Traduciendo el transgénero: el inglés llevado al límite en El lugar sin límites de José Donoso
Contenido principal del artículo
Resumen
Un devastador domingo en la tumultuosa vida de un travesti de 60 años, copropietario de un burdel con su hija virgen la Japonesita, introduce una sangrienta trama que lleva a los lectores a la localidad chilena de El Olivo a través de la pluma de José Donoso y su transcendental obra El lugar sin límites (1966). La novela desentraña las luchas internas del ficticio pueblo dominado por el prominente terrateniente patriarcal, Alejandro Cruz. La historia relata las situaciones que suceden como resultado de las acciones de la Manuela, mientras él/ella se mueve a través de las fronteras tradicionales construidas por el sexo/género a la vez que se relaciona con un personaje hipermasculino, Pancho, que trata de controlar sus deseos homoeróticos. Una lectura con conciencia de género de esta novela toma en consideración la forma en que la diferencia sexual se inscribe discursivamente en el texto, y cómo la traducción al inglés de Suzanne Jill Levine (Hell Has No Limits, 1995) expone la interacción entre el género y el control social. El análisis que se realiza en este artículo es de carácter descriptivo, y pretende señalar las decisiones tomadas por la traductora para representar las multidimensionales y flexibles identidades relacionadas con el género que se muestran en el texto español y cómo se traducen estas al inglés para representar los personajes ficticios. Un cuidadoso análisis de las traducciones de pasajes clave sacará a la luz las percepciones de la traductora en cuanto a la ideología relacionada con cuestiones de género en la novela. El inglés es llevado al límite para representar las identidades sexuales expresadas en este texto en español tan repleto de cuestiones relacionadas con el género.