La docencia 4.0: Diferencias prospectivas según género

Contenido principal del artículo

Pedro Félix Novoa Castillo
https://orcid.org/0000-0003-2186-7458
Flor de María Sanchez Aguirre
https://orcid.org/0000-0001-6416-6817

Resumen

El propósito del estudio fue determinar si existían diferencias en la Docencia 4.0 según género en estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Procedimiento: se empleó un diseño descriptivo comparativo de corte transversal. Participantes: se tomó una muestra de 94 estudiantes (45 hombres y 49 mujeres); cuyas edades oscilaron entre los 17 a 25 años. La variable estudiada fue la Docencia 4.0, entendida como la suma de competencias digitales que proyectivamente tendría que tener todo docente en el futuro. Resultados: Se encontró que no existen diferencias significativas entre géneros. Y que tanto hombres como mujeres manifestaban bajos niveles correspondientes a Competencias digitales generales, Competencias digitales pedagógicas y Competencias digitales del Aprendizaje Ubicuo (Z>-1,96., p>.05).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Novoa Castillo, P. F., & Sanchez Aguirre, F. de M. (2020). La docencia 4.0: Diferencias prospectivas según género. EDMETIC, 9(2), 137–158. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12228
Sección
Investigaciones y Experiencias
Biografía del autor/a

Pedro Félix Novoa Castillo, "Universidad Nacional Mayor de San Marcos" & "Universidad César Vallejo"

Escritor y Doctor en Educación, catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la escuela de posgrado de la Universidad César Vallejo. Dicta los cursos de Teoría literaria, Redacción Universitaria y Taller de tesis. Conferencista y ponente, ha publicado diversas investigaciones de las que destacan “Cristales quebrados y la reconstrucción de totalidades escindidas del "boom" latinoamericano” aparecido en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Alicante, España 2013); “La carnavalización de la utopía del hogar moderno en la novela En octubre no hay milagros” aparecido en el libro En octubre no hay milagros : 50 años después (Editorial Cátedra Vallejo, 2015); “Desvelamiento de la novela total en Conversación en la Catedral: Artificios y falsificaciones” aparecido en el libro La invención de la novela contemporánea: tributo a Mario Vargas Llosa (Academia Peruana de la Lengua/Editorial Cátedra Vallejo/Universidad Ricardo Palma, 2006). Su artículo científico “El mapa mental armónico en la comprensión de textos narrativos en estudiantes universitarios” obtuvo el primer puesto en el VI Concurso de investigación docente de la Escuela de posgrado de la Universidad César Vallejo. El mismo que también fue aceptado para ser parte del I Congreso Iberoamericano de Docentes en Alcegiras (España) celebrado entre el 04 al 09 de diciembre del 2018 en España. Como escritor ha ganado varios premios entre los que destacan el Premio Internacional de novela corta Mario Vargas Llosa, el Premio Horacio de novela breve, el Premio de las 1000 palabras de la revista Caretas, finalista (long list) del Premio Herralde y ganador del Premio Luces a mejor novela por el diario El Comercio. Ha publicado Maestra vida (Alfaguara, 2012), Seis metros de soga (Altazor, 2012), Cacería de espejismos (Fondo Editorial de la UCV, 2013), Tu mitad animal (Fondo Editorial de la UCV, 2014), El fantástico susurro de los cuentos (Apogeo Editores, 2016) y La sinfonía de la destrucción (Planeta, 2017). Su cuento “Inmersión” fue traducido a 14 idiomas por la revista internacional Asimptote, la versión en inglés “The dive” traducida por George Hensón ha aparecido en el diario británico The Guardian. Actualmente escribe “Epístola a los transeúntes”, columna sabatina de la sección cultural del diario Expreso.

Bibliografía

¿Cómo las mujeres pueden conseguir una mejor empleabilidad? (16 de junio del 2015). Perú 21. Recuperado de http://cort.as/-NZKJ

Ames, P. (2006). Las brechas invisibles: desafíos para una equidad de género en la educación (Vol. 1). Instituto de Estudios peruanos.

Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista de Investigación en la Escuela, 64, 5-17.

Barreto, M., García, A., & Hernández, A. (2013). Control y trasgresión. El uso, apropiación e impacto de las TIC por las mujeres rurales jóvenes en el Perú. IEP; Nuevas Trenzas.

Burbules, N. C. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters on education, 13.

Camacho, K. (2013). Análisis de la integración de la perspectiva de género en las agendas y políticas digitales de Latinoamérica y el Caribe.

Castaño, C., Martín, J., Martínez, J. L., Vázquez, S., Martínez-Espada, E., & Romero, C. (2011). La brecha digital de género en España: análisis multinivel. Observatorio e-Igualdad UCM.

Castro, J. F., & Yamada Fukusaki, G. (2011). Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú.

Codina, N. y Pestana, J. V. (2012). Estudio de la relación del entorno psicosocial en la práctica

deportiva de la mujer. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 243-251. Recuperado de http://cort.as/-R4YN

Echavarri, M., Godoy, J. C. y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319- 329. Recuperado de http://cort.as/-R4aF

Encinas, S. (2011). Los retos de la formación técnico profesional para el Perú en el siglo XXI. Politicas Educativas, 12-15.

Fernández Cruz, F. J., & Fernández Díaz, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales.

Fernández-Márquez, E., Leiva-Olivencia, J. J., & López-Meneses, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231

Gallego-Arrufat, M. J., Gámiz-Sánchez, V., & Gutiérrez-Santiuste, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar.

González, I. G., Salvat, B. G., & Roig, A. E. (2012). La influencia del género en la cultura digital del estudiantado universitario. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 95-114.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2017). Perú: Brechas de Género 2017 – Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Lima, 2017.Recuperado de http://cort.as/-NZKE

Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2018) Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, Informe técnico Nro.8, Lima, Perú.

Kimura, D. (2000). Sex and cognition. Cambridge, MA: A Bradford Book/ The MIT press.

Latorre, M. (2018). Historia de las Web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat. Recuperado de: http://cort.as/-G7t3

Linderman, J., Kantrowitz, L., & Flannery, K. (2005). Male vulnerability to reading disability is not likely to be a myth: A call for new data. Journal of learning disabilities, 38(2), 109-129.

Martínez, A. (Febrero, 2016). Confidencial. Recuperado de http://cort.as/-NZK7

Michavila, F., Martínez, J. M., & Martín-González, M. (2018). Empleabilidad de los titulados universitarios en España. Proyecto OEEU. Education in the Knowledge Society, 19(1), 21-39.

Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Garcia Cochagne, M., Zevallos Laguna, E., Barreda Jara, J., Sanchez Gonzales, I., Flores Noriega, T., & Velazco Portocarrero, T. (2008). La Mujer en el Mercado Laboral Peruano. Recuperado de: http://cort.as/-NZJv

Moreno, G. C., & Delgado, S. C. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 536-536.

Naglieri, J. A., & Rojahn, J. (2001). Gender differences in planning, attention, simultaneous, and successive (PASS) cognitive processes and achievement. Journal of Educational Psychology, 93(2), 430.

Navarro, M. (2009). La brecha digital de género en España: cambios y persistencias.

Feminismo/s, 14, 183-199.

OIT (2008), Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra.

Pancorbo, G., Espinosa, A., & Cueto, R. M. (2011). Representaciones estereotípicas y expresión del prejuicio en el Perú: la mirada desde la pobreza. Revista de Psicología (PUCP), 29(2), 311-342.

Pezzia, A. E., Prada, A. C., Burgas, G., & Güímac, J. (2007). Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de psicología, 25(2), 295-338.

Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digital. From On the Horizon.

Rangel Baca, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 235-248.

Raz, N., Gunning-Dixon, F., Head, D., Williamson, A., & Acker, J. D. (2001). Age and sex differences in the cerebellum and the ventral pons: a prospective MR study of healthy adults. American Journal of Neuroradiology, 22(6), 1161-1167.

Ríos, G. C. (2003). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamericana de educación, 33(2), 1-9.

Sánchez-Sandoval, Y., Vizcaya, E., Melero, S., & Verdugo, L. (2019). Gender stereotypes among Spanish university students about psychosocial risks in childhood. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (12), 217-232.

Sousa, D. A. (Ed.). (2014). Neurociencia educativa: Mente, cerebro y educación (Vol. 131). Narcea Ediciones.

Stumpf, H. (1998). Gender-related differences in academically talented students' scores and use of time on tests of spatial ability. Gifted Child Quarterly, 42(3), 157-171.

Tumay, M. (26 de abril de 2018). Entrevista de Eizabeth Galdo. Educación digital, el proyecto que busca enseñar con tecnología. El Comercio. Recuperado de http://cort.as/-NZJq

Vázquez, P. N. & Martinell, A. R. (2012). Competencias Digitales Docentes.

Villanueva, E. (2006). Brecha digital: descartando un término equívoco. Razón y palabra, 11(51).