de Cristoforo Passini para el palacio del Gran Duque de Alba”, Etiópicas, 10 (2014), pp. 55-110.

Sánchez Jiménez, Antonio, “Lope de Vega en los jardines del duque: la ‘Descripción del Abadía, jardín del duque de Alba’ (1604)”, en Enseñar deleitando / Plaire et instruire, eds. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, Bern, Peter Lang, 2016, pp. 271-284.

Sánchez Jiménez, Antonio, “La galería de bustos de ‘El jardín de Lope de Vega’ (1621)”, en La estirpe de Pigmalión: poesía y escultura en el Siglo de Oro, eds. Marcial Rubio Árquez y Adrián J. Sáez, Madrid, Sial, 2017, pp. 199-216.

Sobejano, Gonzalo, “La digresión en la prosa narrativa de Lope de Vega y en su poesía epistolar”, en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, eds. M. V. Conde et alii, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1977, vol. II, pp. 469-494.

Sobejano, Gonzalo, “Lope de Vega y la epístola poética”, en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, ed. Manuel García Martín, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, vol. I, pp. 17-36.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, Lope de Vega, Belardo y su huerta. La mágica pervivencia de una tradición, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1993.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, “El solar de Basto: un lugar ameno para la poesía”, en Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera, eds. Juan María Carrasco y Ana Viudas, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1996, vol. I, pp. 129-143.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, “La Abadía cacereña o la Academia literaria de los Alba”, Revista de Estudios Extremeños, LIX, 2 (2003), pp. 569-587.

Vega Carpio, Lope de, Rimas, ed. Felipe B, Pedraza Jiménez, Ciudad Real, Universidad de Castilla La Mancha, 1993-1994, vol. II.

Vega, Garcilaso de la, Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido Morros, Barcelona, Crítica, 1995.

Vega Carpio, Lope de, Jerusalén conquistada, ed. Antonio Carreño, Madrid, Biblioteca Castro, 2003.

Vega Carpio, Lope de, Arcadia, prosas y versos, ed. Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2012.

Vega Carpio, Lope de, Huerto deshecho, ed. Ignacio García Aguilar, España, More Than Books (Clásicos Hispánicos), 2014.

Vega Carpio, Lope de, “El verdadero amante”, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. José Enrique López Martínez y ed. Eva Rodríguez, Madrid, Gredos, 2015, vol. II, pp. 201-378.

Vega Carpio, Lope de, Romances de juventud, ed. Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2015.

Vega, Lope de, Huerto deshecho, ed. Eugenio Asensio, Madrid, Castalia, 1963.

Vega, Lope de, La Filomena. La Circe, ed. Antonio Carreño, Madrid, Biblioteca Castro, 2003.

Vossler, Karl, Lope de Vega y su tiempo, Madrid, Revista de Occidente, 1940.

Zapata de Chaves, Luis, Varia historia (miscelánea), ed. Isidoro Montiel, Madrid, Castilla, 1949.

Winthuysen, Xavier de, Jardines clásicos de España, Madrid, Iberoamericana, 1930.