Integración en el contexto de la educación superior pública de Nicaragua: El nuevo modelo educativo de la UNAN-Managua

Contenido principal del artículo

Concepción de María Mendieta Baltodano

Resumen

En el presente artículo se presenta el nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), la universidad pública más grande de Nicaragua y con particular incidencia en la consolidación de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la educación superior pública de Nicaragua. Para tal efecto, se ha partido de la revisión y análisis de la reciente transformación curricular que tuvo vigencia a través del Nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, aprobado por el Consejo Universitario en Sesión Ordinaria No. 18-2011 del 2 de septiembre 2011. Esta institución universitaria de carácter público, desde la visión de Pérez, Mendieta, & Gutiérrez (2014), ha tomado consciencia sistemáticamente de la importancia del desarrollo de competencias en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como de la formación continua del profesorado en esta línea. Finalmente se justifica el diseño e implementación de un espacio virtual para el uso didáctico de las aplicaciones de la Web 2.0 para el profesorado de la UNAN-Managua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendieta Baltodano, C. de M. (2016). Integración en el contexto de la educación superior pública de Nicaragua: El nuevo modelo educativo de la UNAN-Managua. EDMETIC, 5(2), 29–50. https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5775
Sección
Monográfico

Bibliografía

ANDER-EGG, E. (2005). Debastes y propuestas sobre la problemática educativa. Rosario, Santa Fe: Argentina.

AGUADED, J., LÓPEZ MENESES, E., y ALONSO, L. (2010a). Innovating with Blogs in University Courses: a Qualitative Study. The New Educational Review, 22(3-4), 103-115.

AGUADED, J., LÓPEZ MENESES, E., y ALONSO, L. (2010b). Formación del profesorado y software social. Estudios Sobre Educación, 18, 97-114.

ALMERICH, G., SUÁREZ, J., ORELLANA, N., y DÍAZ, M. (2010). La relación entre la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y su conocimiento. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 35-50.

BARRAGÁN, R., y BUZÓN, O. (2004). Desarrollo de competencias específicas en la materia tecnología educativa bajo el marco del espacio europeo de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 101-114. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/view/25/23

COMISIÓN EUROPEA.(2004). Educación y Formación 2010: Competencias claves para un parendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia Europeo. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-174000_clave.pdf

CEPAL, y UNESCO. (2005). Invertir mejor para invertir más: Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de HTTP://WWW.OEI.ES/QUIPU/INVERTIR_MEJOR2005.PDF

CASAJÚS, L., y VÁZQUEZ GUERRERO, M. (2014). Los jóvenes prosumidores en la radio universitaria 2.0: un perfil en construcción. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 3 (1), 87-111.

CARNEIRO, R., TOSCANO, J., y DÍAZ, T. (2008). Los Desafíos de las TIC para el cambio educativo. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf

CABERO, J. (2010). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Revista Perspectiva educacional: Formación de profesores, 48(1), 32-61.

CASTAÑEDA, G. (2011). El Docente Extraordinario, Competencias Docentes: Merida, Yucatan. México

DELORS, J., AL MUFTI, I., AMAGI, I., CARNEIRO, R., CHUNG, F., GEREMEK, B., y NANZHAO, Z. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

MINISTROS EUROPEOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (1999). Declaración de Bolonia. Recuperado de http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf

ECHEVERRÍA SÁENZ, A. (2011). TICs en la Formación Inicial y Permanente del Profesorado Educación Especial: Universidad de Costa Rica. Tesis Doctoral. Madrid: Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

FERNÁNDEZ DE LA IGLESIAS, J. O. (2012). Tesis doctoral: Competencias TIC de los Docentes para la Sociedad del Conocimiento. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Santiago de Compostela.

GARCÍA LLAMAS, J. (1999). Formación del Profesorado. Necesidades y demandas. España: Editorial Praxis S.A.

GONZÁLEZ, J., WAGENAAR, R., y BENEITONE, P. (2004). Calidad y acreditación universitaria: Tuning-América Latina: Un proyecto de las universidades. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie35a08.htm

GONZÁLEZ , L. E., y LARRAÍN U, A. M. (2005). Currículo Universitario basado en competencia. Recuperado de http://www.cinda.cl/download/libros/Curr%C3%ADculo%20Universitario%20Basado%20en%20Competencias.pdf

GUTIÉRREZ PORLÁN, I. (2011). Competencias del Profesorado Universitario en Relación al uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación: Análisis de la Situación de España y Propuesta de un Modelo de Formación. Tesis doctoral. Tarragona: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Murcia.

GARCÍA ZABALLOS, A. (2012). Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Tecnología de la Información y Comunicaci¢n en Nicargua. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36989556

HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Octaedro.

LÓPEZ- MENESES, E., y VÁZQUEZ-CANO, E. (2013). WEB 2.0 Tools for social Educator training in Higher Education. International Journal of Research In Social Sciences, 3 (2), 1-13. Recuperado de: http://ijsk.org/uploads/3/1/1/7/3117743/1_education_trainning_tool.pdf

LLORENTE, M., CABERO, J., y BARROSO, J. (2015). El papel del profesorado y el alumnado en los nuevos entornos tecnológicos. En J. Cabero y J. Barroso (Coords.), Nuevos retos en tecnología educativa (pp. 217-237). Madrid: Síntesis.

MARÍN, V., y ROMERO, M. (2009). La Formación Docente universitaria a través de las TIC. Pixel Bit, Revista dde Medios y Educación, 35, 99-103. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n35/8.pdf

MARÍN, V. (2016). Estado de la cuestión IV: Innovación e investigación para la mejora docente. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(1), 1-2.

MARQUÈS, P. (2007). Las competencias TIC del docente. Recuperado de http://www.academia.edu/357781/Las_competencias_TIC_del_docente

MARTÍN, A. H., LÓPEZ, E., y GONZÁLEZ, J. (2013). Reflexiones sobre la Sociedad de la Información y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En E. Corbi, E. López Meneses, F. M. Sirignano, J. L. Sarasola y J. González (Dir.), II Seminario científico Internacional sobre Formación Didáctica con Tecnologías Web 2.0 (pp. 1-7). Sevilla: AFOE.

MARTÍNEZ-FLORES, K. (2015). Tesis Doctoral: La Formación y el Desarrollo de Competencias para el Uso Didáctico de las TIC de los Profesores Universitarios. El Entorno Virtual como Herramienta de Cambio. Sevilla.: Departamento de Educación y Psicología Social, Area de Didácticas y Organización Escolar, Universidad Pablo de Olavide.

MENDIETA BALTODANO, C., COBOS SANCHIZ , D., y VÁSQUEZ CANO, E. (2015). La Percepción de los Docentes Sobre la Funcionalidad Educo-Organizativa de las TIC en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Managua-Nicaragua: Universitaria.

MENDIETA BALTODANO, C. (2015). Valoración de las Competencias Tecnológicas del profesorado de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, FAREM-Crazo, UNAN-Managua.

MINED. (2015). Plan Nacional de Desarrollo Humano 2011-2015. Managua. Nicaragua.

MORALES PÉREZ, V. (2013). Tesis Doctoral: La enseñanza de la Teoría de Conjuntos en FACES: Valoración del Aula Virtual por los estudiantes. Sevilla: Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Sevilla.

NACIONAL, J. (1979). Estatuto Sobre los Derechos y Garantia de los Nicaraguenses. Managua-Nicaragua: Periódico Oficial de Nicaragua, La Gaceta.

NERVI HALTENHOFF, H., SILVA QUIROZ, J., y GARRIDO MIRANDA, J. (2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: Una propuesta en el contexto Chileno. Santiago de Chile: Gráfica LOM.

OEI. (2008). Metas Educativas para el Siglo 2021. La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/todo.pdf

PRENSKY, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf

PÉREZ, I., MENDIETA, C., y GUTIÉRREZ, H. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Nicaragua: el caso de la FAREM-Carazo. Internacional Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 1(2), 141-150.

SAMPEDRO-REQUENA, B.E. (2016). Las TIC y la educación social en el siglo XXI. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(1), 8-24.

TILVE, M. D., GEWERC, A., y ALVAREZ , Q. (2009). Proyectos de innovación curricular mediados por las TIC: Un estudio de caso . RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 8(1), 65-81. Recuperado de: http://campusvirtual.unex.es/cala/edito/

UNESCO, (2008). Estándares de Competencias TIC para Docentes. Recuperado de: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

UNAN-Managua, (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular 2011. Managua-Nicaragua.

UNAN-Managua, (2014). Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora 2013-2014. Managua Nicaragua.

UNAN-Managua, (2015). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado de: http://www.unan.edu.ni/