Realidad aumentada, proyectos en el aula de primaria: experiencias y casos en Ciencias Sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
La realidad aumentada es un recurso que permite añadir información virtual sobre la realidad, propiciando una aplicación educativa que posibilita una serie de dinámicas e interacciones en el aula. Desde la presente aportación se introduce una integración de esta tecnología en una unidad didáctica en 4º, 5º y 6º de primaria. Se parte de los supuestos pedagógicos de las teorías psicológicas constructivistas, concretamente desde la teoría del aprendizaje significativo y por otra parte los supuestos en aprendizaje colaborativo. Se plantea un proceso centrado en la exploración de figuras a través de la realidad aumentada con dispositivos, trabajo grupal y trabajo centrado en el arte de los pueblos prerromanos, tratando de identificar sus características. Se concluye que este planteamiento aporta un interés, curiosidad y satisfacción al alumnado, potenciando su motivación desde enfoques activos y colaborativos
Detalles del artículo
Cómo citar
Cozar-Gutiérrez, R., & Sáez-López, J.-M. (2017). Realidad aumentada, proyectos en el aula de primaria: experiencias y casos en Ciencias Sociales. EDMETIC, 6(1), 165-180. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5813
Sección
Monográfico
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
ADAMS BECKER, S., FREEMAN, A., GIESINGER HALL, C., CUMMINS, M., y YUHNKE, B. (2016). NMC/CoSN Horizon Report: 2016 K-12 Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://cdn.nmc.org/media/2016-nmc-cosn-horizon-report-k12-EN.pdf
AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D., y HANESIAN, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
AZUMA, R. (1997): A Survey of Augmented Reality. Teleoperators and Virtual Environments 6(4), 355-385.
BACCA, J., BALDIRIS, S., FABREGAT, R., GRAF, S., y KINSHUK (2014). Augmented reality trends in education: a systematic review of research and applications. Educational Technology & Society, 17(4), 133-149.
BASOGAIN, X., OLABE, M., ESPINOSA, K., ROUECHE, C., y OLABE, J.C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Recuperado de http://goo.gl/wl9AWu.
CABERO, J., y BARROSO, J. (2016a). The educational possibilities of Augmented Reality. NAER, Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 44-50. doi:10.7821/naer.2016.1.140.
CABERO, J., y BARROSO, J. (2016b). Ecosistema de aprendizaje con “realidad aumentada”: posibilidades educativas. Tecnología, Ciencia y Educación, 5, 141-154.
CABERO, J., y GARCÍA, F. (coords.) (2016). Realidad aumentada: tecnología para la formación, Madrid: Síntesis.
CABERO, J., GARCÍA, F., y BARROSO, J. (2016). La producción de objetos de aprendizaje en “Realidad Aumentada”: la experiencia SAV de la Universidad de Sevilla. International Journal of Educational Research and Innovation, 6, 110-123.
CARRACEDO, J., y MARTÍNEZ, C.L. (2012). Realidad Aumentada: Una alternativa metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA, 7(2), 102-108.
CÓZAR, R., DE MOYA, M.V., HERNÁNDEZ, J.A., y HERNÁNDEZ, J.R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education Review, 27, 138-153.
ESTEBANELL, M., FERRÉS, J., CORNELLÁ, P., y CODINA, D. (2012). Realidad Aumentada y códigos QR en Educación, en Tendencias emergentes en Educación con TIC. Barcelona: Espiral.
EUROPEAN PARLIAMENT AND COUNCIL (2006). Key Competences for Lifelong Learning-A European Framework. Official Journal of the European Union on 30 December 2006/L394. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/en/oj/2006/l_394 /l_39420061230en00100018.pdf
JOHNSON, D. W. (2003). Social interdependence: interrelationships among theory, research, and practice. American Psychologist, 58(11), 934-945
JOHNSON, G. (2006). Synchronous and asynchronous text-based CMC in educational contexts: a review of recent research. TechTrends: Linking Research and Practice to Improve Learning, 50(4), 46-53.
JOHNSON, L., ADAMS BECKER, S., CUMMINS, M., ESTRADA, V., FREEMAN, A., y HALL, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://cdn.nmc.org/media/2016-nmc-horizon-report-he-EN.pdf
KOEHLER, J., y MISHRA, P. (2008). Introducing Technological Pedagogical Knowledge. En AACTE (Eds.). The Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge for Educators. Routledge/Taylor & Francis Group/American Association of Colleges of Teacher Education.
MILGRAM, P. Y KISHINO, F. (1994): A Taxonomy of Mixed Reality Visual Displays, IEICE Transactions on Information and Systems, E77-D (12), 1321-1329.
MISHRA, P., y KOEHLER, J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge. A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
MULLEN, T. (2012). Realidad Aumentada. Crea tus propias aplicaciones. Madrid: Anaya.
SÁEZ-LÓPEZ, J. M., MILLER, J., VÁZQUEZ-CANO, E., y DOMÍNGUEZ-GARRIDO, M. C. (2015). Exploring Application, Attitudes and Integration of Video Games: MinecraftEdu in Middle School. Educational Technology & Society, 18(3), 114–128. Recuperado de http://www.ifets.info/journals/18_3/9.pdf
SÁEZ-LÓPEZ, J.M., ROMÁN-GONZÁLEZ, M., y VÁZQUEZ-CANO, E. (2016). Visual programming languages integrated across the curriculum in elementary school. A two year case study using scratch in five schools. Computers & Education, 97, 129-141. doi:10.1016/j.compedu.2016.03.003
SÁEZ LÓPEZ, J. M., y RUIZ- GALLARDO, J. R. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 45-61. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen12/reec_12_1_3_ex666.pdf
SANZ DE ACEDO LIZARRAGA, M. L. (2010). Competencias Cognitivas en Educación Superior. Madrid: Narcea.
AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D., y HANESIAN, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
AZUMA, R. (1997): A Survey of Augmented Reality. Teleoperators and Virtual Environments 6(4), 355-385.
BACCA, J., BALDIRIS, S., FABREGAT, R., GRAF, S., y KINSHUK (2014). Augmented reality trends in education: a systematic review of research and applications. Educational Technology & Society, 17(4), 133-149.
BASOGAIN, X., OLABE, M., ESPINOSA, K., ROUECHE, C., y OLABE, J.C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Recuperado de http://goo.gl/wl9AWu.
CABERO, J., y BARROSO, J. (2016a). The educational possibilities of Augmented Reality. NAER, Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 44-50. doi:10.7821/naer.2016.1.140.
CABERO, J., y BARROSO, J. (2016b). Ecosistema de aprendizaje con “realidad aumentada”: posibilidades educativas. Tecnología, Ciencia y Educación, 5, 141-154.
CABERO, J., y GARCÍA, F. (coords.) (2016). Realidad aumentada: tecnología para la formación, Madrid: Síntesis.
CABERO, J., GARCÍA, F., y BARROSO, J. (2016). La producción de objetos de aprendizaje en “Realidad Aumentada”: la experiencia SAV de la Universidad de Sevilla. International Journal of Educational Research and Innovation, 6, 110-123.
CARRACEDO, J., y MARTÍNEZ, C.L. (2012). Realidad Aumentada: Una alternativa metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA, 7(2), 102-108.
CÓZAR, R., DE MOYA, M.V., HERNÁNDEZ, J.A., y HERNÁNDEZ, J.R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education Review, 27, 138-153.
ESTEBANELL, M., FERRÉS, J., CORNELLÁ, P., y CODINA, D. (2012). Realidad Aumentada y códigos QR en Educación, en Tendencias emergentes en Educación con TIC. Barcelona: Espiral.
EUROPEAN PARLIAMENT AND COUNCIL (2006). Key Competences for Lifelong Learning-A European Framework. Official Journal of the European Union on 30 December 2006/L394. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/en/oj/2006/l_394 /l_39420061230en00100018.pdf
JOHNSON, D. W. (2003). Social interdependence: interrelationships among theory, research, and practice. American Psychologist, 58(11), 934-945
JOHNSON, G. (2006). Synchronous and asynchronous text-based CMC in educational contexts: a review of recent research. TechTrends: Linking Research and Practice to Improve Learning, 50(4), 46-53.
JOHNSON, L., ADAMS BECKER, S., CUMMINS, M., ESTRADA, V., FREEMAN, A., y HALL, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://cdn.nmc.org/media/2016-nmc-horizon-report-he-EN.pdf
KOEHLER, J., y MISHRA, P. (2008). Introducing Technological Pedagogical Knowledge. En AACTE (Eds.). The Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge for Educators. Routledge/Taylor & Francis Group/American Association of Colleges of Teacher Education.
MILGRAM, P. Y KISHINO, F. (1994): A Taxonomy of Mixed Reality Visual Displays, IEICE Transactions on Information and Systems, E77-D (12), 1321-1329.
MISHRA, P., y KOEHLER, J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge. A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
MULLEN, T. (2012). Realidad Aumentada. Crea tus propias aplicaciones. Madrid: Anaya.
SÁEZ-LÓPEZ, J. M., MILLER, J., VÁZQUEZ-CANO, E., y DOMÍNGUEZ-GARRIDO, M. C. (2015). Exploring Application, Attitudes and Integration of Video Games: MinecraftEdu in Middle School. Educational Technology & Society, 18(3), 114–128. Recuperado de http://www.ifets.info/journals/18_3/9.pdf
SÁEZ-LÓPEZ, J.M., ROMÁN-GONZÁLEZ, M., y VÁZQUEZ-CANO, E. (2016). Visual programming languages integrated across the curriculum in elementary school. A two year case study using scratch in five schools. Computers & Education, 97, 129-141. doi:10.1016/j.compedu.2016.03.003
SÁEZ LÓPEZ, J. M., y RUIZ- GALLARDO, J. R. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 45-61. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen12/reec_12_1_3_ex666.pdf
SANZ DE ACEDO LIZARRAGA, M. L. (2010). Competencias Cognitivas en Educación Superior. Madrid: Narcea.