Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Contenido principal del artículo

Allison Andrea Ponce de León
http://orcid.org/0000-0003-0517-9487
Raúl Antonio Espinoza Chocña
Jérome Mangelinckx

Resumen

: El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y el Perú no es excepción a la regla. A pesar de esta realidad, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en América latina y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como los factores que influyen en la elección de alguna de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que van mejor con esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ponce de León, A. A., Espinoza Chocña, R. A., & Mangelinckx, J. (2019). Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Hikma, 18(1), 181–209. https://doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11206
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Allison Andrea Ponce de León, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Bachiller en Traducción e interpretacción Profesiona de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Bibliografía

Agost, R. (1999). Traducción y doblaje: Palabras, voces e imágenes (1a. edición). Barcelona: Ariel.

Águeda, V. (2015). El doblaje en películas de animación: análisis práctico de las operaciones traductoras en el caso de Gru, mi villano favorito. Recuperado a partir de http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/13660

Araujo, V. (2008). The educational use of subtitled films in EFL teaching. En J. Díaz Cintas (Ed.), Benjamins Translation Library (Vol. 77, pp. 227-238). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Bakkali, O. (2015). La Traducción Audiovisual en Marruecos: estudio descriptivo y análisis traductológico (tesis doctoral) Sevilla: Universidad Pablo de Olavide

Botella, C. (2006). La naturalización del humor en la Traducción Audiovisual (TAV) ¿Traducción o adaptación? El caso de los doblajes de Gomaespuma: Ali G Indahouse. Tonos Digital, 12.

Bravo, M. de C. C. (2008). Putting the reader in the picture. Screen translation and foreign-language learning. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Castañeda, M. (2016). Comunicación y doblaje. Foro de comunicación.

Chaume, F. (2004). Cine y traducción. Madrid: Cátedra.

Chaume, F. (2013). Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje. TRANS: Revista de Traductología, 17, 13-34.

Chaume, F. (2012). Audiovisual Translation: Dubbing. St Jerome Publishing.

Chavez, M. J. (2000). La traducción cinematográfica. El doblaje. Huelva: Universidad de Huelva.

Danan, M. (1992). Reversed Subtitling and Dual Coding Theory: New Directions for Foreign Language Instruction. Language Learning, 42(4), 497-527.

De Faveri, N. (2016) ¿Qué prefieren los espectadores: el subtitulado o el doblaje? Análisis de una encuesta dirigida al público en general. Comisión de Artes Audiovisuales. Recuperado de http://tavargentina.com/2016/11/encuesta-subtitulado-doblaje/

Díaz Cintas, J. (2012). Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera. Abehache: Revista da Associação Brasileira de Hispanistas, 2(3), 95-114.

Díaz‐Cintas, J. (1999). Dubbing or subtitling: The eternal dilemma. Perspectives, 7(1), 31-40.

Díaz-Cintas, J. (2001). Aspectos semióticos en la subtitulación de situaciones cómicas. En R. Eterio Pajares & J. M. Santamaría (Eds.), Trasvases culturales: Literatura, cine, traducción (pp. 119-130). Vitoria: Universidad del País Vasco.

Díaz-Cintas, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación: inglés/español (1. ed). Barcelona: Ariel.

Filme B. (2015). 8° Show de inverno. Brasil. Recuperado a partir de http://www.filmeb.com.br/sites/default/files/revista/revista/revista-filmeb-web.pdf

Fodor, I. (1976). Film dubbing: phonetic, semiotic, esthetic and psychological aspects. Hamburg: Helmut Buske.

Fuentes, A. (2005). La recepción de la traducción audiovisual: Humor y cultura. En P. Zabalbescoa, L. Santamaría, & F. Chaume (Eds.), La traducción audiovisual: investigación, enseñanza y profesión (pp. 139-152). Granada: Comares.

Gambier, Y. (2009). Perception and reception of audiovisual translation: challenges and implications. En H. Che, H. Haroon, & A. Ghani (Eds.), The Sustainability of the Translation Field (pp. 40-557). Malaysia: Malaysian Translator Associations.

Gor, L., & Bermejo, M. (2015). La traducción del humor en el doblaje: caso práctico: La vida de Brian. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

Goris, O. (1993). The Question of French Dubbing: Towards a Frame for Systematic Investigation. Target, 5 (2).

Hendrickx, N. (2010). Perspectivas y posibilidades de crecimiento del cine peruano en el contexto mundial. Recuperado a partir de http://tesis.pucp.edu.pe/handle/123456789/1376

INFOARTES. (2016). Informe panorámico de las artes y las industrias culturales en el Perú. Lima: Ministerio de Cultura de Perú. Recuperado a partir de http://dafo.cultura.pe/wp-content/uploads/2017/03/Bolet%C3%ADn-Infoartes-Sector-audiovisual.pdf.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). 11 de julio: Día mundial de la población. Lima: INEI.

Koza, R. (2016). ¿Adónde van las voces perdidas?, en: Debate: Doble o nada, subtítulos versus doblajes. La Voz. Recuperado a partir de http://www.lavoz.com.ar/numero-cero/debate-doble-o-nada-subtitulos-versus-doblajes

Llorente Pinto, M. del R. (2006). ¿Qué es el español neutro?. Cuadernos Del Lazarillo: Revista Literaria Y Cultural, 77–81.

Luyken, G., & Herbst, T. (1991). Overcoming language barriers in television: dubbing and subtitling for the European audience. Manchester: European Institute for the Media.

Martí Ferriol, J. (2013). El método de traducción: doblaje y subtitulación frente a frente (TRAMA). Universitat Jaume I, Castellón.

Martínez, A. (2008) Análisis contrastivo de la subtitulación vista desde dos prismas: el descriptivismo y el prescriptivismo. JoSTrans, 9. Recuperado a partir de http://www.jostrans.org/issue09/art_tejerina.pdf

Martínez, J. (2009). Doblar o subtitular el humor, esa no es la cuestión. JoSTrans, 12. Recuperado a partir de http://www.jostrans.org/issue12/art_martinez_sierra.pdf

Mayoral, R. (2001). El espectador y la traducción audiovisual. En: Chaume, F. y Agost, R. (eds). La traducción en los medios audiovisuales. Castelló: Universitat Jaume I, p. 33-48

Mayoral, R. (2002). Nuevas perspectivas para la traducción audiovisual. Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, (13), 123-140.