Análisis crítico al término “masivo” en los MOOC: una Cartografía Conceptual

Contenido principal del artículo

Alexandro Escudero-Nahón
http://orcid.org/0000-0001-8245-0838

Resumen

El modelo original de los Cursos Masivos Abiertos en Línea -MOOC, por sus siglas en inglés- se ha diversificado amplia y profundamente en poco tiempo. La transformación ha sido tal, que es difícil reconocer en los nuevos modelos de MOOC los preceptos de gratuidad, apertura y masividad, que caracterizaron al modelo original. El objetivo de esta investigación documental fue analizar los factores que provocaron dicha transformación. Se aplicó el método de Cartografía Conceptual, que es un procedimiento de análisis crítico en cuatro fases: 1) Búsqueda de documentos pertinentes al problema de investigación; 2) Definición de los criterios de inclusión y exclusión de documentos; 3) Análisis de datos con siete categorías (Desarrollo histórico, Noción, Caracterización, Categorización, Diferenciación, Clasificación y Vinculación); 4) Interpretación de los resultados bajo la perspectiva educativa del e-learning. El hallazgo principal sugiere que el término “masivo” alude solamente a la capacidad que la tecnología digital tiene para matricular masivamente, pero no es un término educativo. De hecho, el término “masivo” es contradictorio con los principios educativos del e-learning, que promueven el diseño de ambientes virtuales y personales de aprendizaje. La diversificación del modelo original de MOOC obedece al desarrollo de criterios educativos que fomentan la personalización del aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Escudero-Nahón, A. (2020). Análisis crítico al término “masivo” en los MOOC: una Cartografía Conceptual. EDMETIC, 9(1), 188–212. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12252
Sección
Investigaciones y Experiencias
Biografía del autor/a

Alexandro Escudero-Nahón, Universidad Autónoma de Querétaro

Profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Querétaro

Bibliografía

ADELL, J., y CASTAÑEDA, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig y Massimiliano Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas, la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas (pp.1-16). Alcoy: Marfil y Università degli Studi Roma TRE.

ANDREWS, R., y HAYTHORNTHWAITE, C. (2007). The SAGE Handbook of E-learning Research. Thousand Oaks, Calif., Calif.: SAGE Publications.

BARANA, A., BOGINO, A., FIORAVERA, M., MARCHISIO, M., y RABELLINO, S. (2016). Digital Support for University Guidance and Improvement of Study Results. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 228, 547–552. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.07.084

BARTOLOMÉ, A., y STEFFENS, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar. 44, 91–99. doi: https://doi.org/10.3916/C44-2015-10

BEREZYTSKYI, M., y OLEKSYUK, V. (2016). Massive Open Online Course as a Stage in the Development of E-Learning. Information Technologies and Learning Tools, 56(6), 51–63.

BOZKURT, A., AKGÜN-ÖZBEK, E., y ZAWACKI-RICHTER, O. (2017). Trends and Patterns in Massive Open Online Courses: Review and Content Analysis of Research on MOOCs (2008-2015). International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(5), 118–147. Recuperado de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/3080/4284

CASTAÑO, C., MAIZ I., & GARAY, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar. 44, 19–26 doi:. https://doi.org/10.3916/C44-2015-02

CHIAPPE-LAVERDE, A., HINE, N., y MARTÍNEZ-SILVA, J.-A. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, XXII(44), 9–18. doi: https://doi.org/10.3916/C44-2015-01

CLARK, D. (2013). MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC.

CONOLE, G. (2013). MOOCs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs. RED - Revista de Educación a Distancia, 39, 1–17. doi: https://doi.org/10.6018/red/50/2

DAYAN, D. (1997). En busca del público. Barcelona: Gedisa.

DE LAAT, M., & BONDERUP, N. (2019). Is Networked Learning Postdigital Education? Postdigital Science and Education, 1–4. doi: https://doi.org/10.1007/s42438-019-00034-1

DEIMANN, M., y VOGT, S. (2015). Towards a European Perspective on Massive Open Online Courses: The Past, the Present and the Future. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 16(6), i–iv.

EDUTRENDS. (2014). Mooc. Recuperado a partir de http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf

ESCUDERO-NAHÓN, A. (2016). Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 1609–1615). Barcelona: Octaedro. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61787

ESCUDERO-NAHÓN, A. (2018). Redefinición del "aprendizaje en red” ante la cuarta revolución industrial. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(1), 149–163. doi: https://doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1140

ESCUDERO-NAHÓN, A., y FARIAS, D. (2009). Performativity and postmodern scientific education. International Journal of Learning, 16(10), 469–482.

ESCUDERO-NAHÓN, A., HERRERA, A., y ARREGUÍN, S. (2018). Análisis de la educación a distancia ante la cuarta revolución industrial. En A. Herrera, G. Xicotencatl y R. López (Eds.), TIC avances en la investigación e innovación educativa (pp. 37–58). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

FRANKENBERG, L., GALVIS, C., y ÁLVAREZ, M. (2012). Apropiación social de la ciencia, modelos de comunicación pública aplicados a las TIC: un análisis comparado Colombia-México. En Y. Sandoval, A. Arenas, E. López, J. Cabero-Almenara y J. Aguaded (Eds.), Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje (pp. 33–54). Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.

GARCÍA, B., TENORIO, G., y RAMÍREZ, M. (2015). Retos de automotivación para el involucramiento de estudiantes en el movimiento educativo abierto con MOOC. RUSC-Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 91–104. doi: https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2185

GARCÍA, L. (2015). ¿Y antes de los MOOC? Revista Española de Educación Comparada, 26(2015), 171–189. doi: https://doi.org/10.5944/reec.26.2015

GÓMEZ, J. (2017). Interacciones Moodle-MOOC: presente y futuro de los modelos de e-learning y b-learning en los contextos universitarios. EccoS – Revista Científica, Set-dez(44), 241–257. doi: https://doi.org/10.5585/EccoS.N44.7353

GROS, B. (Ed.). (2011). Evolución y retos de la Educación Virtual. Construyendo el e-learning del Siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-learning_castellano.pdf

GROS, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69–82. doi: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577

HAYTHORNTHWAITE, C., y ANDREWS, R. (2011). E-learning. Theory and practice. Thousand Oaks, Calif., Calif.: SAGE Publications.

JANDRIĆ, P., KNOX, J., BESLEY, T., RYBERG, T., SUORANTA, J., y HAYES, S. (2018). Postdigital science and education. Educational Philosophy and Theory, 50(10), 893–899. doi: https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1454000

KATZ, E., y LAZARSFELD, P. (1956). Review of Personal Influence: The Part Played by People in the Flow of Mass Communications, by Elihu Katz and Paul F. Lazarsfeld. American Sociological Review, 21(6), 792–793. doi: https://doi.org/10.2307/2088435

KOLLER, D., NG, A., DO, C.,y CHEN, Z. (2013). Retention and Intention in Massive Open Online Courses : In Depth. Educause review, 1–8. Recuperado de https://er.educause.edu/articles/2013/6/retention-and-intention-in-massive-open-online-courses-in-depth

KOP, R. (2011). The Challenges to Connectivist Learning on Open Online Networks: Learning Experiences during a Massive Open Online Course. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(3), 19–38. doi: https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.882

LEARY, H., y WALKER, A. (2018). Meta-Analysis and Meta-Synthesis Methodologies: Rigorously Piecing Together Research. TechTrends, 62(5), 525-534. https://doi.org/10.1007/s11528-018-0312-7

MARTÍNEZ, F. (2010). La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales. En II Congreso Internacional de Comunicación 3.0 (pp. 1–12). Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.ntic2012.yolasite.com/resources/17 Martínez.pdf

MATTELART, A., y MATTELART, M. (1995). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

MÉNDEZ, C. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. RED. Revista de Educación a Distancia, 36(39), 1–19.

OECD. (2007). Giving Knowledge for Free. The Emergence of Open Resources. Paris. Recuperado de http://opensource.mit.edu/papers/sturmer.pdf

OECD. (2015). E-Learning in Higher Education in Latin America. Paris: OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264209992-en

ONAH, D., y SINCLAIR, J. (2017). Assessing Self-Regulation of Learning Dimensions in a Stand-alone MOOC Platform. International Journal of Engineering Pedagogy (iJEP), 7(2), 1–21. https://doi.org/10.3991/ijep.v7i2.6511

ORTEGA-CARBAJAL, M. F., HERNÁNDEZ-MOSQUEDA, J. S., y TOBÓN, S. (2015a). Impacto de la cartografía conceptual como estrategia de gestión del conocimiento. Ra Ximhai, 11(4), 171–180.

ORTEGA-CARBAJAL, M. F., HERNÁNDEZ-MOSQUEDA, J. S., y TOBÓN, S. (2015b). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141–160.

PARK, Y. (2011). A pedagogical framework for mobile learning: Categorizing educational applications of mobile technologies into four types. International Review of Research in Open and Distance Learning, 12(2), 1–25.

PATON, R. M., FLUCK, A. E., y SCANLAN, J. D. (2018). Engagement and retention in VET MOOCs and online courses: A systematic review of literature from 2013 to 2017. Computers & Education, 125, 191–201. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.06.013

PÉREZ-SANAGUSTÍN, M., MALDONADO, J. J., y MORALES, N. (2016). Estado del arte de adopción de MOOCs en la Educación Superior en América Latina y Europa. MOOC-Maker Construction of Management Capacities of MOOCs in Higher Education, 1.

PERNÍAS, P., y LUJÁN, S. (2013). Los MOOC: orígenes, historia y tipos. Recuperado de http://www.centrocp.com/los-mooc-origenes-historia-y-tipos/

PILLI, O., y ADMIRAAL, W. (2016). A Taxonomy of Massive Open Online Courses. Contemporary Educational Technology, 7(3), 223–240.

RAPOSO-RIVAS, M., MARTÍNEZ-FIGUEIRA, E., y SARMIENTO-CAMPOS, J.-A. (2015). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Comunicar, 44, 27–35. doi: https://doi.org/10.3916/C44-2015-03

ROJAS, I. (1999). Theodor W. Adorno y la Escuela de Frankfurt. Convergencia, mayo-agost, 19, 71–86.

SANTOS, O., BOTICARIO, J., y PÉREZ-MARÍN, D. (2014). Extending web-based educational systems with personalised support through User Centred Designed recommendations along the e-learning life cycle. Science of Computer Programming, 88, 92–109. doi: https://doi.org/10.1016/j.scico.2013.12.004

SCOPEO. (2013). SCOPEO Informe No2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Salamanca: SCOPEO/CITA/Universidad de Salamanca. Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf

SERENO, K., y MORTENSEN, D. (1970). Foundations of Communicaction Theory. Nueva York: Harper & Roy.

SIEMENS, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Conectados en el ciberespacio, 5, 77–90.

SIEMENS, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Granada: Ediciones Nodos Ele.

TESTACENI, G. (2016). MOOC: Un nuevo modelo de aprendizaje colaborativo, abierto y conectado. Tecnología Educativa, 1(1), 1–6.

TOBÓN, S. (2004). Estrategias didácticas para formar competencias. Módulo V. La cartografía conceptual. Islas Baleares: Ciber Educa. Recuperado de https://www.cife.edu.mx/Biblioteca/public/Libros/7/Cartografiaconceptual2005Espana.pdf

TOBÓN, S. (2012). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Ciudad de México: CIFE.

TOBÓN, S., GONZÁLEZ, L., NAMBO, J., y VÁZQUEZ A. J. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Revista Paradigma, 1(36), 7–29. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2661/1273

UTEID. (2014). MOOC. Guía metodológica para la planificación, diseño e impartición de MOOCs y SPOCs. Madrid: Unidad de Tecnología Educativa e Innovación Docente - Universidad Carlos III de Madrid.

VÁZQUEZ-CANO, E., LÓPEZ, E., y MARTÍN PADILLA, A. H. (2018). Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje permanente (MOOC). Un estudio diacrónico del estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide (2015-2017). EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 350–371. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10080

VIDALES, C. (2016). Una mirada epistemológica al estudio de la comunicación. En M. Padilla & M. Herrera-Agular (Eds.), Historia y aportes sociales de la investigación de la comunicación en México. Acuerdos y discusiones sobre su núcleo disciplinario. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

ZÚÑIGA, A., LEITON, R., y NARANJO, J. (2014). Del sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias: Una mirada a los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria de Mendoza Argentina y San José de Costa Rica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(2), 145–159.