Enfoque y alcance

El Grupo de Investigación Meridies nace en la Universidad de Córdoba en relación con la creación de los Grupos del Plan Andaluz de Investigación (PAI) de la Junta de Andalucía. 

Su actividad tiene por objeto el estudio del mundo medieval desde distintos ángulos, entre los que destacan los referentes a la historia política, socio-económica y cultural, así como en lo concerniente al patrimonio histórico. Estudio que se realiza tanto a través del conocimiento de la documentación escrita como mediante la investigación arqueológica de yacimientos medievales.

Está en la actualidad integrado por los profesores del Área de Historia Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y por colaboradores diversos pertencientes a numerosas instituciones, tanto del marco nacional como internacional, que desarrollan su investigación en dicho ámbito.

Proceso de evaluación por pares

A fin de garantizar la calidad de los trabajos publicados en los sucesivos números de la revista Meridies, por parte del Consejo de Redacción se encargarán informes anónimos a diversos evaluadores y evaluadoras, los cuales habrán de emitir sus respectivos dictámenes de forma razonada y justificada, indicando si el artículo ha de ser aceptado o rechazado, o si para ser editado han de realizarse modificaciones, sean leves o sustanciales.

La elección de los informantes la realizará el Consejo de Redacción en función de varios parámetros, entre ellos su condición de especialista en la materia concreta, así como por su autoridad y reconocimiento en el área de Historia Medieval y otras afines, además de, obviamente, su disponibilidad. El Consejo Asesor podrá ser consultado en este terreno, a fin de proporcionar personas que puedan evaluar los trabajos.

Los trabajos se enviarán eliminando del texto y de las notas a pie de página cualquier referencia que pueda servir para identificar a su autor o autora. El sistema de revisión por pares de artículos originales es externo, doble ciego (el autor no conoce a los revisores y viceversa); es una revisión anónima realizada por al menos dos expertos sobre el tema del artículo. Los revisores se seleccionan entre los mejores especialistas, nacionales o extranjeros. El proceso de revisión puede tomar hasta seis meses (cuando existen varias rondas de revisión). Para cada trabajo se solicitarán dos informes, a los que se podrán añadir los que sean necesarios en aquellos casos que lo requieran por la complejidad del trabajo o la disparidad de las evaluaciones recibidas.

Una vez recibidos los informes y emitido su propio dictamen si es necesario, el Consejo de Redacción enviará el resultado al autor o autora del trabajo, indicándole que su trabajo ha sido admitido o rechazado, y si, en el primer caso, debe hacer modificaciones en el texto, y cuáles son. Tanto si se solicitan cambios, correcciones o adiciones, como si el artículo es rechazado, se enviarán extractos de los informes recibidos, a fin de justificar la decisión tomada, tomándose todas las medidas oportunas para garantizar el anonimato de los informantes.

Los informantes deberán tener en cuenta para emitir sus valoraciones el interés científico del trabajo, su originalidad, la metodología científica, y las fuentes y bibliografía empleadas, así como la redacción del texto.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Dirección

Dr. Ricardo Córdoba de la Llave

Secretaría

Dr. Javier López Rider

Consejo de Redacción

Dr. Carlos Ayala Martínez. Universidad Autónoma de Madrid.

Dra. María del Carmen Balbuena Torezano. Universidad de Córdoba.

Dr. Iñaki Bazán Díaz. Universidad del País Vasco.

Dra. Carmen Blanco Valdés. Universidad de Córdoba.

Dra. Margarita Cabrera Sánchez. Universidad de Córdoba.

Dr. Stefanos Kroustallis. Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Madrid.

Dr. Germán Navarro Espinach. Universidad de Zaragoza.

Dr. Francisco García Fitz. Universidad de Extremadura.

Dr. David Igual Luis. Universidad de Castilla-La Mancha.

Dra. Gloria Lora Serrano. Universidad de Sevilla.

Dr. Juan Pedro Monferrer Sala. Universidad de Córdoba.

Dr. José Luis del Pino García. Universidad de Córdoba.

Dra. Elena Rodríguez Díaz. Universidad de Huelva.

Dra. Roser Salicrú i Lluch. Milà i Fontanals, CSIC Barcelona.

Dr. Rafael Sánchez Saus. Universidad de Cádiz.

Dr. José Antonio Caro Gómez. Universidad de Córdoba.

Dra. Oriana Villarroel Molina. Universidad de Córdoba. 

Comité Científico

Dr. Danièlle Arribet. University Paris I Panthéon-Sorbonne.

Dr. Philippe Bernardi. CNRS-LAMOP.

Dra. Marjolijn Bol. Universidad de Amsterdam.

Dr. Didier Bousseouil. Universidad de Tours. 

Dr. Sylvain Burri. LA3M. Aix-en-Provence.

Dra. Dominique Cardon. CIHAM UMR 5648.

Dr. Philippe Dillmann. Universidad Paris 8. CNRS-CEA.

Dra. Chloe Duckworth. Universidad de Newcastle.

Dr. Sven Dupre. Universidad de Utrech.

Dra. Maria Joao Melo. Universidad Nueva de Lisboa.

Dra. Doris Oltrogge. Instituto para la Restauración y Conservación de Colonia.

Dra. Catherine Verna. Universidad Paris 8. CNRS-CEA.