Pensamiento computacional: rompiendo brechas digitales y educativas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo describe una iniciativa pragmática de colaboración internacional en el ámbito de la formación del Pensamiento Computacional de los jóvenes estudiantes de Colombia. El proyecto “Introducción del Pensamiento Computacional en las escuelas de Bogotá y Colombia” (RENATA/EHU) involucra el pensamiento computacional en el currículo escolar de una manera asequible y eficaz para los estudiantes, los docentes y los centros educativos. Las nuevas generaciones de este país tienen ahora la posibilidad de adquirir habilidades del siglo XXI al igual que las nuevas generaciones de otros países donde la computación es parte del currículo educativo desde los primeros años escolares. Este proyecto está en su fase de implementación en escuelas de diferentes regiones de Colombia; puede ser un ejemplo de cómo romper brechas digitales y educativas utilizando las TIC y la educación como principales herramientas de transformación social.
Detalles del artículo
Cómo citar
Rico, M. J., & Basogain Olabe, X. (2018). Pensamiento computacional: rompiendo brechas digitales y educativas. EDMETIC, 7(1), 26-42. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10039
Sección
Monográfico
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
BASOGAIN, X., OLABE, J., RICO, M., RODRÍGUEZ, L., & MIGUEL, A. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia : colaboración internacional de innovación en la educación, 12. Recuperado de http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/pensamiento-computacional-en-las-escuelas-de-colombia-colaboraci-n-internacional-de
CABERO, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Tecnología, Educación Y Diversidad: Retos Y Realidades de La Inclusión Digital, 23–42. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
CABERO, J. (2007). Nevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.
CRUZ, M., & RAMA, C. (2016). La educación a distancia y virtual en Centroamérica y El Caribe. Republica Dominicana: Ediciones UAPA.
CSTA.ISTE. (2011). Computational Thinking in K–12 Education leadership toolkit, 43.
GARCÍA, L. (2004). Blender Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados? Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia de La CUED, 1–4. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:333/editorialoctubre2004.pdf
OBAYA, A. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. ContactoS, 48, 61–64.
OECD. (2001). Understanding the Digital Divide. Industrial Law Journal, 6(1), 52–54. https://doi.org/10.1093/ilj/6.1.52
PAPERT, S. (1984). Desafío a la mente: computadoras y educación. Buenos Aires: Ediciones Galápago.
PAPERT, S. (1999). Logo Philosophy and Implementation. Lcsi. https://doi.org/10.1111/j.1468-0149.1994.tb02396.x
SERRANO, A., & MARTÍNEZ, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: Editorial UABC.
Wing, J. M. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215
CABERO, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Tecnología, Educación Y Diversidad: Retos Y Realidades de La Inclusión Digital, 23–42. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
CABERO, J. (2007). Nevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.
CRUZ, M., & RAMA, C. (2016). La educación a distancia y virtual en Centroamérica y El Caribe. Republica Dominicana: Ediciones UAPA.
CSTA.ISTE. (2011). Computational Thinking in K–12 Education leadership toolkit, 43.
GARCÍA, L. (2004). Blender Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados? Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia de La CUED, 1–4. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:333/editorialoctubre2004.pdf
OBAYA, A. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. ContactoS, 48, 61–64.
OECD. (2001). Understanding the Digital Divide. Industrial Law Journal, 6(1), 52–54. https://doi.org/10.1093/ilj/6.1.52
PAPERT, S. (1984). Desafío a la mente: computadoras y educación. Buenos Aires: Ediciones Galápago.
PAPERT, S. (1999). Logo Philosophy and Implementation. Lcsi. https://doi.org/10.1111/j.1468-0149.1994.tb02396.x
SERRANO, A., & MARTÍNEZ, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: Editorial UABC.
Wing, J. M. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215