EL TRATAMIENTO DEL MULTILINGÜISMO EN TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: EL CASO DEL CINE DE ANIMACIÓN INFANTIL Y JUVENIL

Autores/as

  • Lorena Hurtado Malillos UVa (Universidad de Valladolid)

DOI:

https://doi.org/10.21071/skopos.v9i0.11023

Palabras clave:

multilingüismo, traducción audiovisual, cine de animación, cine infantil y juvenil, estudios descriptivos de traducción

Resumen

RESUMEN

El presente artículo explora las estrategias de traducción y las combinaciones de lenguas utilizadas en la traducción del fenómeno del multilingüismo en películas de animación infantil y juvenil. Después de algunas reflexiones teóricas generales sobre el cine de animación infantil y juvenil así como sobre el estado de la investigación sobre su traducción, se presenta el análisis descriptivo de un corpus de varias escenas originales con presencia de fenómenos de multilingüismo extraídas de películas de animación, que han sido estrenadas recientemente con éxito. A partir de este análisis, se realiza un estudio comparativo de su traducción a los contextos meta alemán, francés, español, español hispanoamericano y portugués, según el caso, con el objetivo de definir los fenómenos, procedimientos de traducción y adaptaciones lingüísticas más habituales utilizados en el tratamiento del multilingüismo en las películas dirigidas a este sector de edad.

Palabras clave: multilingüismo, traducción audiovisual, cine de animación, cine infantil y juvenil, estudios descriptivos de traducción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Hurtado Malillos, UVa (Universidad de Valladolid)

Departamento de Filología Francesa y Alemana. Facultad de Filosofía y Letras.

Bibliografía

ALVSTAD, C. (2010): “Children's Literature and Translation”. En Gambier, Y. and L. van Doorslaer (eds.), Handbook of Translation Studies, vol. 1. Amsterdam: John Benjamins, 22-27.

ARIZA, M. (2013): “Consideraciones acerca de la traducción de los elementos culturales en el doblaje de los dibujos animados”. En Ruiz, L. et al. (eds.), Actualizaciones en comunicación social, Vol. I. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada, 240-244.

ARIZA, M. (2014): Estudio descriptivo de las traducciones para doblaje en gallego, catalán, inglés e italiano de la película Donkey Xote (José Pozo, 2007) y propuesta preliminar teórico-metodológica para el análisis de la traducción de los textos audiovisuales de doble receptor. Tesis Doctoral. Universidade de Vigo, Vigo.

BARAMBONES, Z. (2012): Lenguas minoritarias y traducción: La traducción audiovisual en euskera. Colección TRAMA. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

BLEICHENBACHER, L. (2008): Multilingualism in the Movies: Hollywood Characters and Their Languages Choices. Tübingen: Francke.

BORRAS, E. y A. Matamala (2008): “La traducció del noms propis en pellícules d’animació infantils”. Quaderns. Revista de Traducció, 16, 283– 294.

BROWN, N. (2017): The Children's Film: Genre, Nation and Narrative. New York : Columbia University Press.

BRUGUÉ, L. (2013): La traducció de cançons per al doblatge i l’adaptació musical en pellícules d’animació. Tesis Doctoral. Universitat de Vic, Barcelona.

CANO, A. (1993): “El cine para niños, un capítulo de la literatura infantil”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 53– 57.

CHAUME, F. (2004): Cine y traducción. Madrid: Cátedra.

CLOUET, R. (2005): “Algunas reflexiones sobre las referencias culturales y convenciones textuales en la poesía infantil española, inglesa y francesa”. En Romana, M. L. (ed.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Madrid, 9-11 de febrero de 2005. Madrid: AIETI, 912-924.

CORRIUS, M. y P. Zabalbeascoa. (2011): “Language variation in source texts and their translations. The case of L3 in film translation”. Target, 23(1), 113– 130.

COSTA, J. (2011): Películas clave del cine de animación. Madrid: Robinbook Ediciones.

CRONIN, M. (2009): Translation goes to the Movies. London and New York: Routledge.

CUELLAR, C. (2014): “Los nombres propios y su tratamiento en traducción”. Meta, 59, 360– 379.

CUELLAR, C. (2016): “Proper Names in Audiovisual Translation. Dubbing vs. Subtitling. / Eigennamen in audiovisueller Übersetzung. Synchronisation vs. Untertitelung”. Namenkundliche Informationen (NI). Journal of Onomastics, 107/108, 117– 134.

DE LOS REYES, J. (2015a): «La traducción de canciones en el cine de animación. Estrategias y elecciones en las versiones española, francesa e italiana de “Let it go”» [en línea]. Savoirs en prisme, 4. Disponible en Web: https://savoirsenprisme.com/numeros/04-2015-langue-et-musique/la-traduccion-de-canciones-en-el-cine-de-animacion-estrategias-y-elecciones-en-las-versiones-espanola-francesa-e-italiana-de-let-it-go/

DE LOS REYES, J. (2015b): La traducción del cine para niños. Un estudio sobre recepción. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I, Castellón.

DE HIGES, I. (2014): Estudio descriptivo y comparativo de la traducción de filmes plurilingües. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I, Castellón.

DÍAZ-CINTAS, J. (2014): “Multilingüismo, traducción audiovisual y estereotipos: el caso de Vicky, Cristina, Barcelona”. Prosopopeya: Revista de crítica contemporánea, 9, 135– 161.

DORE, M. (ed.) (en prensa). Multilingual humour in translation. European Journal of Humour Research. Disponible en Web: https://www.jiaotongbakercentre.org/2017/12/28/cfp-european-journal-of-humour-research-special-issue-multilingual-humour-in-translation/

ESCORCIA, D. y B. Cerezo. (2016): La traducción de referencias culturales e intertextuales en el doblaje: El caso de Inside Out. Proyecto de Fin de Grado. Universitat de Valencia, Valencia. Disponible en Web: https://www.academia.edu/29341828/La_traducci%C3%B3n_de_referencias_culturales_e_intertextuales_en_el_doblaje_el_caso_de_Inside_Out_

GEHMAN, C. and S. Reinke (2005): The Sharpest Point - Animation at the End of Cinema. Ottawa: YYZ Books.

GONZÁLEZ, M. P. (2011): “Translating Images: the Impact of the Image on the Translation of Disney’s Alice in Wonderland into Spanish”. Miscelánea: A Journal of English and American Studies 43, 33-53.

GRIJELMO, A. ¿Habla usted mi idioma? [en línea]. Madrid, España: El País, octubre 2013 [ref. de 26 de junio de 2018]. Disponible en web: https://elpais.com/elpais/2013/10/04/opinion/1380884824_688208.html

GRUPO DE INVESTIGACIÓN TRAFILM. (2018): The TRAFILM Guide [en línea]. Repositori UPF. Barcelona: UPF Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge. Disponible en web: https://repositori.upf.edu/handle/10230/28223

GRUTMAN, R. (2009). Multilingualism. En Baker, M. y G. Saldanha (eds.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies. London: Routledge. pp. 182-185.

HEISS, C. (2004): “Dubbing Multilingual Films: A New Challenge?”. Meta, 49(1), 208– 220.

HERNÁNDEZ, A.I. y G. Mendiluce (2004): “Este traductor no es una gallina: el trasvase del humor audiovisual en Chicken Run” [en línea]. Linguax, Revista de Lenguas Aplicadas (Separata). Disponible en Web: https://revistas.uax.es/index.php/linguax/article/view/489/445

HURTADO, L. (2017): “Lenguas sin sonido. La representación del multilingüismo en el subtitulado para sordos. Un estudio aplicado” [en línea]. II Curso Del Signo al Símbolo. La utilización de signos no verbales en la comunicación. Disponible en Web: https://sites.google.com/view/signo/inicio?authuser=0

INTERNET MOVIE DATABASE (IMDB): http://www.imdb.com

KARSENTY, J. (2015): Kids TV Report. Trends & Hits in Children's Programming in France, Germany, Italy, Spain & the UK. Eurodata TV Worldwide.

KNAUTH, K.A. (2007). “Literary Multilingualism”. General outlines and Western World. En Seligmann-Silva, M. et al. (eds.). Comparative Literature: Sharing knowledges for preserving cultural diversity. Oxford: UNESCO. Eolss Publishers, 41-64.

KÜMMERLING-MEIBAUER, B. (2013): “Multilingualism and Children’s Literature”. Bookbird: A Journal of International Children’s Literature 51(3), iv-x.

LIPPI-GREEN, R. (1997): English with an accent: Language ideology and discrimination in the United States. New York: Routledge.

LORENZO, L. (2008): “Estudio del doblaje al español peninsular de Pocahontas”. En Ruzicka, V. (ed.). Diálogos intertextuales. Frankfurt am Main: Peter Lang, 89– 106.

LORENZO, L. y A.M. Pereira (1999): “Blancanieves y los siete enanitos, radiografía de una traducción audiovisual: la versión cinematográfica de Disney en inglés y en español”. En Caramés, J. L. et al. (eds.). El cine: otra dimension del discurso artístico, vol. I. Oviedo: Universidad de Oviedo, 469– 483.

LORENZO, L. y A.M. Pereira (2001): “Doblaje y recepción de películas infantiles”. En Pascua, I. (coord.). La traducción. Estrategias profesionales. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 193– 203.

MANOVICH, R. (2001): The Language of New Media. Boston: MIT Press.

MARES, P. (2003): “Also: nazdar!”: Aspekty textové vícejazyčnosti. Praha: Univerzita Karlova – Nakladatelství Karolinum.

MARRERO, A. (2011): “Cambios y continuidades en los estereotipos de género en el cine dirigido al público infantil: Shrek”. En Garcí-Raffi, X. et al. (eds.). Didàctica de la pantalla. Per a una pedagogia de la ficció audiovisual. Alzira: Germania, 149-164.

MARTÍNEZ, E. (2011): “Los mundos [teóricos] de Coraline: Psicoanálisis, Postfeminismo y Postmodernismo en el cine de animación”. Con A de Animación, 1, 79– 96.

MOINE, R. (2008): Les genres du cinéma. Lassay-les-Châteaux: Armand Colin.

O’CONNELL, E. (2003): What Dubbers of Children’s Television Programmes Can Learn from Translators of Children’s Books? Meta, 48(1-2). pp. 222– 232.

OITTINEN, R. (1993): I am me- I am other. Tampere: University of Tampere.

OITTINEN, R. (2000): Translating for Children. New York: Garland Publishing.

O’SULLIVAN, E. (2013): “Children's Literature and Translation Studies”. En Millán, C. and F. Bartrina (eds.). The Routledge Handbook of Translation Studies. New York: Routledge, 451– 463.

RASMUSSEN, F. (2006): Children of the Night: The Six Archetypal Characters of Classic Horror Films. Jefferson, N.C.: McFarland.

RUDD, D. (ed.). (2010): The Routledge Companion to Children's Literature. Abingdon and New York: Routledge.

UNESCO INSTITUTE FOR STATISTICS. (2012): Linguistic Diversity of Feature Films. UIS Fact Sheet, 17. Montreal: UNESCO.

VOELLMER, E. y P. Zabalbeascoa. (2012): Excuse me, but your accent is very unusual. The complexity of establishing third languages in Inglourious Bastards. Trabajo de Fin de Máster. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

WAHL, C. (2005): “Discovering a Genre: The Polyglot Film”. Cinemascope, 1, 1-8.

ZABALBEASCOA, P. (2000): “Contenidos para adultos en el género infantil: el caso del doblaje de Walt Disney”. En Ruzicka, V. et al. (eds.). Literatura infantil y juvenil: tendencias actuales en investigación. Vigo: Universidade de Vigo, 19-30.

Descargas

Publicado

2019-07-15

Cómo citar

Hurtado Malillos, L. (2019). EL TRATAMIENTO DEL MULTILINGÜISMO EN TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: EL CASO DEL CINE DE ANIMACIÓN INFANTIL Y JUVENIL. SKOPOS. Revista Internacional De Traducción E Interpretación, 9, 123–152. https://doi.org/10.21071/skopos.v9i0.11023

Número

Sección

Artículos de investigación