https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/issue/feedPsychology, Society & Education2022-08-16T10:28:16+02:00Eva Romerapsye.journal@uco.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Psicología, Sociedad y Educación (<em>Psychology, Society & Education; </em>PS&E) es una revista cuatrimestral publicada por la Editorial de la Universidad de Córdoba (España). PS&E es una revista científico-académica y profesional, de carácter multidisciplinar en el campo de las ciencias sociales. Particularmente dirigida al amplio mundo de la Psicología de la Educación, el Desarrollo y el Bienestar social. Su objetivo principal es proporcionar evidencia científica y modelos teórico-prácticos que estimulen soluciones a los principales problemas socio-culturales de la actualidad internacional. PS&E admite manuscritos inéditos y originales tanto de investigación aplicada al campo de la educación, como teóricos y de análisis crítico que estén avalados por datos, análisis y argumentos sólidos y evidentes. Todos los manuscritos recibidos se someten a un exhaustivo y transparente proceso de revisión por pares.</p> <p style="text-align: justify;">PS&E está incluida en diversas bases de datos de impacto tales como el Scimago Journal & Country Rank (SJR), entre otras.</p> <p style="text-align: justify;"><strong> <a href="https://search.crossref.org/?q=psychology%2C+society%2C+%26+education&publication=Psychology%2C+Society%2C+%26+Education"><img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/crossref-logo-landscape-1001.png"></a> <img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/1_ESCI_Button1.jpg"> <img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/Logo_SCOPUS.jpg"> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1989-709X"><strong><img src="https://portal.issn.org/sites/all/themes/customissn/img/search-result-logo-horizontal-TEST.jpg" alt="logo"></strong></a> </strong></p> <p style="text-align: justify;"> </p>https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14215Estabilidad de la cibervictimización en la pareja y ajuste psicológico en adolescentes: un estudio longitudinal2022-08-16T10:28:16+02:00María-Luisa Rodríguez-deArribamrodriguez76@us.esNoelia Muñoz-Fernándeznmunoz@uloyola.esVirginia Sánchez-Jiménezvirsan@us.es<p class="p1">El efecto de la cibervictimización en la pareja sobre el ajuste adolescente ha sido poco estudiado. El presente estudio analizó el impacto de la frecuencia y estabilidad de la cibervictimización en el comportamiento antisocial, sintomatología ansiosa-depresiva y control del estrés de chicos y chicas adolescentes. En el estudio, 453 estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años (52.5% chicas) con experiencia sentimental completaron los cuestionarios en un estudio longitudinal de dos tiempos separados por un intervalo de seis meses. La cibervictimización predijo un peor control del estrés. En cuanto a la estabilidad, se encontraron cuatro grupos de cibervictimización: no cibervíctimas, cibervíctimas pasadas, cibervíctimas recientes y cibervíctimas estables. Los resultados indicaron que las cibervíctimas recientes empeoraron sus niveles de comportamiento antisocial y sintomatología ansiosa-depresiva. Las cibervíctimas estables mostraron peores puntuaciones en todas las variables del estudio de manera mantenida en el tiempo. Este estudio resalta el impacto que la cibervictimización tiene en el ajuste psicológico de los jóvenes y plantea la necesidad de desarrollar intervenciones psicoeducativas dirigidas a prevenir la cibervictimización en la pareja.</p>2022-07-27T12:46:56+02:00Derechos de autor 2022 Psychology, Society & Educationhttps://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14267Influencia del género y la edad en el uso de los videojuegos en la población adolescente2022-08-02T12:53:17+02:00Gabriel Iglesias Caridegabriel.iglesias.caride@uvigo.galJosé Domínguez Alonsojdalonso@uvigo.esRubén González Rodríguezrubgonzalez@uvigo.es<p>El objetivo de este estudio fue conocer la dedicación que se hace a los videojuegos durante la adolescencia y analizar si el género o la edad influyen en su uso. El abordaje fue cuantitativo, con un diseño no experimental transversal descriptivo y multifactorial. Se utilizó un cuestionario <em>ad hoc</em> en una muestra de 708 adolescentes gallegos (51,3% mujeres, 48,7% hombres; M = 13,92; DT = 1,71). Los resultados muestran diferencias significativas entre el género y la edad con el uso de los videojuegos. Los chicos presentan mayores valores en el tiempo de ocio dedicado a videojuegos, años jugando, horas dedicadas durante la semana y en fin de semana, y tipo o título de juego preferido, mientras que las chicas alcanzan mejores valores en la elección de la plataforma de juego. Asimismo, a mayor edad en el periodo adolescente menos tiempo de ocio dedican a los videojuegos y menos horas dedican a jugar durante la semana y en fin de semana. En conclusión, se considera que los videojuegos serán parte de la vida en el futuro, por lo que se deben seguir realizando estudios sistemáticos sobre diferentes variables personales y sociales para sacarle el máximo potencial a estas nuevas herramientas del mundo virtual.</p>2022-07-27T12:51:57+02:00Derechos de autor 2022 Psychology, Society & Educationhttps://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14369Predictores de neuromitos y conocimientos generales sobre el cerebro en docentes colombianos2022-08-02T12:53:13+02:00Jose Ávila Toscanojoseavila@mail.uniatlantico.edu.coLeonardo Vargas Delgadoljvargas@mail.uniatlantico.edu.coKelly Oquendo Gonzálezk.oquendo@colegio-americano.edu.coAdriana Peñaloza Torresappenaloza@mail.uniatlantico.edu.coGlenis Escobar Pérezglescobar@mail.uniatlantico.edu.co<p class="p1"><span class="s1">Cerebro y aprendizaje tejen relaciones complejas cuyo interés ha crecido en el campo educativo mediante la aplicación de los avances de la neurociencia en la comprensión de procesos de aprendizaje en el aula. No obstante, los docentes no siempre conocen a fondo la naturaleza y función de los procesos neurocognitivos e incluso conservan creencias falsas sobre el cerebro que inducen sesgos en su práctica pedagógica. Este estudio enfocó sus objetivos en analizar los conocimientos sobre el cerebro y los neuromitos en docentes y determinar si esas variables son predichas en función de las características demográficas (edad, género, nivel de formación) y el interés por la neurociencia educativa (formación previa en neurociencia, capacitación en neuroeducación, uso de literatura científica popular y académica) del profesorado. Para ello se desarrolló un estudio empírico de diseño predictivo transversal con una muestra de 308 docentes colombianos en ejercicio (136 hombres, 195 mujeres), con edad promedio de 34.4 años (<em>DT</em> = 11.9), evaluados mediante encuesta en línea. Los resultados muestran que el 99.36% de los participantes presenta neuromitos y niveles moderados de conocimiento cerebral. Predominaron las creencias falsas sobre diferencia hemisférica, estilos de aprendizaje y estimulación cognitiva temprana. Los neuromitos y los conocimientos fueron predichos por la edad del docente, el antecedente de un curso de neurociencia en el pregrado y la consulta de material científico. La discusión se enfoca en la necesidad de revisar y actualizar los planes de formación profesoral desde la neurociencia educativa y la investigación científica.</span></p>2022-07-27T12:55:49+02:00Derechos de autor 2022 Psychology, Society & Educationhttps://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14160El desarrollo de independencia de personas que viven con demencia mientras participan en una actividad de pintura artística2022-08-02T12:53:09+02:00Eduardo González Cabañesegonzalezcabanes@gmail.comPenelope L. Kuhnpkuhn@csuchico.eduSara Ortega-Merinosom008@alu.ubu.esAna M. Ullán de la Fuenteullan@usal.esLawrence Herringerlherringer@csuchico.eduShane Pricesprice9@mail.csuchico.eduCarla Saldañacarlasaldana11@mail.csuchico.eduLucy Maddenlmadden1@mail.csuchico.eduAnna Bartelabartel@mail.csuchico.eduEstela Rojo-Hernándezeducacioncab@cajadeburgos.com<p class="p1"><span class="s1">Este estudio exploró los efectos de la práctica y el espaciamiento de la práctica en personas que viven con demencia durante una actividad de pintura artística. Vídeos de 23 participantes fueron sistemáticamente observados durante su primera y cuarta sesión de la actividad. Se analizaron las mejoras de los participantes desde la primera sesión a la cuarta sesión, en base a las expresiones de independencia, involucración con la actividad y bienestar/malestar. Además, se comparó si un grupo que había practicado tres veces por semana (<em>n</em> = 12) mejoraba más que un grupo que había practicado una vez por semana (<em>n</em> = 13). Los participantes se volvieron más independientes a medida que practicaban, pero el espaciamiento de las sesiones no mostró ningún efecto significativo. Los participantes con demencia severa mostraron mayores mejoras en la independencia que los participantes con demencia de leve a moderada, aunque requirieron mucha más asistencia durante todo el estudio. La observación de altas tasas de participación activa y expresiones de bienestar sugieren que las actividades de pintura artística promueven la motivación y el bienestar de los participantes, incluidos aquellos en la etapa severa de la demencia.</span></p>2022-07-27T12:57:17+02:00Derechos de autor 2022 Psychology, Society & Educationhttps://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14296Atención temprana centrada en la familia: confianza, competencia y calidad de vida familiar2022-08-02T12:53:24+02:00Patricia Subiñas Medinapatricia.subinas311@comunidadunir.netPau García-Graupau.garcia@ucv.esMónica Gutiérrez-Ortegamonica.gutierrez@unir.netIrene León-Estradairene.leon@unir.net<p class="p1"><span class="s1">La calidad de vida familiar (CdVF) es considerada el objetivo último de la intervención en Atención Temprana (AT) y un indicador de la calidad de estos servicios. La eficacia de los programas de AT debe objetivarse considerando este constructo junto con otros resultados familiares, además de los relativos al progreso del menor. A este efecto, el presente estudio analiza la CdVF y la confianza y competencia parental de 43 familias españolas de niños y niñas de 0 a 6 años en AT, y examina el rol predictor y mediador de la confianza y competencia parental en la CdVF. Se lleva a cabo un estudio transversal, correlacional y descriptivo. Las medidas utilizadas son la <em>Everyday Parenting Scale</em> (versión modificada) y la escala Con-Fam de competencia parental en AT. Asimismo, se utiliza la <em>Escala de Calidad de Vida de las familias en Atención Temprana</em> (FEIQoL). Los resultados indican una percepción aceptable de CdVF, así como de confianza y competencia parental de las familias. Existe una fuerte relación directa entre la confianza y competencia parental y la CdVF. Se encuentra que características de servicio de AT como un mayor número de profesionales se relacionan con una menor confianza y competencia parental, una peor percepción del funcionamiento del niño y, en consecuencia, menos CdVF. Se presentan implicaciones para futuros estudios y prospectiva para los servicios.</span></p>2022-07-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Psychology, Society & Educationhttps://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14203Diferencias en la imagen corporal entre escolares adolescentes femeninas practicantes y no practicantes de gimnasia acrobática2022-08-02T12:53:06+02:00Eva María Peláez Barriosevapelaezbarrios@gmail.comMercedes Vernetta Santanavernetta@ugr.es<p class="p1"><span class="s1">El objetivo del estudio fue analizar y comparar la insatisfacción corporal y características de relación morfológicas en escolares adolescentes practicantes y no practicantes de gimnasia acrobática del sexo femenino y ver su relación con ambas variables. La muestra estuvo compuesta por 128 adolescentes practicante y no practicantes de gimnasia acrobática con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. La imagen corporal fue medida con el <em>Body Shape Questionnaire</em> y para las medidas antropométricas se tomaron el peso y la altura para calcular el Índice de Masa Corporal y el perímetro de cintura; y con los pliegues cutáneos tricipital y subescapular se calculó el porcentaje de grasa corporal. Los resultados indicaron que el 75.3% de las gimnastas y el 41.1% de las no practicantes presentan satisfacción corporal con diferencias significativas (<em>p</em> < .001). Además, el 53% de la muestra presentan un IMC saludable siendo este porcentaje más elevado en las gimnastas que en las no practicantes. Existe asociación entre la variable IC con el peso, pliegue subescapular, porcentaje de grasa corporal y edad en el grupo de gimnastas, no dándose esa relación entre la imagen corporal con ninguna variable antropométrica en las no practicantes. Como conclusión se constata que la satisfacción corporal es mejor en las practicantes, existiendo una relación entre la práctica de la gimnasia acrobática y la imagen corporal.</span></p>2022-07-27T13:01:23+02:00Derechos de autor 2022 Psychology, Society & Educationhttps://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14574Cumplimiento de medidas COVID-19 en adolescentes y variables sociodemográficas y educativas relacionadas2022-08-02T12:53:03+02:00Raquel Espejo-Silesraquel.espejo@uco.esIzabela Zychizych@uco.esVicente J. Llorentvjllorent@uco.es<p class="p1"><span class="s1">Incrementar el cumplimiento de las normas en los adolescentes es uno de los mayores desafíos durante la pandemia. La comprensión de cómo las diferentes variables se relacionan con el cumplimiento de las normas de COVID-19 en los adolescentes es necesaria para mejorar las políticas y prácticas. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo variables sociodemográficas y educativas como el sexo, la edad, el nivel socioeconómico, el pertenecer a un grupo minoritario, el rendimiento y fracaso académico y los problemas de conducta en la escuela se relacionan con el cumplimiento de algunas normas COVID-19 en una muestra representativa de 1,498 alumnos (edad entre 11 y 17 años <em>M</em> = 13.58, <em>DT</em> = 1.32) de Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (España). Los resultados mostraron que casi uno de cada tres participantes nunca mantuvo la distancia social recomendada. Por el contrario, casi el 85% de los participantes usaban una mascarilla todos los días cuando pasaban tiempo con sus compañeros. Un mayor número de materias suspendidas y expulsiones escolares se relacionaron con un menor cumplimiento, los adolescentes más jóvenes cumplieron más con las medidas COVID-19 y las minorías étnicas cumplieron menos que las mayorías. El análisis de regresión mostró que el mayor rendimiento escolar, el sexo masculino, la edad joven, ser parte de una minoría sexual y sentirse mal por la pandemia se relacionaron con un mayor cumplimiento de las medidas preventivas. Los programas para promover la educación igualitaria y para promover el éxito escolar podrían ser útiles para aumentar el cumplimiento en los adolescentes.</span></p>2022-07-27T13:03:09+02:00Derechos de autor 2022 Psychology, Society & Educationhttps://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/15002Dificultades específicas de aprendizaje y el modelo de respuesta a la intervención: una revisión sistemática2022-08-02T12:53:01+02:00José Adrián Suárez Rodríguezuo264569@uniovi.esLorena Gonzalez-Sánchezlorena.gonzalezsanchez@unican.esDébora Arecesarecesdebora@uniov.esTrinidad Garcíagarciatrinidad@uniovi.esCelestino Rodríguezrodriguezcelestino@uniovi.es<p class="p1"><span class="s1">Las dificultades específicas de aprendizaje son una de las tipologías más comunes del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Debido a su alta prevalencia y a sus consecuencias en el alumnado, en los últimos años han surgido múltiples iniciativas que tienen como objetivo ayudar a identificar, de forma temprana, a aquellos estudiantes que puedan estar en riesgo de sufrir un problema de aprendizaje en las habilidades instrumentales académicas. El modelo de Respuesta a la Intervención se muestra como una interesante alternativa superando así el modelo de discrepancia CI-Rendimiento. El objetivo principal del presente trabajo es analizar la efectividad del modelo de Respuesta a la Intervención en las tres habilidades instrumentales básicas: lectura, escritura y matemáticas. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices de la declaración PRISMA para las revisiones sistemáticas científicas. Los estudios se seleccionaron en todas las bases de datos de la Web of Science y Scopus, en un período de búsqueda comprendido entre 2011 y 2021. La revisión se realizó sobre la base 15 estudios seleccionados, seis de ellos investigaban la efectividad del modelo de Respuesta a la Intervención en lectura, cuatro en escritura y cinco en matemáticas. Los resultados obtenidos muestran al modelo de Respuesta a la Intervención como una herramienta efectiva para la detección temprana del alumnado en riesgo de DEA en lectura, escritura y matemáticas.<span class="Apple-converted-space"> </span></span></p>2022-07-27T13:05:49+02:00Derechos de autor 2022 Psychology, Society & Education