13
Skopos
Revista Internacional de Traducción e Interpretación
Córdoba (España)
ISSN: 2255-3703
e-ISSN: 2695-8465
2022
SKOPOS. REVISTA INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Skopos, con ISSN 2255-3703, es una revista de periodicidad anual, publicada en abierto en
el sistema OJS, que recoge aquellas contribuciones, fruto de la investigación, que versan
sobre Traducción e Interpretación y todas las disciplinas afines a dicha área de
conocimiento, una vez que han obtenido el informe positivo siguiendo el sistema de Peer
Review. Incluye, igualmente, reseñas bibliográficas y de trabajos de investigación.
Edición
UCOPress
Universidad de Córdoba
www.uco.es/ucopress
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 22553703
Depósito Legal: CO 76-2013
Redacción y correspondencia
Edición Revista Skopos
M. Carmen Balbuena Torezano
Manuela Álvarez Jurado
Facultad de Filosofía y Letras
Plaza del Cardenal Salazar, s/n
E-14071 Córdoba
mcbalbuena@uco.es
ff1aljum@uco.es
© 2021 UCOPress
Skopos está recogida en los siguientes directorios, catálogos y bases de datos: Latindex, Dialnet,
Sumario ISOC Ciencias Sociales y Humanidades, MIAR.
SKOPOS
REVISTA INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN E
INTERPRETACIÓN
VOLUMEN 13
AÑO 2022
Skopos. Revista Internacional de Traducción e Interpretación
Dirección y Edición /General Editors
María del Carmen BALBUENA TOREZANO, Universidad de Córdoba, España
Manuela ÁLVAREZ JURADO, Universidad de Córdoba, España
Consejo de Redacción / Editorial Board
Luis A. ACOSTA GÓMEZ, Universidad Complutense de Madrid, España
Silvia BACCO, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
María José CHAVES GARCÍA, Universidad de Huelva, España
Juan Antonio ESTÉVEZ SOLA, Universidad de Huelva, España
María Regla FERNÁNDEZ GARRIDO, Universidad de Huelva, España
Francisco Manuel MARIÑO, Universidad de Valladolid, España
Santiago NAVARRO PASTOR, Heinrich Heine Universität Düsseldorf, Alemania
Pablo ZAMBRANO CARBALLO, Universidad de Huelva, España
Secretaría de Redacción / Assistant Editors
Alba MONTES SÁNCHEZ, Universidad de Córdoba, España
Francisco LUQUE JANODET, Universidad de Córdoba, España
Comité Asesor Internacional / International Advisory Board
Juan Antonio ALBALADEJO MARTÍNEZ, Universidad de Alicante, España
José Manuel BLANCO MAYOR, Universität Rostock, Alemania
Yvette BÜRKI, Universität Bern, Suiza
Albrecht CLASSEN, University of Arizona, Estados Unidos
Richard CLOUET, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Jorge DÍAZ CINTAS, University College London, Reino Unido
M. José DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ, Universidad de Santiago de Compostela, España
Vera E. GERLING, Heinrich Heine Universität Düsseldorf, Alemania
Fernando GOMES, Universidade de Évora, Portugal
Jorge LEIVA ROJO, Universidad de Málaga, España
Juan FERNÁNDEZ NESPRAL, Universität Heidelberg, Alemania
María Jesús GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Università degli Studi di Bolonia, Italia
Dongxu HE, Jinan University, China
Óscar LOUREDA LAMAS, Universität Heidelberg, Alemania
Mª del Carmen MELLADO BLANCO, Universidad de Santiago de Compostela, España
Pedro MOGORRÓN HUERTA, Universidad de Alicante, España
Jesús PÉREZ GARCÍA, Universidad de Valladolid, España
Alena PETROVA, Universität Innsbruck, Austria
Macià RIUTORT RIUTORT, Universitat Rovira i Virgili, España
Ferrán ROBLES SABATER, Universitat de Valéncia, España
Ana María ROJO LÓPEZ, Universidad de Murcia, España
Astrid SCHMIDHOFER, Universität Innsbruck, Austria
Johannes SCHNITZER, Wirtschaftsuniversität Wien, Austria
Julia SEVILLA MUÑOZ, Universidad Complutense de Madrid, España
Christoph SULZER, Universidad Autónoma de México, México
Guiseppe TROVATO, Universià Ca Foscari Venezia, Italia
Miguel Ángel VEGA CERNUDA, Universidad de Alicante, España
África VIDAL CLARAMONTE, Universidad de Salamanca, España
Song YANG, Beijing University, China
Coordinación de reseñas / Book Review
Cristina MARTÍNEZ FRAILE, Universidad de Sevilla, España
Envío de artículos y reseñas:
Skopos. Revista Internacional de Traducción e Interpretación recibe
originales a través de la plataforma OJS de UCOPress, URL:
https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/skopos/index. El correo-e se
emplea exclusivamente para consultas no relacionadas con la evaluación de
los trabajos presentados. E-mail: mcbalbuena@uco.es, ff1aljum@uco.es.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
3
Skopos 13 (2022), 3-30
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen
aus kontrastiv-linguistischer Perspektive: Beobachtungen
zur Übersetzung sensomotorischer Konzepte vom
Spanischen ins Deutsche, Französische und Italienische
Paul Mayr
Universität Innsbruck
paul.mayr@uibk.ac.at
Recibido: 14.08.2022
Revisado: 25/12/2022
Aceptado: 31/01/2023
Abstract: Sensory and motor concepts represent two central categories of human
cognition and are therefore, as studies from the field of cognitive linguistics have
proven, firmly anchored in the lexical inventory of many languages. Perceptual
expressions take on various pragmatic-discursive functions in language use, they
often function as discourse markers, for example. The present article, however, deals
with the persuasive function of sensorimotor concepts in political discourse. The aim
of this purely qualitative study is to investigate translation strategies of the rhetorical
potential of certain sensorimotor concepts, which results from the interplay of lexicon
and morphosyntax, on the basis of the EUROPARL corpus from a contrastive-
linguistic perspective. Spanish functions as the source language in our investigation,
while the target languages are, on the one hand, the Romance sister languages
French and Italian and, on the other hand, a typologically more distant language,
namely German.
Key words: sensorimotor concepts; political discourse; contrastive linguistics;
cognitive linguistics.
Conceptos sensoriales y motrices en el discurso político desde
perspectivas lingüístico-contrastivas: estudio de la traducción de
conceptos sensoriomotores desde el español al alemán, francés e
italiano
Resumen: Los conceptos sensoriales y motrices representan dos categorías
centrales de la cognición humana y, por tanto, como han demostrado varios estudios
del campo de la lingüística cognitiva, están firmemente anclados en el inventario
léxico de muchas lenguas. Las expresiones perceptivas asumen diversas funciones
pragmático-discursivas en el uso de la lengua, a menudo funcionan como
marcadores del discurso, por ejemplo. El presente artículo, sin embargo, trata de la
función persuasiva de los conceptos sensoriomotores en el discurso político. El
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
4
Skopos 13 (2022), 3-30
objetivo de este estudio puramente cualitativo es investigar las estrategias de
traducción del potencial retórico de ciertos conceptos sensoriomotores, que resulta
de la interacción del léxico con la morfosintaxis, sobre la base del corpus
EUROPARL desde una perspectiva lingüístico-contrastiva. El español constituye la
lengua de partida en nuestra investigación, mientras que las lenguas de llegada son,
por un lado, dos lenguas hermanas románicas, el francés y el italiano, y, por otro,
una lengua tipológicamente más lejana, el alemán.
Palabras clave: conceptos sensoriomotores; discurso político; lingüística
contrastiva; lingüística cognitiva.
Inhaltsverzeichnis: 1. Einleitung. 2. Theoretische Bemerkungen zu den sensomotorischen
Konzepte. 3. Empirische Untersuchung. 3.1. Ziele der Untersuchung und Methode. 3.2.
Kontrastiv-linguistische Analyse. 4. Schlussbemerkungen. 5. Bibliographie.
1. Einleitung
Die deskriptive Auseinandersetzung mit politischen Reden, aber auch
mit der Berichterstattung über politische Themen in den Medien, ist in der
Linguistik ngst keine Unbekannte mehr. Doch während die Politolinguistik
in der Germanistik mittlerweile ein etabliertes Forschungsfeld der
angewandten Linguistik darstellt, ist die Forschungslage in der Romanistik
zumindest in der deutschsprachigen weitaus dünner. Dies stellt u.a. auch
Becker (2015: 14) fest, die in ihrem Beitrag einige Arbeiten nennt, die sich
mit politolinguistischen Fragestellungen auseinandersetzen. Diese sind
allerdings überwiegend der lexikalischen Semantik (cf. beispielsweise
Tanzmeister 1999, Lindenbauer et al. 2005), der kritischen Diskursanalyse
(cf. dazu u.a. Becker 2004, Metzeltin/Thir 2004) sowie den rhetorischen
Figuren, insbesondere der Metapher (so z.B. in Buch 2007), gewidmet.
Nichtsdestotrotz zeichnet sich auch in der Romanistik ein wachsendes
Interesse an der Untersuchung politischer Diskurse aus
sprachwissenschaftlicher Perspektive ab, wie u.a. die verschiedenen
Beiträge, die am 37. Romanistentag an der Universität Augsburg im
Rahmen der Sektion „Europa und seine Krisen aktuelle Perspektiven zur
politischen Sprache in der Romania“ präsentiert wurden, oder der von
Sabine Heinemann, Uta Helfrich und Judith Visser herausgegebene und
kürzlich erschienene Band On the Deconstruction and Reconstruction of
Europe beweisen. Die Vielzahl an Studien zum Einsatz von Metaphern und
Metonymien im politischen Diskurs sind auf die Tatsache zurückzuführen,
dass „la política como parte del ámbito social debe forzosamente ser
percibida metafóricamente, ya que todas nuestras experiencias sociales se
organizan de manera metafórica“, wie Danler (2019a: 21) in Anlehnung an
Musolff (2004: 2) festhält. Politische Diskurse charakterisieren sich durch
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
5
Skopos 13 (2022), 3-30
die Harmonie von verbalen, paraverbalen sowie medialen Elementen,
welche bewusst gewählten Strukturmustern unterliegen (cf. Gil 2011: 35).
Aus textlinguistischer Perspektive können politische Reden als persuasive
Textsorte betrachtet werden, wobei sie zudem über andere pragmatisch-
kommunikative Funktionen verfügen (cf. z.B. Danler 2016), die der Stützung
der persuasiven Funktion dienen, da Persuasion stets „indirekt“, d.h. auf
implizite Art und Weise, erfolgt (Danler 2020: 21). Die im Zentrum des
vorliegenden Beitrags stehenden sensomotorischen Konzepte, die eine
„spezielle Form der metaphorischen Manipulation“ (Ströbel 2018: 250)
darstellen und aus kontrastiv-linguistischer Sicht untersucht werden sollen
(Näheres dazu in § 3), werden vielen rhetorischen Anforderungen an
Politiker
1
gerecht, zumal sie ein sehr vielseitiges Wirkungspotential entfalten
können, das im Folgenden etwas näher erörtert werden soll.
2. Theoretische Bemerkungen zu den sensomotorischen Konzepten
In zahlreichen linguistischen Studien wird die Bedeutung
sensomotorischer Konzepte, die einen zentralen Teilbereich des
EMBODIMENT „eines der großen Themen der kognitiven Linguistik“
(Ströbel 2020: 257) bilden, für die Erklärung von diachronen, aber auch
synchronen Sprachwandelprozessen herangezogen. Sensomotorische
Konzepte umfassen „sowohl sensorische und motorische
Wahrnehmungsprozesse, Handlungen des menschlichen Körpers, wie auch
Somatismen“ (Ströbel 2018: 249). Dass sensomotorische Lexeme
2
im
lexikalischen Inventar verschiedener Sprachen stark vertreten sind (cf. Di
Meola 2000: 20-21), beweisen u.a. die zahlreichen Diskursmarker und
phatischen Diskurselemente, die das Resultat von
Pragmatikalisierungsprozessen von Perzeptions- (cf. z.B. mira und oye für
das Spanische) und Bewegungsverben (u.a. sp. vaya und venga) darstellen.
Ein weiteres Charakteristikum der sensomotorischen Konzepte ist deren
Expressivität, wobei darunter nicht nur die Demonstration der Bedeutung
eines Elements im kommunikativen Akt zu verstehen ist, sondern auch die
sprachliche Veranschaulichung abstrakter Konzepte für den Adressaten.
3
1
Aus textökonomischen Gründen wird in diesem Aufsatz eine generalisierende maskuline Form
verwendet, um sich auf Personen verschiedenerlei Geschlechts zu beziehen.
2
Aus Sicht der Wortarten werden sensomotorische Konzepte in den romanischen und germanischen
Sprachen überwiegend durch Verben versprachlicht.
3
In Anlehnung an Drescher (1997: 70) sei ferner betont, dass „expressive Phänomene nur auf der
Ebene des Diskurses angemessen erfaßt werden können“ sowie dass „[n]icht ein sprachliches Zeichen
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
6
Skopos 13 (2022), 3-30
Die nachstehende Abbildung vermittelt einen graphischen Überblick zu den
sensomotorischen Konzepten:
Abb. 1: Körperbetonte sensomotorische Konzepte (Ströbel 2014: 150)
Die Sensomotorik hat folglich im linguistischen Bereich die
grundlegende Funktion, Vorgänge und Prozesse der langue nach De
Saussure bzw. des Systems im Sinne Coserius vereinfacht und klar
verständlich auf die parole bzw. die Rede zu übertragen.
4
Sweetser (1990:
33) konstatiert, dass [v]ision verbs commonly develop abstract senses of
mental activity“. Diese Feststellung bedarf allerdings zweier Erweiterungen:
Die Transformation von Abstraktem auf mental Greifbares ist nicht nur für
vision verbs, sondern generell für sensorimotor concepts gültig, wobei diese
auch andere Wortarten (abgesehen vom Verb) umfassen (vgl. Fußnote 2).
Die Funktion der kognitiven Verdeutlichung eines abstrakten Vorgangs bzw.
Konzepts beschränkt sich allerdings nicht nur auf Sprachwandelprozesse,
sondern spielt auch in der politischen Kommunikation eine tragende Rolle.
Durch den Gebrauch sensomotorischer Konzepte und entsprechender
kognitiver Metaphern kann die Zuhörerschaft in ihrem Denken und Handeln
beeinflusst werden. Dies ist auf die Tatsache zurückzuführen, dass
metaphorische (und im Übrigen auch metonymische) Ausdrücke stets
[…] expressiv [ist], sondern seine Verwendung in einer bestimmten Interaktionssituation“. Bezüglich
verschiedener Definitionen des Terminus Expressivität sei auf Pustka (2014) verwiesen.
4
Es sei an dieser Stelle auf das von der Rheinisch-Westfälischen Technischen Hochschule Aachen
koordinierte Projekt Visual Grammar (http://www.visualgrammar.eu/) verwiesen, im Rahmen dessen
grammatische Phänomene auf der Basis von sensomotorischen Konzepten erklärt werden.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
7
Skopos 13 (2022), 3-30
ausgewählte Aspekte der Perzeption in den Vordergrund rücken,
wohingegen andere ausgeblendet werden, wie u.a. Edelman (1971: 67)
feststellt:
Each metaphor intensifies selected perceptions and ignores others,
thereby helping one to concentrate upon desired consequences of
favoured public policies and helping one to ignore their unwanted,
unthinkable, or irrelevant premises and aftermaths. Each metaphor can
be a subtle way of highlighting what one wants to believe and avoiding
what one does not wish to face.
Sensomotorische Konzepte erleichtern Politikern somit eine „direkte
Kontaktaufnahme“ mit dem Publikum auf kognitiver Ebene, da das Publikum
einerseits die vermittelten Inhalte klarer versteht und andererseits seine
Rolle als Co-Agens
5
hervorgehoben wird. Das deutlichere Verständnis und
die aktive Miteinbeziehung des Publikums basieren auf der Tatsache, dass
sensomotorische Konzepte „[…] die Bedeutungsorganisation auf bestimmte,
für die Kognition grundlegende Faktoren zurückführen, d.h. auf Faktoren, die
die Art und Weise, in der wir die Welt ‚erfahren‘, vorprägen oder
vorstrukturieren“ (Sabban 1994: 228); oder in den Worten Ströbels (2019:
122): „Nos neurones miroirs sont responsables du fait que nous vivons les
concepts associés au corps humain plus intensément que les autres“.
6
Allerdings gestaltet sich eine semantische Analyse der sprachlichen
Manifestationen sensomotorischer Konzepte durchaus komplizierter als
vielleicht angenommen werden könnte, da deren Bedeutung und Wirkung
stark ko- und kontextabhängig ist, wie auch Ströbel (2018: 252) erläutert.
7
Zusammenfassend kann gesagt werden, dass sensomotorische Konzepte
nicht nur abstrakte Konzepte bezeichnen, sondern auch über eine illokutive
Kraft verfügen, welche die Botschaften „in den Köpfen der Zuhörer[schaft]
verankert“ (ibid.). Die pragmatische Wirkung sensomotorischer Konzepte im
Diskurs kann m.E. mit jener der Hypotypose verglichen werden. Dabei
handelt es sich um eine rhetorische Figur, die von Gil (2008: 291) als „Figur
des Vor-Augen-Führens“ bezeichnet wird und die es dem Redner erlaubt,
„sich und sein Publikum in die Lage des Augenzeugen [zu versetzen]“ (ibid.).
5
Die Rolle des Publikums, konkreter der Wählerschaft, ist zentral in der Politik, zumal politische Erfolge
in demokratischen Systemen stets an Wahlerfolge geknüpft sind.
6
Cf. auch Göke (2005: 21): Der Verarbeitungsaufwand für den Adressaten ist dann umso geringer, je
direkter der Inferenzprozeß abläuft, d.h. wenn es möglich ist, unter Berücksichtigung der Situation, des
jeweiligen initialen Kontexts und der vom Produzenten gegebenen Stimuli unmittelbar auf die
Bedeutung bzw. die Intention des Produzenten zu schließen.
7
„Sensomotorische Konzepte agieren nicht isoliert, sondern aktivieren bestimmte frames. (Ströbel
2018: 250)
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
8
Skopos 13 (2022), 3-30
3. Empirische Untersuchung
3.1 Ziele der Untersuchung & Methode
Im Rahmen des vorliegenden Beitrags soll der Einsatz von
sensomotorischen Konzepten in politischen Diskursen aus kontrastiv-
linguistischer Perspektive untersucht werden. Die Untersuchung stützt sich
auf das Korpus EUROPARL7 (Spanish), das in spanischer Sprache
gehaltene Reden im EU-Parlament umfasst, wobei durch das Aktivieren
eines Zusatzfilters im digital zugänglichen Korpus explizit darauf geachtet
wurde, dass das Spanische die Originalsprache der in diesem Beitrag
berücksichtigten Diskursausschnitte darstellt. Durch die Verwendung der
Funktion parallel concordance soll untersucht werden, wie die jeweiligen
sensomotorische Lexeme beinhaltenden Textstellen vom Spanischen in
zwei romanische Schwestersprachen, das Französische und das
Italienische, sowie in eine typologisch etwas weiter entfernte Sprache, das
Deutsche, übersetzt wurden.
8
Ziel des vorliegenden Beitrags ist es somit, zu
untersuchen, auf welche Art und Weise das „couverte“ persuasive Potential
sensomotorischer Lexeme
9
in die soeben genannten Sprachen übertragen
wird.
Wie u.a. Cinato (2019) ausführlich darlegt, stellt das Übersetzen
persuasiver sprachlicher Elemente eine Herausforderung dar, weil
Persuasion nicht eine einer einzelnen lexikalischen Einheit oder einem
grammatischen Morphem inhärente Qualität darstellt, sondern häufig erst
durch die Einbettung eines Lexems bzw. einer Lexemkombination
(Phraseologismus, Kollokation etc.) in gewisse syntaktische Strukturen
persuasives Wirkungspotential entfaltet. Abgesehen von nonverbalen
Elementen wie Prosodie, Mimik oder Gestik, kann sich Persuasion auch auf
textueller Ebene in Form von bestimmten Argumentationsmustern oder
durch stilistische und variationslinguistisch saliente Merkmale manifestieren.
Die eben genannten Merkmale sprachlicher Persuasion erklären, weshalb in
diesem Beitrag der konkreten morphosyntaktischen Realisierung der
sensomotorischen Konzepte (sowohl in der Ausgangs- als auch in den
jeweiligen Zielsprachen) Bedeutung beigemessen wird. U.a. in Mayr (2022b
8
Die Tatsache, dass die im Korpus zur Verfügung gestellten Transkripte überarbeitete Formen der
Reden darstellen und somit keine bzw. kaum Charakteristika der gesprochenen Sprache wie Füllwörter,
Häsitationsphänomene (z.B. das Dehnen von Vokalphonemen oder Verzögerungspartikeln),
syntaktische Fehlstarts, Wiederholungen, freistehende Nebensätze oder Anakoluthe enthalten (cf. dazu
u.a. Cinato 2016: 246-247), ist für das Ziel dieser Untersuchung nicht von Relevanz.
9
Die Auswahl der in Folge berücksichtigten sensomotorischen Lexeme erfolgte auf Basis der von
Ströbel (2018) sowie von Mayr (2022b) untersuchten lexikalischen Einheiten.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
9
Skopos 13 (2022), 3-30
Druck) werden die sensomotorischen Konzepte als „effiziente rhetorische
Waffe“ beschrieben, zumal sie sich „auf leisen Sohlen“ (Lakoff/Wehling
42016) in die Köpfe der Zuhörerschaft schleichen. Dies ist v.a. auf die
semantische Komplexität der betreffenden Lexeme zurückzuführen, die je
nach Distribution und Kontext verschiedene Bedeutungen bzw. Nuancen
zum Ausdruck bringen können und deren Bedeutung stets angepasst
werden muss. Moderne Grammatiktheorien wie die kognitive Grammatik und
die von letzterer stark beeinflusste Konstruktionsgrammatik, die
Russo/Dittmar (2016: 64) folgend „ein Modell für die Beschreibung der
Sprache in ihrer ständigen Bewegung“ darstellt, versuchen in ihren Ansätzen
der engen Verquickung von Lexikon und Grammatik Rechnung zu tragen.
Sie verkörpern allesamt eine Auffassung von Sprache „als ein dynamisches,
offenes und nicht-autonomes System“ (Smirenova/Mortelmans 2010: 7) und
zeichnen sich am markantesten die CxG durch die Ablehnung der
„[U]nterteil[ung] der Grammatik in autonome Module (Phonologie,
[Morpho]syntax, Semantik, Lexikon)“ (ibid.: 132)
10
aus, weshalb die
Untersuchung sprachlicher Phänomene mittlerweile verstärkt unter
Berücksichtigung mehrerer Ebenen des Sprachsystems erfolgt.
11
Es sei vorab betont, dass der vorliegende Beitrag die jeweils gewählten
Übersetzungsstrategien nicht kritisieren bzw. beurteilen möchte, sondern
vielmehr die daraus resultierenden Effekte auf verschiedenen Ebenen des
Sprachsystems diskutieren möchte. Der theoretische Rahmen für den
Beitrag stellt somit der von Juliane House geprägte „linguistically-oriented
approach of translation criticism“ dar (cf. House 2004: 705).
3.2 Kontrastiv-linguistische Analyse
Im ersten Beleg, in dem sich die ehemalige spanische EU-
Abgeordnete Carmen Romero López äußert, wird der im Spanischen häufig
verwendete Phraseologismus estar en manos de alguien verwendet, der
10
Calaresu (2015: 44) erachtet „la troppo netta separazione tra sistema astratto e uso e tra forma e
significato (visti come componenti, o insiemi di componenti della lingua non solo isolabili ma anche
ontologicamente diversi e nettamente differenziabili) als portati più discutibili dello strutturalismo” (ibid.)
und kritisiert ferner auch die v.a. für die ersten Ansätze der Generativen Grammatik grundlegende
„autonomia della sintassi” (ibid.) von anderen Ebenen der Sprachbetrachtung, beispielsweise der
Semantik.
11
U.a. Pichler (2022: 193) plädiert in ihrem Beitrag für eine stärkere Rezeption dieser linguistischen
Theorien in der (Fremd-)Sprachendidaktik, da auch dort „den Lernenden […] bewusst [ge]mach[t
werden soll], dass Formen und Bedeutungen (Sinn) in einer wechselseitigen Beziehung stehen, ebenso
wie die unterschiedlichen Ebenen des Sprachsystems selbst“.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
10
Skopos 13 (2022), 3-30
formale und konzeptuelle Äquivalente
12
in den hier berücksichtigten
Sprachen aufweist. Der im idiomatischen Ausdruck estar en manos de
alguien enthaltene Somatismus mano verstärkt Romero Lópezʼ Aufforderung
zum Unterzeichnen des im Kotext genannten Dokuments, die an die in den
Präpositionalphrasen genannten Personen und Institutionen gerichtet ist;
man könnte die Äußerung als einen indirekt direktiven Sprechakt betrachten.
In den jeweiligen Zielsprachen wird das Phrasem wörtlich wiedergegeben,
wobei die Übersetzungen kleine morphosyntaktische und semantische
Divergenzen aufweisen. In der französischen Übersetzung wird
beispielsweise das somatische Substantiv mains durch das Demonstrativum
celles auch in der adversativ koordinierten Proposition pronominal
aufgenommen und in das Präpositionalsyntagma dans celles autres
gouvernements eingebettet, weshalb die übersetzte Version um eine
rhetorische Figur einen syntaktischen Parallelismus bereichert wird. Im
Italienischen fügt der Übersetzer das Indefinitpronomen tutto zwischen das
Verb essere und die Präpositionalphrase nelle mani di zusätzlich ein, womit
eine semantische Veränderung der Botschaft einhergeht, da tutto das
Subjekt des phraseologischen Ausdrucks darstellt, während im Deutschen
und im Französischen den nicht pro-drop-Sprachen unserer Untersuchung
die Subjektpronomina er bzw. il anaphorisch auf die Nominalphrasen dt.
der Bericht bzw. fr. le rapport referieren:
(1) ESP. Está en manos de un ministro liberal, pero también de
otros gobiernos que hasta este momento no lo han suscrito.
(42631751)
FR. Il est dans les mains d'un ministre libéral mais également
dans celles d'autres gouvernements qui ne l'ont pas encore
approuvé.
12
Der Begriff der „Äquivalenz“ wurde von Neubert (2004: 329) als „battle-cry“ der
Translationswissenschaft bezeichnet: Andrew Chesterman, ein Vertreter der empirisch ausgelegten
Descriptive Translation Studies, beurteilt das Streben nach Äquivalenz grundsätzlich kritisch,
diagnostiziert bereits 1997 den Niedergang („decline“, 1997: 10) des Begriffs; die handlungstheoretisch
orientierte Translationswissenschaftlerin Mary Snell-Hornby hält Äquivalenz für eine Illusion“ (Snell
Hornby 1986: 13), und der Begründer der Skopos-Theorie Vermeer diagnostiziert bei
Äquivalenzbefürwortern abfällig das „Xerox-Syndrom“, d. h. das krankhafte Streben nach einer Kopie
(Vermeer 1992: 164 N53)“ (Nicklaus 2015: 107). In der vorliegenden Arbeit wird jedoch in Anlehnung an
Nicklaus (ibid.) davon ausgegangen, dass das Konzept der Äquivalenz „[t]rotz aller
Abgrenzungsschwierigkeiten und Skepsis […] unverzichtbar für jeglichen Sprachvergleich, sei er
linguistisch oder translationswissenschaftlich geprägt[, bleibt]“, wobei Äquivalenz hier ebenfalls als
„Gleichwertigkeit sprachlicher Elemente“ (ibid.) verstanden wird.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
11
Skopos 13 (2022), 3-30
IT. È tutto nelle mani di un ministro liberale, ma anche degli altri
governi che finora non hanno sottoscritto il documento.
DT. Er befindet sich in den Händen eines liberalen Ministers,
aber auch anderer Regierungen, die ihn bis jetzt noch nicht
unterzeichnet haben.
Ein weiterer Somatismus, der häufig und in verschiedenen
Funktionsweisen in politischen Diskursen Verwendung findet, ist das
Substantiv corazón. Die Präpositionalphrase de corazón, die in dieser von
der ehemaligen EU-Abgeordneten María Esther Herranz García gehaltenen
Rede zur Ernstnahme von Umweltproblemen die syntaktische Funktion einer
modalen Adverbialbestimmung des verbalen Prädikats deseamos
übernimmt, wird in alle der hier berücksichtigten Sprachen übersetzt und soll
die zuvor genannten Forderungen gefühlsbetont und bildlich bekräftigen,
wobei im Französischen durch die Ergänzung des adjektivisch gebrauchten
Indefinitums tout eine zusätzliche Intensivierung erfolgt. Das Lexem dt. Herz
bzw. seine romanischen Äquivalente werden in diesem Beleg als
sprachliches Mittel zum Ausdruck des Konzepts „Sitz der Gefühle“ (Ströbel
2018: 252) eingesetzt:
(2) ESP. Desde aquí deseamos de corazón que, en el futuro, no
tenga que ser usada esta ayuda extraordinaria, porque las
medidas financieras no pueden suplir ni las vidas humanas ni
tampoco pueden acabar con el dolor que los sentimientos de
pérdida causan en el alma de las personas. (11223399)
FR. Nous souhaitons de tout cœur ne pas devoir recourir à cette
aide extraordinaire à l'avenir, parce que les mesures financières
ne peuvent ni remplacer les vies humaines ni effacer la douleur
que le sentiment de perte provoque dans l'âme des gens.
IT. Il Parlamento auspica di cuore che, in futuro, non sia
necessario ricorrere a tale aiuto straordinario, perc le misure
finanziarie non possono restituire le vite umane lenire il dolore
che i sentimenti di perdita provocano nell'animo delle persone.
DT. Wir im Parlament wünschen uns von Herzen, dass diese
außerordentliche Hilfe in der Zukunft nicht erforderlich sein wird,
denn die finanziellen Maßnahmen können nicht die
Menschenleben ersetzen und auch nicht dem Schmerz abhelfen,
den der Verlust in den Menschen hervorruft.
Das Verb afrontar, das von der spanischen Anwältin und Politikerin
Francisca Sauquillo Pérez del Arco in Beispiel (3) gebraucht wird, beinhaltet
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
12
Skopos 13 (2022), 3-30
ebenfalls ein somatisches Lexem: das Substantiv frente. Es stellt das
lexikalische Morphem des parasynthetisch abgeleiteten Verbs dar und
aktiviert Ströbel (2018: 259) zufolge eine „kognitive Kampfhaltung“. In den
hier berücksichtigten romanischen Sprachen stellen die semantisch dem
spanischen Verb afrontar äquivalenten Lexeme affronter und fronteggiare
die sowohl syntaktisch als auch semantisch transitiven Prädikate
13
appositiver Relativsätze dar, die in allen drei Sprachen ein
Nominalsyntagma, dessen Nukleus jeweils vom Qualitätsadjektiv fr./it./sp.
grave modifiziert wird und das die syntaktische Funktion des direkten
Objekts sowie die semantische Rolle des PATIENS trägt, regieren. Der
französische Übersetzer gebraucht das Verb affronter allerdings im Infinitiv,
weil er es in die deontische Verbalperiphrase doit affronter einbettet,
wodurch die vom pronominalen Subjekt qui übernommene semantische
Rolle des -BENEFAKTIVs betont wird und die im Spanischen und
Italienischen ausgedrückte aktive Resistenz der afghanischen Bevölkerung
in den Hintergrund rückt. Die deutsche Übersetzung des zweiten Beispiels
entfernt sich markant von der romanischen Homogenität, da hier kein
semantisch äquivalentes Verb für afrontar, z.B. das morphologisch-
kausative Verb bekämpfen, vorzufinden ist und das hypotaktische
Satzmuster durch eine Parataxe ersetzt wird. Die divergierende
Konzeptualisierung des versprachlichten Sachverhaltes ist v.a. auf den
Gebrauch eines anderen Verbs konkret des reflexiven Zustandsverbs sich
befinden zurückzuführen, der auch semantische Auswirkungen hat, da
dieses Verb im Gegensatz zur oben angesprochenen „kognitiven
Kampfhaltung“ (Ströbel 2018: 259) eine gewisse Passivität und
Machtlosigkeit impliziert. Diese Machtlosigkeit wird ferner durch den
veränderten Valenzrahmen hervorgehoben, da sich befinden kein transitives
Verb darstellt und die von der Politikerin thematisierte Krise in der deutschen
Übersetzung Teil einer Präpositionalphrase mit der Satzgliedfunktion einer
metaphorisch aufzufassenden lokalen Adverbialbestimmung und nicht eines
direkten Objekts ist:
(3) ESP. Por un lado, la población afgana, que afronta una grave
crisis que, como muy bien ha dicho la Comisión conjunta de la
FAO y del Programa Alimentario Mundial (PAM) que ha visitado
recientemente Afganistán, en este momento, ese país sufre una
situación de hambruna debida a una grave crisis de la producción
agraria, que puede ocasionar la muerte de muchísima gente.
(7277927)
13
Bezüglich des Verhältnisses zwischen syntaktischer und semantischer Transitivität sei für das
Französische auf Geisler (1988) und für das Spanische auf Neumann-Holzschuh (1998) verwiesen.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
13
Skopos 13 (2022), 3-30
FR. D'une part, la population afghane, qui doit affronter une
grave crise et qui, comme l'a très bien expri la commission
conjointe de la FAO et du Programme alimentaire mondial (PAM)
qui a visité l'Afghanistan il y a peu, vit en ce moment une situation
de famine due à une crise grave de la production agraire, qui
risque d'occasionner la mort d'un très grand nombre de
personnes.
IT. Da un lato la popolazione afghana, che fronteggia una grave
crisi, come giustamente ricordato dalla commissione congiunta
FAO-Programma alimentare mondiale recentemente in visita in
Afghanistan: allo stato attuale, il paese vive una situazione di
carestia dovuta a una pesante crisi della produzione agricola,
carestia che rischia di mietere tantissime vittime.
DT. Auf der einen Seite befindet sich die afghanische
Bevölkerung in einer schweren Krise. Wie die gemeinsame
Kommission der FAO und des Welternährungsprogramms (WFP),
die kürzlich Afghanistan besuchte, sehr richtig festgestellt hat,
leidet dieses Land gegenwärtig aufgrund einer gravierenden Krise
der Agrarproduktion unter einer Hungersnot, die den Tod sehr
vieler Menschen verursachen kann.
Das sensomotorische Lexem frente wird im Spanischen aber auch
häufig als substantivische Basis von Funktionsverbgefügen (light verb
constructions) verwendet. Im vierten Beispiel ist das Funktionsverbgefüge
hacer frente Teil einer modalen Verbalperiphrase, die von einer in Form
eines Präpositionalsyntagmas realisierten modalen Adverbialbestimmung
modifiziert wird und die auf pragmatisch-diskursiver Ebene die Handlung
intensiviert.
14
Im Gegensatz zum transitiven Verb afrontar regiert das
inergative Funktionsverbgefüge in Beleg (4) ein Präpositionalobjekt bzw.
Objektoid nach Siller-Runggaldier (1996), was eine zielgerichtete
Konzeptualisierung der Handlung, die durch die Präposition a
hervorgehoben wird, bewirkt. Diese direktionale Bedeutungskomponente
14
Aufgrund des fortgeschrittenen Desemantisierungsstadiums des Ausdrucks hacer frente a algo /
alguien wäre m.E. auch die Interpretation der Wendung als lexikalisierter Phraseologismus zulässig.
Was Siller-Runggaldier (2008: 596) in Bezug auf Kollokationen treffend feststellt, nämlich dass sie „non
costituiscono una categoria semantica omogenea e discreta, non evidenziano quindi limiti netti verso
altre forme sintagmatiche; rappresentano piuttosto una categoria aperta di combinazioni lessicali con
gradi diversi di fissità, a loro volta suscettibili di ulteriori modificazioni”, gilt auch für die übrigen
syntagmatischen Wortverbindungen. Aus diesem Grund erweisen sich konstruktionsgrammatisch
basierte Untersuchungen von syntagmatischen Wortverbindungen als äußerst nützlich, da in letzteren
die formale Klassifizierung der jeweiligen sprachlichen Einheiten eine untergeordnete Rolle spielen.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
14
Skopos 13 (2022), 3-30
spiegelt sich auch in der deutschen Übersetzung wider, da die spanische
Verbalphrase hacer frente a mit einem für die deutsche Sprache aus
sprachtypologischer Sicht charakteristischen Wortbildungsmuster
wiedergegeben wird, nämlich dem Partikelverb gegen etwas vorgehen, das
ebenfalls Teil eines modalen Verbalkomplex
15
ist und dessen Lokalität durch
die Präposition gegen betont wird.
16
Der französische Übersetzer greift
anstelle des formal äquivalenten Funktionsverbgefüges faire face à auf das
reflexive Verb s’attaquer à zurück, das als Parasynonym von faire face à
betrachtet werden kann und das ebenfalls ein sensomotorisches
Verballexem darstellt, dessen semantische Intension vom französischen
Wörterbuch Larousse u.a. mit der Inhaltskomponente „[e]ssayer de venir à
bout de quelque chose“ (Larousse en ligne; 14.07.2022) beschrieben wird.
In der italienischen Übersetzung wird hingegen auf eine Emphase des
direktionalen Bedeutungsmerkmals verzichtet, da das spanische
Funktionsverbgefüge mit dem transitiven Verb fronteggiare übersetzt wurde
und das direkte Objekt im Gegensatz zum Präpositionalobjekt „holistisch
konzeptualisiert“ (Siller-Runggaldier 2019: 174):
(4) ESP. De esta forma, podremos hacer frente de forma más
eficaz y coordinada dentro de la Unión Europea a una actividad
de piratería que constituye una amenaza real. (56323415)
FR. Ainsi pourrons-nous, sur le territoire de l'Union européenne,
nous attaquer avec davantage d'efficacité et une meilleure
coordination aux activités de piratage qui constituent une réelle
menace.
IT. Nell'Unione europea saremo presto in grado di fronteggiare,
in modo più efficace e coordinato, la reale minaccia della pirateria.
DT. Wir werden dann innerhalb der Europäischen Union
wirksamer und koordinierter gegen eine illegale Tätigkeit
vorgehen können, die eine tatsächliche Bedrohung darstellt.
15
Das Deutsche verfügt über keine Verbalperiphrasen im romanistischen Sinn, die dem Ausdruck von
Temporalität, Aspektualität, Modalität und Diathese dienen, weshalb in Anlehnung an Katelhön (2018)
der Begriff „Verbalkomplex“ verwendet wird.
16
Im Deutschen wird die Präposition gegen, welche […] ausschließlich [eine] aktive Verwendung
[gestattet], […] Zielgerichtetheit aus[drückt] und […] eine Objektoidgröße [impliziert], die als widrig, als
feindliche Gegenkraft, als Hindernis empfunden wird und bei der Subjektgröße die Kraft mobilisiert, ihr
zu trotzen (Siller-Runggaldier 1998: 147), benötigt, um die dem lexikalischen Morphem it. / sp. frente
inhärente Expressivität wiederzugeben.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
15
Skopos 13 (2022), 3-30
Es wurde bereits einleitend erwähnt, dass sensomotorische Konzepte
in den romanischen und germanischen Sprachen vorwiegend durch Verben
ausgedrückt werden. Nichtsdestotrotz können sie mitunter auch durch
Substantive (vgl. die Belege [1] und [2]) versprachlicht werden, wobei es
sich dann häufig um deverbale Substantive handelt. Im Korpus sind dafür
exemplarisch die äußerst frequenten Nominallexeme combate und lucha
anzuführen, die auch als Produkte eines anderen Wortbildungsprozesses,
nämlich der lexikalischen Konversion, aufgefasst werden können. Und auch
der in Beleg (5) verwendete Gallizismus batalla, der zwar seltener verbal
gebraucht wird, jedoch ebenfalls eine verbale Basis aufweist, evoziert ein
physisch betontes frame, zumal Kampfeshandlungen an körperliche Aktivität
gebunden sind. Das Substantiv batalla ist in der Ausgangssprache in das
lexikalisierte Nominalsyntagma la batalla del futuro eingebettet, welches das
von der modalen Verbalperiphrase pueda ganar regierte direkte Objekt
darstellt. Der französische Übersetzer entscheidet sich für eine
Nullentsprechung des sensomotorischen Lexems und kodiert den
ausgedrückten Sachverhalt in stark kondensierter und semantisch
modifizierter Form. Er gibt die im Spanischen durch den konsekutiven
Konnektor de ahí eingeleitete Nominalphrase und den durch die kopulative
Konjunktion y koordinierten Gliedsatz anhand einer Präsentativkonstruktion
mit eingliedriger Informationsstruktur sowie durch einen einfachen, aus
einem anaphorischen Subjektpronomen, einem verbalen Prädikat und einem
von letzterem regierten Präpositionalobjekt bzw. Objektoid bestehenden
Satz wieder; der batalla enthaltende finale Adverbialsatz scheint in der
französischen Version nicht auf. Das italienische Translat orientiert sich aus
syntaktischer Sicht am stärksten an der Ausgangssprache, da ebenfalls eine
propositional realisierte finale Adverbialbestimmung, die durch die
subordinierende Konjunktion perché eingeleitet wird, gewählt wurde. Das
sensomotorische Nominallexem batalla wird allerdings durch das
Abstraktum sfide (dt. ‚Herausforderungen‘) ersetzt. Der deutsche Beleg
vermittelt den Adressaten durch den Gebrauch des Substantivs Sieger, das
Teil des semantischen Feldes von Schlacht ist und als sensomotorisches
Konzept im weiten Sinn aufgefasst werden kann, eine vom Spanischen und
Italienischen divergierende Konzeptualisierung des versprachlichten
Sachverhaltes, zumal der Fokus lexikalisch explizit auf das angestrebte Ziel
der Handlung gerichtet wird:
(5) ESP. De ahí la valoración positiva de las medidas que propone la
Comisión en su comunicación, porque van justo en este sentido, y
de ahí que aprecie especialmente la presencia del Comisario
Busquin, dada la importancia que la investigación y el desarrollo
revisten para que el sector pueda ganar la batalla del futuro.
(16415099)
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
16
Skopos 13 (2022), 3-30
FR. C'est la raison pour laquelle les mesures proposées dans la
communication de la Commission sont à ce point les bienvenues :
elles portent sur cette question.
IT. Le misure proposte dalla comunicazione della Commissione
sono dunque particolarmente opportune in quanto affrontano
proprio questo problema. Per tale motivo sono inoltre
particolarmente lieta che il Commissario Busquin sia con noi oggi,
data l'importanza della ricerca e dello sviluppo perc il settore
vinca le sfide del futuro.
DT. Deshalb sind die von der Kommission in ihrer Mitteilung
vorgeschlagen Maßnahmen auch so begrüßenswert, denn sie
gehen genau in diese Richtung. Aus diesem Grunde bin ich auch
besonders froh, dass Kommissar Busquin heute bei uns ist, da
Forschung und Entwicklung von großer Bedeutung sind, wenn der
Sektor in der Zukunft als Sieger hervorgehen soll.
Auch das haptische Verb tomar ist in der Datenbasis gut belegt und
wird häufig eingesetzt, um der Zuhörerschaft illokutiv Leistungsfähigkeit zu
signalisieren. Das Verb tomar „implies a [forceful] and [directed] [motion]
towards a point of [contact] with an object and results in the [transfer] of
[possession] of the latter” (Ströbel 2017: 71). Insbesondere die
Bedeutungsmerkmale „[+ FORCEFUL]“ und [+ DIRECTED]“ (ibid.) des Verbs
tomar, das im sechsten Beispiel im Spanischen einmal als Stützverb des
Funktionsverbgefüges tomar conciencia, auf das vier
Präpositionalsyntagmen mit der syntaktischen Funktion eines
Präpositionalobjekts/Objektoids
17
und deverbalen Nomina als Nuklei folgen,
sowie einmal als Kollokator der Kollokation tomar medidas fungiert,
evozieren einen intensivierenden Effekt, der beispielsweise durch den
Gebrauch des synthetischen Verbs concienciarse nicht ausgedrückt werden
könnte. Die oben genannten Seme des Verbs tomar im
Funktionsverbgefüge ermöglichen es dem Sprecher ferner, den Prozess des
Bewusstwerdens der schwierigen Lage aktiv hervorzuheben. Die Kollokation
tomar medidas ist im Spanischen in die deontische Verbalkonstruktion deber
+ Infinitiv eingegliedert und die Art der vom Politiker geforderten
Maßnahmen wird dem Publikum durch einen restriktiven Relativsatz
mitgeteilt. Das Funktionsverbgefüge wird sowohl im Französischen als auch
im Italienischen mit den äquivalenten Ausdrücken fr. prendre conscience
und it. prendere coscienza wiedergegeben; im Deutschen wird hingegen das
17
Die Argumentstrukturen von Funktionsverbgefügen werden von den jeweiligen Basisverben
abgeleitet (cf. dazu u.a. Kabatnik 2020).
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
17
Skopos 13 (2022), 3-30
sensomotorische Konzept durch die reflexive Konstruktion sich einer Sache
bewusst werden ersetzt und die in den romanischen Sprachen regierten
Präpositionalobjekte werden durch asyndetisch koordinierte Genitive
versprachlicht, die im Valenzrahmen des Adjektivs bewusst verankert sind.
Die Kollokation tomar medidas wird sowohl ins Französische als auch ins
Deutsche mit einem sensomotorischen Verballexem übersetzt; lediglich im
Italienischen wird anstelle des Kollokators prendere das stilistisch markierte
Verb adottare verwendet. Weder im Französischen noch im Italienischen
sind die beiden Lexemkombinationen allerdings Teil von modalen
Verbalperiphrasen, wie dies in der Ausgangssprache der Fall ist, sondern
stellen die präpositionalen Ergänzungen der relationalen Substantive fr.
necessité und it. necessità dar. Aufgrund der Indefinitheit der von sp. tomar
regierten Nominalphrase verliert das Substantiv „seine referenzielle Funktion
[auf einen außersprachlichen Referenten P.M.] zugunsten einer
Ereignisreferenz“ (Hans-Bianchi 2011: 64-65; Übersetzung P.M.); man kann
in diesem Fall in Anlehnung an Hans-Bianchi (ibid.: 64) von einer
Semiinkorporation des Substantivs in das Verb sprechen, die häufig bei
Kollokationen vom Muster [Verb + Substantivdirektes Objekt] auftritt u.a. auch in
den zielsprachlichen Äquivalenten:
(6) ESP. Señor Presidente [sic!], en los próximos días los Jefes de
Estado y de Gobierno debatirán la posibilidad de lanzar una
política energética común. Tanto los Gobiernos como los
ciudadanos han tomado conciencia de la gravedad de la
situación, de la vulnerabilidad de nuestro sistema de suministro,
de nuestra dependencia de las importaciones y de la urgencia
con la que debemos tomar medidas que estén a la altura de las
circunstancias. (23746599)
FR. Les gouvernements, comme les citoyens, ont pris
conscience de la gravité de la situation, de la vulnérabilité de
notre système d'approvisionnement, de notre dépendance à
l'égard des importations et de la nécessité de prendre d'urgence
des mesures adaptées aux circonstances.
IT. Sia i governi sia i cittadini hanno preso coscienza della
gravità della situazione, della vulnerabili del nostro sistema di
approvvigionamento, della nostra dipendenza dalle importazioni e
dell'urgente necessità di adottare misure all'altezza delle
circostanze.
DT. Sowohl die Regierungen als auch die Bürgerinnen und Bürger
sind sich des Ernstes der Situation, der Verwundbarkeit unseres
Versorgungssystems, unserer Abhängigkeit von Importen und der
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
18
Skopos 13 (2022), 3-30
dringenden Notwendigkeit, Maßnahmen zu ergreifen, die der
Lage gerecht werden, bewusst geworden.
Im siebten Diskursausschnitt fordert der Sprecher eine kritische
Haltung zu einem US-Sanktionspaket gegen Kuba seitens der Europäischen
Union. Der Politiker verwendet u.a. das visuelle Perzeptionsverb ver, dessen
Bedeutung sich „vom konkreten Sehen entfern[t]“ und vielmehr dem
semantischen Wert [Zeuge sein von etwas, etwas erleben, erfahren
entspricht (Sabban 1994: 233). Dies wird auch an der Verteilung der
semantischen Rollen sichtbar, da beispielsweise das Morphem se, dessen
syntaktischer Status in der romanistischen Linguistik äußerst umstritten ist
und u.a. das von Siller-Runggaldier (1999) als Affix, von Stein (1997)
hingegen als pronom anti-anaphorique“ (ibid.: [8]) sowie als Möglichkeit
zum Ausdruck eines „sujet entièrement indéfini“ (ibid.) in pro-drop-Sprachen
betrachtet wird, nicht die semantische Rolle des AGENS, sondern jene des
PATIENS übernimmt. Aufgrund der „semantically, functionally, categorically
and structurally vacillating nature” (Mutz 2012: 343) der SE-Diathese wird im
vorliegenden Beitrag in Anlehnung an Mutz (ibid.) die Ansicht vertreten, dass
SE jeweils in Abhängigkeit vom Ko(n)text sowohl Züge eines Affix als
auch eines Klitikons hat; im konkreten Beispiel handelt es sich um ein
pronominales Element.
18
Aus pragmatisch-funktionaler Perspektive stellt die
SE-Diathese aufgrund der Unbestimmtheit der agentiven Kraft sowie der
prozessorientierten Konzeptualisierung von Sachverhalten (cf. Danler 2007:
227) eine effiziente diskursstrategische Waffe dar. Im siebten Beleg fungiert
ver als infinites Element der progressiven bzw. durativen Verbalperiphrase
estar + Gerundium. Der Einsatz der Verbalperiphrase ermöglicht es dem
Sprecher, die Aufmerksamkeit der Zuhörerschaft auf den Verlauf der
Handlung zu lenken, da sowohl der verbale Modifikator
19
estar als auch das
18
Der traditionellen Grammatik folgend verhält es sich in romanischen Sprachen wie dem Italienischen,
dem Spanischen und dem Portugiesischen so, dass „il si assieme ad un verbo intransitivo è una
costruzione impersonale, […] mentre il si seguito da un verbo transitivo, reggente per questo motivo un
secondo attante, è una costruzione passivante […] (Danler 2014: 360; cf. bezüglich der SE-Diathese
auch Wehr 1995 und Danler 2007: 213-236). Wie Danler (2007: 227) allerdings treffend festhält,
herrscht in der romanistischen Linguistik „mittlerweile in weiten Kreisen darüber Konsens, dass die
unpersönliche SE-Konstruktion und die passivierende Konstruktion im Grunde ‚due aspetti del
medesimo fenomeno‘ (La Fauci 1985: 334) repräsentieren“ und folglich nicht zuletzt auch aufgrund
des gemeinsamen diachronischen Ursprungs der beiden Konstruktionen eine solche Zweiteilung
abzulehnen ist.
19
Ich bezeichne das flektierte Element von Verbalperiphrasen, d.h. den Träger der morphologischen
Informationen, in Anlehnung an Mayr (2022a) als „verbalen Modifikator“; das infinite Element
periphrastischer Verbalkonstruktionen wird hingegen als „Modifikans“ bezeichnet. Zur Problematik des
Begriffs „Auxiliar“, cf. u.a. Haßler (2016: 53).
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
19
Skopos 13 (2022), 3-30
Gerundium „Situation[en] im Verlauf“ (Haßler 2016: 247) darstellen. Das
visuell Wahrzunehmende wird im spanischen Beispiel in Form eines vom
transitiven Verb ver regierten direkten Objektsatzes versprachlicht. Die
angewandten Wiedergabestrategien dieses Redeausschnittes
unterscheiden sich markant. Tatsächlich wird die durch se ausgedrückte
Unbestimmtheit des Agens in die drei Zielsprachen mittels unpersönlicher
Konstruktionen, die aus einem Kopulaverb (welchem im Französischen und
im Deutschen die obligatorischen, expletiven Subjektpronomina
20
vorangestellt werden) sowie einem Qualitätsadjektiv bestehen, übersetzt,
wodurch der Bezug zu einer agentiven Größe anders als in der
Ausgangssprache vollständig ausgeblendet wird. Während in der
italienischen und der deutschen Übersetzung keine lexikalische Spur eines
sensomotorischen Konzepts auszumachen ist und die visuelle Perzeption
nur auf äußerst indirekte Art und Weise zum Ausdruck kommt, finden sich in
der Etymologie des französischen Adjektivs évident, welches von der
lateinischen Präposition EX sowie dem Partizip Präsens des
Perzeptionsverbs VIDERE abstammt, sehr wohl noch lexikalische Hinweise
auf das sensorische Konzept. Die Wahl der nominalen Prädikate als
Übersetzungsstrategie hat auch syntaktische Divergenzen zur Folge, denn,
im Gegensatz zum Spanischen, wird das Wahrzunehmende in den übrigen
Sprachen in Form eines expliziten Subjektsatzes ausgedrückt, der sich aber
ebenfalls in rhematischer Position befindet:
(7) ESP. Es el único país del mundo donde la Unión Europea
mantiene una situación de excepción, no hay otro caso. Y yo creo
que no es justo y además que no influye para nada. Se está
viendo que esa posición mañana se votará y no va a influir
absolutamente en nada. (23115816)
FR. Il est évident que cette position sera adoptée demain et
n'aura strictement aucun effet.
IT. È chiaro che quella posizione domani sarà approvata, ma non
produrrà alcun risultato.
DT. Est ist klar, dass man morgen für diese Position stimmen
und sie völlig wirkungslos sein wird.
20
Siller-Runggaldier (2013: 380) beschreibt die Funktion des Expletivums es im Deutschen als „un uso
richiesto dalla necessità di colmare la posizione del soggetto che altrimenti rimarrebbe vuota causando
così una struttura grammaticale scorretta” und wird von ihr mit necessità organizzative dovute alla
tipologia del tedesco come lingua V2” (ibid.: 379) verknüpft.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
20
Skopos 13 (2022), 3-30
Das achte Beispiel entstammt einer Rede des ehemaligen
bolivianischen Präsidenten Evo Morales, in welcher das Staatsoberhaupt
tiefgreifende politische Veränderungen für sein Land ankündigt. Morales
gebraucht im abgebildeten Ausschnitt das auditive Verb entender, welches
Kontaktbereitschaft signalisiert und häufig auch eingesetzt wird, um
Kritikbewusstsein zu signalisieren. Der Sinn von entender bezieht sich
hierbei jeweils auf das Konzept [Verstehen einer Person, ihrer
Handlungsmotive und -absichten], wodurch das „antizipierende Verstehen
von Gedanken des anderen […] [bzw.] das Verstehen von Beweggründen
für ein Handeln“ (Sabban 1994: 246) kommuniziert werden soll. Zusätzlich
betont Morales sein Verständnis für eventuelle kritische Einwände durch das
der finiten Verbform vorangestellte Subjektpronomen yo
21
sowie durch das
Modaladverb perfectamente, dessen Skopus über das verbale Prädikat
reicht. Die untenstehenden Übersetzungen zeigen, dass in allen Sprachen
ein semantisch äquivalentes Verballexem zur Wiedergabe von sp. entender
verwendet wurde und auch dessen Intensivierung durch ein Modaladverb
findet sich in den jeweiligen Sprachen. Lediglich die markierte Realisierung
des Erstaktanten durch das Subjektpronomen io wurde bei der Formulierung
der italienischen Übersetzung nicht berücksichtigt. Ein weiterer syntaktischer
Unterschied ist im französischen Translat vorzufinden, da sich das durch
das auditive Verb comprendre ausgedrückte Verständnis auf einen
Sachverhalt bezieht, der in Form eines direkten Objektsatzes versprachlicht
wird. In der Ausgangssprache kommen die affizierten Größen hingegen in
Form eines koordinierten Präpositionalsyntagmas, das vom transitiven
Verballexem entender regiert wird, die Satzgliedfunktion des direkten
Objekts übernimmt und dessen Referenz durch einen restriktiven Relativsatz
eingeschränkt wird, zum Ausdruck:
(8) ESP. Yo creo que aq nacerá el verdadero cambio, que haga
posible vivir en paz con justicia social. Yo entiendo
perfectamente a los países y a muchos empresarios que quieren
seguridad jurídica. Todos luchamos por que haya seguridad
jurídica, pero para ello es importante que haya seguridad social,
que haya salud, educación, vivienda, empleo. (24232419)
21
Die Realisierung des Erstaktanten erfolgt im Spanischen, sofern er unmarkiert ist, nicht explizit,
zumal das Spanische als pro drop-Sprache das Subjekt im Flexionsmorphem des Prädikats realisiert.
Dies trifft bekanntlich nicht auf Sprachen wie das Französische oder das Deutsche zu, weshalb sp.
habla mit fr. il parle bzw. dt. er spricht übersetzt werden. Bei Nennung des Subjektpronomens im
Spanischen, z.B. él habla, wird der Erstaktant hervorgehoben, im Französischen muss hingegen
zusätzlich das betonte Pronomen lui, il parle hinzugefügt werden.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
21
Skopos 13 (2022), 3-30
FR. Je comprends parfaitement que les pays et de nombreux
chefs d'entreprise souhaitent la sécurité juridique.
IT. Comprendo perfettamente i paesi e le molte imprese che
pretendono certezza giuridica.
DT. Ich verstehe vollkommen die Länder und viele Unternehmer,
die Rechtssicherheit wollen.
BEWEGUNG ist grundsätzlich ein fundamentales Konzept der
menschlichen Kognition und stellt deshalb auch ein zentrales und
polyfunktionales Konzept im politischen Diskurs dar, da politische
Programme und Ideale wegweisend für die Zukunft eines Staates sind. Die
Verwendung des telischen Bewegungsverbs venir im nachstehenden Beleg
ermöglicht es der konservativen spanischen Politikerin Carmen Fraga
Estévez, „Determinismus und Nähe zu suggerieren“ (Ströbel 2018: 255), die
sie zusätzlich durch die lokale Adverbialbestimmung aq und den implizit
realisierten finalen Adverbialsatz betont. Das motorische Verballexem ist
auch in den übersetzten Textstellen zu finden, allerdings wird es jeweils im
Perfekt und nicht wie in der Ausgangssprache im Präsens, dem
unmarkierten Tempus, gebraucht. Die propositional realisierte finale
Adverbialbestimmung wird ebenfalls in allen Sprachen als solche
wiedergegeben:
(9) ESP. Señor Presidente [sic!], vengo aquí para hablar de un
sector que está viéndose especialmente afectado por esta
situación: el sector pesquero. Estoy de acuerdo con la Comisión
en que es necesario elaborar un plan de acción a medio y largo
plazo, que permita a la flota afrontar un estado de cosas que
obviamente es estructural y no coyuntural, aunque también tengo
que decir claramente que no niego que algunas de las soluciones
que está apuntado la Dirección General de Pesca, para ahorro de
energía, como es el desguace de la flota comunitaria, nos
producen a muchos un gran desasosiego. (21734927)
FR. Monsieur le Président, je suis venue parler d'un secteur
particulièrement affecté par cette situation : le secteur de la
pêche.
IT. Signor Presidente, sono venuta qui per parlare di un settore
che soffre particolarmente per questa situazione: il settore della
pesca.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
22
Skopos 13 (2022), 3-30
DT. Herr Präsident! Ich bin gekommen, um über einen Sektor zu
sprechen, der von dieser Situation besonders betroffen ist: den
Fischereisektor.
Das Bewegungsverb ir ist im nachstehenden Beleg Teil des
phraseologischen Ausdrucks ir en pos de un acuerdo, der v.a. in den
amerikanischen Varietäten des Spanischen gebräuchlich ist. Das motorische
Verb ermöglicht es dem Sprecher, die Mühen, die häufig mit dem Anstreben
einer Einigung verbunden sind, lexikalisch hervorzuheben. Das Phrasem
bildet aus syntaktischer Sicht das verbale Prädikat eines in einen Relativsatz
integrierten direkten Objektsatzes, der wiederum Teil einer
Spaltsatzkonstruktion ist, in welcher das pronominale Subjekt yo fokussiert
wird und als kommunikativ gewichtigste Information perspektiviert wird. Die
markierte syntaktische Struktur findet sich auch in der französischen und
italienischen
22
Übersetzung wieder, während die Hervorhebung im
Deutschen auf phonologischer Ebene durch Prosodie erfolgt, da Spaltsätze
im deutschen Sprachsystem „eine weitaus geringere Rolle als im
Französischen [und in anderen romanischen Sprachen P.M.] [spielen]“
(Pichler 2022: 188).
23
Äquivalente für das Bewegungsverb ir finden sich
allerdings nicht in all den berücksichtigten Sprachen. Die einzige Ausnahme
stellt das Italienische dar, da hier der Ausdruck andare all’accordo
verwendet wird und die vom Verb andare ausgedrückte Bewegung durch die
Präpositionalphrase all’accordo eine zielgerichtete Bestimmung erhält, die
durch den definiten Determinanten in der kontrahierten Form all’ zusätzlich
betont wird. In der französischen Übersetzung ist das Sem [+ BEWEGUNG]
äußerst couvert, was auch auf syntaktische Umstände zurückzuführen ist
die transitive Konstruktion [rechercher l’accord] konzeptualisiert holistisch
und nicht direktional. Die Handlung des Suchens bzw. Anstrebens einer
Einigung ist zumindest metaphorisch an Fortbewegung geknüpft, auch wenn
zur expliziten Markierung die im Französischen äußerst produktive
Lexemkombination aller chercher lʼ/un accord hätte eingesetzt werden
können. Im deutschen Beispiel wurde zur Versprachlichung der
Bewegungskomponente das Partikelverb anstreben gewählt, wobei dessen
telische Lesart einerseits in der Inhaltsstruktur des Verbs streben verankert
22
Im Falle der italienischen Übersetzung handelt es sich um eine frase scissa implicita, da der der
Fokuskonstituente nachgestellte Relativsatz implizit, d.h. in Form einer Infinitivkonstruktion, aufscheint.
Die einzigen romanischen Sprachen, die über implizite Spaltsatzkonstruktionen verfügen, sind das
Italienische und das Portugiesische (cf. Dufter 2009: 88).
23
Schwitalla (2012: 113) folgend sind Spaltsätze im gesprochenen Deutsch äußerst selten.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
23
Skopos 13 (2022), 3-30
ist und andererseits durch die syntaktische und semantische Transitivität
des Verballexems verdeutlicht wird:
24
(10) ESP. He asistido a la Conferencia de Presidentes de Comisión en
seis ocasiones durante estos nueve meses y también me he
reunido con los ponentes alternativos y coordinadores de todas
las comisiones. Fui yo quien decidió ir en pos de un acuerdo
porque estábamos consiguiendo todo lo que quería. Tal vez al
Consejo y a la Comisión no les guste, pero lo hemos conseguido
todo. (42061201)
FR. C'est moi qui ai décidé de rechercher l'accord parce que nous
obtenions tout ce que je voulais.
IT. Sono stato io a decidere di andare all'accordo perché stavamo
ottenendo tutto quello che volevo.
DT. Ich war derjenige, der eine Einigung anstrebte, da all unsere
Forderungen erfüllt wurden.
4. Schlussbemerkungen
Im vorliegenden Beitrag wurden Übersetzungsstrategien für
sensomotorische Lexeme im innerromanischen sowie im romanisch-
deutschen Sprachvergleich untersucht. Es hat sich gezeigt, dass die
betreffenden Lexeme häufig in den jeweiligen Zielsprachen durch (teil-)
äquivalente Ausdrücke wiedergegeben werden, was u.a. auf deren tiefe
Verankerung im lexikalischen Inventar vieler Sprachen zurückgeführt
werden kann (cf. § 2). Lediglich in ausgewählten Beispielen weist die durch
das jeweilige sensomotorische Lexem gesteuerte Perspektive auf das
ausgangssprachliche frame kleine Divergenzen auf (vgl. u.a. die Diskussion
der deutschen Übersetzung des fünften Belegs). Gewisse
diskurspragmatische Aspekte wie beispielsweise die in Beleg (8) vermittelte
phatische Komponente bedingt durch die Verwendung des Verbs entender
sind dementsprechend auch in den Übersetzungen vorzufinden. Im
Gegensatz zu anderen sprachlichen Persuasionsstrategien, die Übersetzer
24
Die Tatsache, dass der italienische und der französische Übersetzer den bestimmten Artikel für das
Substantiv it. accordo bzw. fr. accord wählten, während im deutschen Beleg der unbestimmte Artikel
eine das Nomen Eingung bestimmt, ist auf eine semantische Divergenz zwischen den Sprachsystemen
zurückzuführen, da im Italienischen und im Französischen definite Determinanten auf Referenten, die o
percepito o soltanto percepibile“ sind (Nicklaus 2010: 604), verweisen können, hrend im Deutschen
die „percibilità“ (cf. ibid.) den Einsatz eines definiten Artikels nicht legitimiert.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
24
Skopos 13 (2022), 3-30
vor Herausforderungen stellen (cf. z.B. Cinato 2019), bereitet das
Übertragen sensomotorischer Konzepte folglich aus rein lexikalischer
Perspektive kaum Probleme.
Wie allerdings schon in Mayr (2022b) gezeigt und auch in diesem
Aufsatz ersichtlich wurde, wird das rhetorische Potential sensomotorischer
Lexeme häufig von deren morphosyntaktischer Realisierung gestützt; der
Sinn
25
der Signifikanten muss daher stets moduliert werden und in
Zusammenhang mit ihrer morphosyntaktischen Versprachlichung gesetzt
werden. So können beispielsweise metataktische Veränderungen im
Valenzrahmen eines sensomotorischen Verbs (oder Substantivs, denn auch
relationale Substantive sind feste Valenzträger) bedeutsame Effekte auf
semantischer und pragmatischer Ebene hervorrufen, zumal die
Argumentstruktur eines Verbs, aber auch die syntaktische Strukturierung
einer Äußerung grundsätzlich die kognitive Wahrnehmung des sprachlich
realisierten semantischen Inhalts beeinflussen.
Die von Ströbel (2018: 263) als „auf den ersten Blick unscheinbaren
[beschriebenen] Konzepte“ sind u.a. Teil von phraseologischen Ausdrücken
und periphrastischen Verbalkonstruktionen, sie nnen aber auch an
Wortbildungsprozessen beteiligt sein oder in syntaktisch markierte
Konstruktionen, etwa Spaltsätze oder Dislokationen, eingebettet werden,
wodurch der Bezug zu „herkömmlichen“ Persuasionsstrategien deutlich wird.
Hindernisse im Übersetzungsprozess treten im Falle der sensomotorischen
Konzepte somit auf der parole-Ebene auf und sind primär auf interlinguale
Differenzen im morphosyntaktischen Bereich zurückzuführen, wobei der
typologische Verwandtschaftsgrad der berücksichtigten Sprachen eine
entscheidende Rolle zu spielen scheint (intuitiv lässt sich im vorliegenden
Beitrag z.B. feststellen, dass sich die von den italienischen Übersetzern
gewählten Wiedergabestrategien am stärksten an den
ausgangssprachlichen Textbelegen orientieren). Nullübersetzungen von
sensomotorischen Konzepte, wie beispielsweise im französischen Translat
des fünften Belegs ersichtlich, lassen sich meist auf die Tatsache
zurückführen, dass der Übersetzer eine vom Ausgangstext formal
divergierende Übersetzungsstrategie wählt. Dabei misst er dessen
kommunikativer Funktion, d.h. dem Skopos im Sinne Vermeers (z.B. 1978),
primäre Bedeutung bei und nimmt eine Vernachlässigung der Äquivalenz
auf sprachlich-struktureller Ebene in Kauf.
26
25
„Der Sinn im Gegensatz zur Bedeutung des Wortes ist kontextabhängig.“ (Danler 2019b: 45)
26
Es steht außer Frage, dass „die Aufgabe des Übersetzers nicht in erster Linie darin besteht,
grammatische Strukturen [oder lexikalische Elemente] der Ausgangssprache durch grammatische [bzw.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
25
Skopos 13 (2022), 3-30
Aufgrund der geringen Anzahl an Korpusbeispielen, die im Rahmen
des vorliegenden Beitrags qualitativ analysiert wurden, kann natürlich kein
Anspruch auf Repräsentativität erhoben werden, jedoch wäre es nützlich
und interessant, die hier beschriebenen Erkenntnisse durch quantitative
Analysen, die auf einer breiteren Datenbasis fundieren, zu überprüfen. Auch
eine Erweiterung des Sprachvergleichs auf andere indoeuropäische
Sprachfamilien sowie auf nichtindoeuropäische Sprachen könnte
gewinnbringende Erkenntnisse liefern.
5. Bibliographie
BECKER, M. (2004): Zwischen Tradition und Wandel: Zum Wortschatz des
politischen Diskurses in Spanien seit 1976. Tübingen: Niemeyer.
_____. (2015): Online-Leserkommentare zum Aussetzen der Mistral-
Lieferung an Russland auf LeMonde.fr und LeFigaro.fr: Eine
argumentationstheoretische Analyse. In: HENNEMANN, A./C.
SCHLAAK (ed.): Politische und mediale Diskurse. Fallstudien aus der
Romania. Berlin: Frank & Timme, 13-55.
BLÜHDORN, H./T. REICHMANN (2013): Adverbiale Satzverknüpfungen im
Portugiesischen und Deutschen: Schnittstellen zwischen Syntax,
Semantik und Diskurs. Zeitschrift für romanische Philologie 129(3),
702-721.
BUCH, S. (2007): Überlegungen zu einem metaphorischen Konzept 'Politik
ist Stierkampf'. Romanistik in Geschichte und Gegenwart 13(1), 81-
101.
CALARESU, E. (2015): Grammatica del testo e del discorso: Dinamicità
informativa e origini dialogiche di diverse strutture sintattiche. In:
FERRARI, A. et al. (ed.): Testualità: Fondamenti, unità, relazioni.
Firenze: Franco Cesati, 43-59.
CINATO, L. (2013): Costruzioni marcate in ottica traduttiva. In BOSCO
COLETSOS, S./M. COSTA (ed.): Italiano e Tedesco: Questioni di
linguistica contrastiva. Alessandria: Dell’Orso, 331-347.
_____. (2016): Ricostruire il senso. Strategie traduttive nell’interpretazione
simultanea dal tedesco all’italiano. In: SELIG, M./N. DITTMAR/E.
MORLICCHIO (ed.): Gesprächsanalyse zwischen Syntax und
lexikalische] Entsprechungen der Zielsprache wiederzugeben, sondern vor allem darin, einen
zielsprachlichen Text zu entwickeln, der dem Ausgangstext in funktionaler Hinsicht möglichst
nahekommt (cf. Snell-Hornby 2006) (Blühdorn/Reichmann 2013: 716). Jedoch gilt auch für den
vorliegenden Beitrag, dass [man] anhand der kontrastiven Analyse kleinerer Übersetzungseinheiten
[…]nachvollziehen [kann], ob die Funktion bestimmter grammatischer Strukturen [und lexikalischer
Elemente] erkannt und in der Übersetzung adäquat wiedergegeben wurde“ (ibid.).
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
26
Skopos 13 (2022), 3-30
Pragmatik. Deutsche und italienische Konstruktionen. Tübingen:
Stauffenburg, 245-271.
_____. (2019): Politische Persuasion im europäischen Parlament: Deutsch-
Italienisch im Vergleich. Linguistik online 97(4), 71-88.
DANLER, P.(2007): Valenz und diskursive Strategien. Die politische Rede in
der Romania zwischen 1938 und 1945: Franco - Mussolini - Pétain -
Salazar. Tübingen: Narr.
_____. (2014): Il linguaggio politico sotto il profilo morfosintattico: il discorso
del Duce revisited. In: DANLER P./C. KONECNY (ed.):
Dall’architettura della lingua italiana all’architettura linguistica
dell’Italia. Saggi in omaggio a Heidi Siller-Runggaldier. Frankfurt am
Main et al.: Peter Lang, 347-369.
_____. (2016): Demystifying The Importance
of Seeming Earnest: Politolinguistics at the crossroads of syntax and
semantics. In: DEGANI, M. et al. (ed.): The languages of politics / La
politique et ses langages. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars
Publishing, 51-74.
_____. (2019a): La metáfora y la metonimia como armas estratégicas en el
discurso político. In: DE CESARE, F./M. A. GIOVANNINI
(ed.): Lenguajes de la política. Más allá de las palabras. Napoli:
UniorPress, 19-31.
_____. (2019b): Warum sieben Wörter sieben sind, 1.188 aber auch eines
sein können sehr frei nach Eva Lavric. Überlegungen zur
angewandten lexikalischen Pragmatik. In: CALDERÓN, M./C. KONZETT-
FIRTH, (ed.): Dynamische Approximationen. Festschriftliches
pünktlichst zu Eva Lavrics 62,5. Geburtstag. Berlin u.a.: Peter Lang,
43-61.
_____. (2020): Der klassische Populismus Lateinamerikas.
Politolinguistische Perspektiven auf Argentinien, Brasilien und Mexiko.
Bielefeld: transcript Verlag.
DI MEOLA, C. (2000): Die Grammatikalisierung deutscher Präpositionen.
Tübingen: Stauffenburg/Narr.
DRESCHER, M. (1997): Wie expressiv sind Phraseologismen? In: SABBAN,
A.(ed.): Phraseme im Text: Beiträge aus romanistischer Sicht.
Bochum: Brockmeyer, 67-95.
DUFTER, A. (2009): Clefting and discourse organization: Comparing
Germanic and Romance. In: DUFTER, A./D. JACOB (ed.): Focus and
Background in Romance Languages. Amsterdam: John Benjamins,
83-121.
EDELMAN, M. (1971): Politics as symbolic action. Chicago: Marham
Publishing Company.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
27
Skopos 13 (2022), 3-30
GEISLER, H.(1988): Das Verhältnis von semantischer und syntaktischer
Transitivität im Französischen. Romanistisches Jahrbuch 39, 22-35.
GIL, A. (2008): Zur rhetorischen Kunst von Bossuet. Anmerkungen zu
seinen sprachlichen Verfahren der Visualisierung. In: GREULE, A. et
al. (ed.): Studien zu Literatur, Sprache und Geschichte in Europa.
Wolfgang Haubrichs zum 65. Geburtstag gewidmet. St. Ingbert:
Röhrig Universitätsverlag, 289-300.
_____. (2011): Rhetorische Strategien zur Vertrauensbildung in der
öffentlichen Rede am Beispiel Silvio Berlusconis. In: FREVEL, C./F.-J.
KLEIN/C. PATZELT (ed.): Gli uomini si legano per la lingua. Festschrift für
Werner Forner zum 65. Geburtstag. Stuttgart: ibidem, 31-47.
GÖKE, R. (2005): Metonymien aus Sicht von Produktion und Rezeption.
Einige theoretische Überlegungen zur Metonymie anhand von
spanischen Beispielen. Romanistik in Geschichte und Gegenwart
11(1), 19-40.
HANS-BIANCHI, B. (2011): C’è tanto da fare. Alcune osservazioni sulla
semantica del verbo fare. In: DES SCHMID, S. et al. (ed.): Rahmen
des Sprechens. Beiträge zu Valenztheorie, Varietätenlinguistik,
Kreolistik, Kognitiver und Historischer Semantik. Peter Koch zum 60.
Geburtstag. Tübingen: Narr, 57-69.
HASSLER, G.(2016): Temporalität, Modalität und Aspektualität in den
romanischen Sprachen. Berlin/Boston: de Gruyter.
HEINEMANN, S./U. HELFRICH/J. VISSER (2022): On the Deconstruction
and Reconstruction of Europe. Heidelberg: Metzler.
HOUSE, J. (2004): Concepts and methods of translation criticism: A
linguistic perspective. In: KITTEL, H.et al. (ed.): Übersetzung,
Translation, Traduction. Vol 1. Berlin/New York: de Gruyter, 698-719.
KABATNIK, S. (2020): Leistungen von Funktionsverbgefügen im Text. Eine
korpusbasierte quantitativ-qualitative Untersuchung am Beispiel des
Deutschen und des Polnischen. Tübingen: Narr.
KATELHÖN, P. (2018): Am Anfang war... das Verb. Komplexe
Verbalkonstruktionen zum Ausdruck eines Handlungs- oder
Prozessbeginns in gesprochener italienischer und deutscher Sprache.
In: NICKLAUS, M. et al. (ed.): Lexeme, Phraseme, Konstruktionen.
Aktuelle Beiträge zu Lexikologie und Phraseologie. Berlin: Peter Lang,
111-130.
LAKOFF, G./E. WEHLING (42016): Auf leisen Sohlen ins Gehirn. Politische
Sprache und ihre heimliche Macht. Heidelberg: Carl-Auer.
LAROUSSE EN LIGNE (2022): S’attaquer.
(https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais/attaquer/; abgerufen am
14.07.2022).
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
28
Skopos 13 (2022), 3-30
LINDENBAUER, P./M. METZELTIN/H. WOCHELE (2005): Die Entwicklung
des Zivilisationswortschatzes im südosteuropäischen Raum im 19.
Jahrhundert. Der runische Verfassungswortschatz. Eine
ideengeschichtliche und kulturhistorische Betrachtung. Wien: Drei
Eidechsen u.a.
MAYR, P. (2022a): Zum semantisch motivierten Illokutionspotential der
italienischen Verbalperiphrase andare + participio passato: Eine
periphrastische Schnittstelle zwischen Modalität, Temporalität und
Diathese. Romanische Forschungen 134(1), 3-28.
_____. (2022b): Wie PolitikerInnen das Wort ergreifen: Zur Verwendung von
sensomotorischen Konzepten in Pedro Sánchezʼ Reden zur Erklärung
des Estado de Alarma anlässlich der Coronapandemie. Moderne
Sprachen 65(1), 47-68.
METZELTIN, M./M. THIR (2004): El Poder. Análisis del discurso político
español e hispanoamericano. Wien: Drei Eidechsen/Instituto
Cervantes.
MUSOLFF, A. (2004): Metaphor and Political Discourse. Basingstoke:
Palgrave Macmillan.
MUTZ, K. (2012): SE-verbs, SE-forms or SE-constructions? SE and its
transitional stages between morphology and syntax. In: GAGLIA,
S./M.-O. HINZELIN (ed.): Inflection and Word Formation in Romance
Languages. Amsterdam: John Benjamins, 319-346.
NEUBERT, A. (2004): Equivalence in translation. In: KITTEL, H.et al. (ed.):
Übersetzung, Translation, Traduction. Vol 1. Berlin/New York: de
Gruyter, 330-340.
NEUMANN-HOLZSCHUH, I. (1998): Transitivität im Spanischen. In: DAHMEN,
W. et al. (ed.): Neuere Beschreibungsmethoden der Syntax
romanischer Sprachen. Romanistisches Kolloquium XI. Tübingen:
Narr, 99-125.
NICKLAUS, M. (2010): C’ha la fidanzata? „Hat er schon ‚eineFreundin?“:
Osservazioni sugli articoli in tedesco e italiano. In: ILIESCU, M./H.
SILLER-RUNGGALDIER/P. DANLER (ed.) : Actes du XXVe Congrès
international de philologie et linguistique romanes, Innsbruck 3.-8.
septembre 2007. Vol I. Berlin/New York: de Gruyter, 599-611.
_____. (2015): Nicht-analoge französische und italienische Übersetzungen
von restriktiven Partikeln im Roman „Die Mittagsfrau von Julia
Franck“. Linguistik online 71(2), 103-127.
PICHLER, C. (2022): Konzeptualisierung und die Verknüpfung von Sinn und
Form im Grammatikunterricht der Sekundarstufe am Beispiel
markierter syntaktischer Strukturen des Italienischen. In: KAINHOFER,
J./M. RÜCKL (ed.): Sprache(n) in pädagogischen Settings.
Berlin/Boston: de Gruyter, 175-194.
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
29
Skopos 13 (2022), 3-30
PUSTKA, E. (2014): Was ist Expressivität? In: PUSTKA, E./S. GOLDSCHMITT
(ed.): Emotionen, Expressivität, Emphase. Berlin: Erich Schmidt
Verlag, 11-39.
RUSSO, V./N. DITTMAR (2016): Konstruktionen konversationeller Vagheit
in deutschen und italienischen Gesprächen. In: SELIG, M./N.
DITTMAR/E. MORLICCHIO (ed.): Gesprächsanalyse zwischen Syntax und
Pragmatik. Deutsche und italienische Konstruktionen. Tübingen:
Stauffenburg, 43-70.
SABBAN, A. (1994): Polysemie und kognitive Semantik am Beispiel
französischer und spanischer Verben der Wahrnehmung. Zeitschrift
für französische Sprache und Literatur 104: 227-251.
SCHWITALLA, J. (42012): Gesprochenes Deutsch. Eine Einführung. Berlin:
Erich Schmidt.
SILLER-RUNGGALDIER, H. (1996): Das Objektoid. Eine neue syntaktisch-
funktionale Kategorie, aufgezeigt anhand des Italienischen.
Wilhelmsfeld: Gottfried Egert Verlag.
_____. (1998): Verben mit variablem Rektionsverhalten (Subjekt + direktes
Objekt/Objektoid) im Italienischen und im Französischen. Romanistik
in Geschichte und Gegenwart 4, 139-151.
_____. (1999): Generische si-Konstruktionen und ihre morphologischen
Varianten. In: GREINER, N. et al. (ed.): Texte und Kontexte in
Sprachen und Kulturen. Festschrift für Jörn Albrecht. Trier:
Wissenschaftlicher Verlag, 281300.
_____. (2008): Le collocazioni lessicali: strutture sintagmatiche
idiosincratiche? In: CRESTI, E. (ed.): Prospettive nello studio del lessico
italiano. Firenze: Firenze University Press, 591-598.
_____. (2013): Clitici soggetto espletivi a confronto. In: CASANOVA
HERRERO, E./C. CALVO RIGUAL (ed.): Actas del XXVI Congreso
Internacional de Lingüística y de Filología Románicas. 611
septiembre 2010, Valencia. Vol. II. Berlin/New York: de Gruyter, 371 -
382.
_____. (2019): Verbvalenz und Valenzvarianz. In: CALDERÓN, Marietta/C.
KONZETT-FIRTH, (ed.): Dynamische Approximationen.
Festschriftliches pünktlichst zu Eva Lavrics 62,5. Geburtstag. Berlin
u.a.: Peter Lang, 159-177.
SMIRNOVA, E./T. MORTELMANS (2010): Funktionale Grammatik:
Konzepte und Theorien. Berlin/New York: de Gruyter.
SNELL-HORNBY, M. (2006): The Turns of Translation Studies. New
paradigms or shifting viewpoints? Amsterdam: Benjamins.
STEIN, P. (1997): La construction pronominale en espagnol et dans les
langues romanes. In: CARON, B. (ed.): Proceedings of the XVIth
Paul Mayr
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus
30
Skopos 13 (2022), 3-30
International Congress of Linguists, Paris, 2025 July 1997. Oxford:
Elsevier Sciences.
STRÖBEL, L. (2014): Sensomotorische Strategien & Sprachwandel. In:
PUSTKA, E./S. GOLDSCHMITT (ed.): Emotionen, Expressivität,
Emphase. Berlin: Erich Schmidt Verlag, 139-154.
_____. (2017): Can Macromania be explained linguistically? Beneath the
morphological boundary: A sketch of subconscious manipulation
strategies in Emmanuel Macron’s political discourses. Yearbook of the
German Cognitive Linguistics Association 5(1), 65-84.
_____. (2018): Sensomotorische Konzepte - Simulationsstrategien im
französischen Wahlkampf. In: ISSEL-DOMBERT, S./A. WIEDERS-
LOHÉAC (ed.): Wahlkampf ist Wortkampf, Präsidentschafts-
wahlkampagnen aus sprachwissenschaftlicher Sicht. Berlin et al.:
Peter Lang, 249-268.
_____. (2019): Les ‚verbes haptiques’ dans les discours politiques actuels
une approche dans le cadre de la cognition incorporée et de
l’énaction. Zeitschrift für französische Sprache und Literatur 129(2),
117-140.
_____. (2020): Sprache, Rede & Kognition am Beispiel von verbos leves
im Portugiesischen. In: MEISNITZER, B./E. PUSTKA (ed.): Zwischen
Sprechen und Sprache/Entre fala e língua. Berlin: Peter Lang, 255-
277.
SWEETSER, E. (1990): From etymology to pragmatics: Metaphorical and
cultural aspects of semantic structure. Cambridge: Cambridge
University Press.
TANZMEISTER, R. (1999): Wort, Text, Diskurs. Vol. II. Kritische
Diskursanalyse zum politischen Diskurs der Lega Nord. Wien: Habil.
Schrift.
VERMEER, H.-J. (1978): Ein Rahmen für eine allgemeine
Translationstheorie. Lebende Sprachen 23, 99102.
WEHR, B. (1995): SE-Diathese im Italienischen. Tübingen: Narr.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
31
Skopos 13 (2022), 31-50
La traducción de referencias culturales de índole histórica:
el caso de Pedro Páramo en árabe
Najlaa Kounitrate
FLACH-Settat-Marruecos
koun.najlaa@gmail.com
Recibido: 04/10/2022
Revisado: 04/01/2023
Aceptado: 31/01/2023
Resumen: El presente artículo es un estudio descriptivo - comparativo basado en el
análisis de las referencias culturales de carácter histórico en las traducciones árabes
de la novela de Juan Rulfo Pedro Páramo. Este estudio tiene como objetivo analizar
el tratamiento de este tipo de referencias en la traducción de un texto literario del
español de México al árabe y determinar las técnicas que han sido empleadas por
los traductores árabes a la hora de abordar estos elementos, con el fin de obtener
una perspectiva general de las estrategias de traducción predominantes en las
versiones árabes.
Palabras clave: referencias culturales, traducción árabe, Pedro Páramo, Juan Rulfo,
historia de México.
The translation of historical references: the case of Pedro Páramo
in Arabic
Abstracts: This article is a descriptive - comparative study based on the analysis of
historical references in the Arabic translations of the novel Pedro Páramo. This study
aims to analyze the treatment of this type of references in the translation of a literary
text from Mexican Spanish to Arabic, and to determine the techniques that have been
used by Arabic translators when dealing with these elements.
Key words: cultural references, Arabic translation, Pedro Páramo, Juan Rulfo,
history of Mexico.
Sumario: 1. Introducción. 2. La historia de México en Pedro Páramo. 3. Las traducciones
árabes de la obra. 4. Las referencias culturales y sus técnicas de traducción. 5. Análisis de la
traducción árabe de las referencias culturales de índole histórica. 6. Resultados y
conclusiones.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
32
Skopos 13 (2022), 31-50
1. Introducción
Los elementos relacionados con la cultura de la lengua de partida
representan uno de los desafíos más difíciles en la traducción literaria.
Dichos elementos han sido estudiados por muchos teóricos como Nida
(1945), Newmark (1981), Vermeer (1983) entre otros, que han propuesto
diferentes clasificaciones y técnicas para su traducción a otras lenguas.
El presente estudio descriptivo comparativo tiene como objetivo
analizar las traducciones árabes de las referencias culturales de carácter
histórico presentes en la obra original Pedro Páramo, y estudiar las técnicas
empleadas para su transmisión, dadas las dificultades y discrepancias entre
los dos sistemas lingüísticos y culturales (el español de México y el árabe).
Asimismo, obtener una perspectiva general acerca de las estrategias
empleadas, y mostrar cuáles son las técnicas más usuales en la
transferencia de este tipo de referencias.
Este análisis, pues, se divide en dos partes: en la primera se propone
dar una idea sobre la historia de la obra y sus traducciones árabes,
asimismo, definir las referencias culturales, sus clasificaciones y sus
técnicas de traducción. En la segunda parte se investigan las propuestas
ofrecidas por los tres traductores árabes para las referencias culturales de
tipo histórico y se contrastan entre para compararlas y comprobar la
viabilidad de las técnicas usadas en cada caso en la transmisión del
mensaje.
La selección de Pedro Páramo como texto de trabajo se debe a que
la obra es una de las novelas s representativas de la historia de México,
y también a que todavía se publican numerosas reediciones e
investigaciones desde su aparición en 1955.
En su obra, Rulfo brinda al lector un breve recorrido por la historia de
México: empezando por la Revolución Mexicana (1910 1920), pasando
por la lucha entre Carranza y Obregón, hasta llegar a la Guerra Cristera
(1926 1929) bajo el mandato de Elías Calles.
La novela rulfiana analiza el impacto de las dos guerras sobre los
pueblos mexicanos, por ello, se puede decir que estamos ante una novela
histórica que usa verdaderos personajes históricos para criticar los
problemas mexicanos de la época (1910-1929), como el caciquismo, un
fenómeno extendido en los países hispanoamericanos, la corrupción de las
instituciones incluida la institución eclesiástica, entre otros.
Cabe señalar que en este análisis presentamos una aproximación a
la problemática de la traducción de los elementos culturales en un ámbito
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
33
Skopos 13 (2022), 31-50
poco estudiado, la historia de México en textos literarios, en el que resulta
de gran importancia conocer los aspectos culturales y comunicativos que
subyacen al texto.
2. La historia de México en Pedro Páramo
Pedro Páramo es la única novela de Juan Rulfo. Esta obra de gran
valor estético dentro de las letras hispanoamericanas fue publicada en
1955, y es la novela mexicana más traducida (a más de 40 idiomas) en la
historia de la narrativa del país hispanoamericano.
La importancia de la presente obra es evidente, dado que Rulfo se
enfocó en un poblado de las localidades profundas de México en los años
de la Revolución Mexicana
1
y Guerra Cristera
2
para denunciar al
caciquismo, y cuestionar la versión oficial comunicada por el gobierno y los
políticos acerca de ambas revoluciones.
El escritor se inspi de los pueblos mexicanos humildes y pobres
para crear sus personajes, ambientes y lenguaje de su obra maestra, en la
que se entremezcla la ficción con la realidad mexicana.
Asimismo, se basó en hechos reales con connotación histórica,
insistiendo en la necesidad de comprender la historia del país para resolver
sus problemas:
Yo soy de una zona donde la conquista española fue demasiado ruda
[…] el hecho de haber exterminado a la población indígena les trajo una
característica muy especial, esa actitud criolla que hasta cierto punto es
reaccionaria, conservadora de sus intereses creados […] que ellos
consideraban inalienables. (Sommers 1974 :21).
Juan Rulfo (1917-1986) vivió en un México caracterizado por
revoluciones y traiciones. El escritor mexicano pasó sus primeros años entre
Apulco y San Gabriel, una región próspera que se convirtió en un campo de
batalla. El mismo Rulfo expresó al respecto:
1
La Revolución Mexicana (1910-1920) es un conflicto armado llevado a cabo por unos grupos rebeldes
que se levantaron contra los gobiernos. Entre sus causas detonantes fueron la política agraria y las
desigualdades sociales vividos por la población mexicana durante el mandato del presidente Porfirio
Díaz (1876-1911). (Gobierno del Estado de México [EDOMEX], s.f.)
2
La Guerra Cristera o la Revolución Cristera (1926-1929) es una guerra civil que se dio entre el
gobierno y los religiosos católicos por resistir a la aplicación de una ley que propone limitar y controlar
la religión católica con expropiar propiedades a la iglesia, implantar escuelas laicas, limitar el número
de curas por pueblo, etc. (EDOMEX, s.f.)
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
34
Skopos 13 (2022), 31-50
Yo procedo de una región en donde se produjo más que una revolución
- la Revolución Mexicana, la conocida-, en donde se produjo asimismo
la Revolución Cristera… En ésta los hombres combatieron unos en
contra otros sin tener fe en la causa que estaban peleando. Creían
combatir por su fe, por una causa santa, pero en realidad, si se mirara
con cuidado cuál era la base de su lucha, se encontraría uno que esos
hombres eran los más carentes de cristianismo. (Sommers 1974: 21).
Cuando estalló la Revolución Mexicana en los campos rurales contra
el abuso de los hacendados y el abandono del gobierno, Jalisco, la región
mítica de Rulfo, quedó marcada por las luchas entre Venustiano Carranza
3
y
Francisco Villa
4
y más tarde entre los obregonistas
5
y los callistas
6
.
Estos acontecimientos sangrientos afectaron a Rulfo, porque se
quedó huérfano tras el asesinato de su padre y la muerte de su madre, una
ruina familiar que le empujó a sumergir en la soledad. Todos estos
incidentes se vieron plasmados en su obra Pedro Páramo. El escritor
pronunció al respecto:
Yo tuve una infancia muy dura, muy difícil. Una familia que se
desintegró de manera fácil en un lugar que fue totalmente destruido.
Desde mi padre y mi madre, inclusive todos los hermanos de mi padre
fueron asesinados. Entonces viví en una zona de devastación. No sólo
de devastación humana, sino devastación geográfica. (Sommers 1974:
20).
3
Venustiano Carranza, presidente de la República entre 1917 y 1920. Político mexicano nombrado
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, tras la muerte de Madero dirigió la que se conoció como
revolución constitucionalista con el fin de derrocar a Huerta y restablecer la legalidad constitucional.
Fue asesinado en 1920. (EDOMEX, s.f.)
4
El líder revolucionario Francisco Villa o Poncho Villa (su verdadero nombre es Doroteo Arango) es uno
de los personajes más importantes de la Revolución Mexicana. Junto con su ejercito conocido como la
División del Norte, estaba en guerra contra el gobierno mexicano encabezado por el presidente
Venustiano Carranza tras sentir defraudado por él después de derrocar juntos a la dictadura
contrarrevolucionaria de Huerta. (EDOMEX, s.f.)
5
Los obregonistas son los seguidores de Álvaro Obregón un general carrancista quien dirigió sus
fuerzas contra el líder revolucionario Villa. Tras el asesinato de Carranza ganó la presidencia de la
República entre 1920-1924. Era uno de los mejores estrategas en el campo de batalla. (EDOMEX, s.f.)
6
Los callistas son los seguidores de Plutarco Elías Calles, presidente de la República entre 1924-1928.
Era capitán y luego coronel en el ejército revolucionario del general Obregón y participó en el
derrocamiento del presidente Huerta. Su política anticlerical le enfrentó violentamente con la Iglesia
católica, lo que originó otra revolución llamada la Guerra Cristera. Durante la Revolución Mexicana, los
partidarios del general Obregón y los de Calles lucharon junto con Carranza, luego se alternaron en el
poder con el fin de reconstruir el país, pero discreparon por la política anticlerical de Calles. (EDOMEX,
s.f.)
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
35
Skopos 13 (2022), 31-50
Por causa de las revoluciones, la región habitada por Rulfo se
transformó de una de las regiones más importantes y prósperas de México
a una zona árida y despoblada, en la que la gente se iba y no regresaba,
hasta que ciertos pueblos parecían cementerios, como Comala, el pueblo
de los espíritus en Pedro Páramo.
Comala, donde transcurre la trama rulfiana, que antes de estas
guerras era hermoso, verde y “olía a miel derramada”, refleja un capítulo
violento en la historia de México, en el que los revolucionarios arruinaban,
robaban y mataban como reacción al poder absoluto e injusto de los
caciques.
Uno de los temas tratados por el escritor jalisciense es el problema de
la tierra, exactamente la repartición de las tierras, considerado una de las
causas de la Revolución Mexicana. La injusta distribución provenía desde
los tiempos de la colonia y se desarrolló durante los sucesivos mandatos
mexicanos, desde el presidente az
7
, pasando por Madero
8
; Huerta
9
; Villa;
Carranza; Zapata
10
; hasta llegar al presidente Calles.
Todos estos líderes intentaron repartir de manera justa las tierras e
implementar la reforma agraria, pero fracasaron y no llegaron a ningún
acuerdo con los campesinos que no estaban organizados, y que también,
estaban acostumbrados a trabajar bajo el mandato de un patrón.
En Pedro Páramo, el autor reveló que muchos pueblerinos mexicanos
ni sabían las razones del estallido de la Revolución Mexicana:
Pardeando la tarde, aparecieron los hombres. Venían encarabinados y
terciados de carrilleras. Eran cerca de veinte. Pedro Páramo los invitó a
7
Porfirio Díaz es un dictador mexicano (1876-1911) que durante su mandato se incrementaron las
desigualdades sociales a causa de su política agraria que fue una de las causas de la Revolución
Mexicana. En 1911 renunció a la presidencia y partió en exilio. (EDOMEX, s.f.)
8
Francisco Madero, aglutinador de la Revolución Mexicana en 1910 y presidente progresista entre
1911-1913, presentó su candidatura a la presidencia de la República frente a Díaz quien impidió por la
fuerza su triunfo. Se unió a Villa en su lucha contra la dictadura de Díaz. Fue asesinado en 1913.
(EDOMEX, s.f.)
9
Victoriano Huerta, presidente de México entre 1913 y 1914, era general en el ejército de Díaz,
dictador militarista contrarrevolucionario. Derrocó a Madero en 1913 y se hizo con el poder tras
asesinarlo. Renunció a la presidencia en 1914 tras los triunfos de los ejércitos constitucionalistas.
(EDOMEX, s.f.)
10
Emiliano Zapata, líder agrarista de la rebelión en el sur de México, acusó al presidente Madero de
traidor por la ausencia de avances reales prometidos acerca de la reforma agraria. Fue asesinado en
1919 por orden de Carranza. (EDOMEX, s.f.)
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
36
Skopos 13 (2022), 31-50
cenar. […]. Pedro Páramo los miraba. No se le hacían caras conocidas.
Detrasito de él, en la sombra, aguardaba el Tilcuate.
Patrones les dijo cuando vio que acababan de comer, ¿en qué
más puedo servirlos?
¿Usted es el dueño de esto? preguntó uno abanicando la mano.
Pero otro lo interrumpió diciendo:
¡Aquí yo soy el que hablo!
Bien. ¿Qué se les ofrece? volvió a preguntar Pedro Páramo.
Como usté ve, nos hemos levantado en armas.
¿Y?
Y pos eso es todo. ¿Le parece poco?
¿Pero por qué lo han hecho?
Pos porque otros lo han hecho también. ¿No lo sabe usté?
Aguárdenos tantito a que nos lleguen instrucciones y entonces le
averiguaremos la causa. Por lo pronto ya estamos aquí. (Rulfo 1986:
166-167).
De este fragmento, se deduce que había una falta de organización y
de información en las filas de los revolucionarios, ya que algunos solo
estaban empujados por el rencor hacia el gobierno y hacia los propietarios
como Pedro Páramo:
Nos hemos rebelado contra el gobierno y contra ustedes porque ya
estamos aburridos de soportarlos. Al gobierno por rastrero y a ustedes
porque no son más que unos móndrigos bandidos y mantecosos
ladrones. Y del señor gobierno ya no digo nada porque le vamos a decir
a balazos lo que le queremos decir. (Rulfo 1986: 167).
Otro ejemplo que revela la falta de organización de los
revolucionarios es cuando Pedro les preguntó cuánto necesitaban para su
Revolución, ninguno sabía decir una cantidad exacta:
¿Cuánto necesitan para hacer su revolución? preguntó Pedro
Páramo. Tal vez yo pueda ayudarlos.
Dice bien aquí el señor, Perseverancio. No se te debía soltar la
lengua. Necesitamos agenciarnos un rico pa que nos habilite, y qué
mejor que el señor aquí presente. ¿A ver tú, Casildo, como cuánto nos
hace falta?
Que nos dé lo que su buena intención quiera darnos.
Éste «no le daría agua ni al gallo de la pasión». Aprovechemos que
estamos aquí, para sacarle de una vez hasta el maíz que trai atorado
en su cochino buche.
Cálmate, Perseverancio. Por las buenas se consiguen mejor las
cosas. Vamos a ponernos de acuerdo. Habla tú, Casildo.
Pos yo ahí al cálculo diría que unos veinte mil pesos no estarían mal
para el comienzo. ¿Qué les parece a ustedes? Ora que quién sabe si al
señor éste se le haga poco, con eso de que tiene sobrada voluntad de
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
37
Skopos 13 (2022), 31-50
ayudarnos. Pongamos entonces cincuenta mil. ¿De acuerdo? (Rulfo
1986: 167-168).
De estos fragmentos, se puede concluir que los pobres campesinos
mexicanos participaron en la Revolución sin ninguna información ni
organización previas, solo seguían los revolucionarios sin rumbo.
Cabe mencionar que Rulfo relató una dimensión diferente de la
Revolución Mexicana captada desde el punto de vista de los campesinos
mexicanos pobres y marginados, que es distinta a la versión oficial
publicada por el gobierno.
3. Las traducciones árabes de la obra
Como ya se ha mencionado, la razón por la que elegimos a Juan
Rulfo y a su novela Pedro Páramo como objeto de análisis radica en la
notoriedad del autor y la fama que ha recibido esta novela corta considerada
una de las obras más representativas de la realidad mexicana.
En cuanto a las traducciones árabes que forman el corpus, a
continuación, presentamos más detalles sobre cada una de ellas:
1) La traducción realizada por Sāle ʿAlmāniy
11
, reputado traductor
especialista en traducir al árabe las importantes obras de la narrativa
hispanoamericana como las de Gabriel García Márquez, Mario Vargas
Llosa, Isabel Allende… La traducción apareció en 2013 en la editorial
Darathar.
2) La traducción llevada a cabo por Sherīn ‘mat en 2013 y publicada
en el Ministerio de Cultura egipcio.
3) La traducción de Maruān Ibrāhīm que apareció en 1990 en Dar El
Mamoun. Esta versión se caracteriza por incluir 52 notas a pie de página
(10 notas adidas por el propio traductor y las demás son mera traducción
de las del editor José Carlos González Boixo).
Cabe señalar que hay una cuarta traducción que fue llevada a cabo
por el marroquí Abdelganī Abūlazm en 2011. Se trata de una traducción
indirecta basada en las versiones francesas (la traducción de Roger Lescot,
Gallimard - Paris 1959-1979 y la traducción de Gabriel Laculli, Gallimard -
Paris 2005).
11
Para la transcripción de las palabras árabes, hemos seguido el cuadro de transliteración del árabe
propuesto por Javier Bezos (2005). Se puede consultar en: <http://www.tex-
tipografia.com/archive/TransArabe.pdf>.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
38
Skopos 13 (2022), 31-50
4. Las referencias culturales y sus técnicas de traducción
Pedro Páramo es una novela de ficción que mezcla elementos
ficticios con acontecimientos reales que reflejan el pasado histórico de
México.
El autor mexicano, que ofrece al lector una visión fidedigna de la
realidad mexicana, es conocido por su estilo enigmático que conlleva
muchas dificultades a la hora de traducirlo a otro idioma.
Puesto que el español dista mucho del árabe, la distancia cultural del
mundo mexicano debe de ser amplia al lector meta.
En la traductología, para designar los términos referidos a los
elementos característicos de una cultura determinada encontramos:
elemento cultural; realia; culturema; referencia cultural; referente cultural...
Roberto Mayoral en su artículo “La explicitación de información en la
traducción intercultural” (1994) explica que:
Las referencias culturales son los elementos del discurso que por hacer
referencia a particularidades de la cultura de origen no son entendidos
en absoluto o son entendidos en forma parcial o son entendidos de
forma diferente por los miembros de la cultura de término. (Mayoral
1994: 76).
Así, el autor insiste en tener en cuenta al público receptor del texto
traducido, porque cada lector tiene su propia manera de interpretar las ideas
que figuran en el texto recibido partiendo de su entorno, ideología,
experiencias…
En su artículo “Función y traducción de los referentes culturales en
subtitulación” (2001) Laura Santamaría opta por la denominación referente
cultural:
Los referentes culturales son los objetos y eventos creados dentro de
una cultura determinada con un capital cultural distintivo, intrínseco en
el conjunto de la sociedad, capaz de modificar el valor expresivo que se
otorga a los individuos que están relacionados al mismo. (Santamaría
2001: 237).
Según esta autora, el referente cultural es el término más amplio y
adecuado para estudiar los elementos culturales, ya que estudia todos sus
aspectos y mide su repercusión sobre el receptor.
Cabe señalar que hay que hacer una diferencia entre referente
cultural y referencia cultural. El primero se refiere al elemento, al objeto en
sí, mientras que el segundo es el término o signo que designa al elemento u
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
39
Skopos 13 (2022), 31-50
objeto, o sea, designa al concepto lingüístico o extralingüístico que conlleva
una carga cultural, cuya traducción podría presentar un problema de
traducción.
Por otra parte, en este análisis comparativo seguimos la clasificación
de los elementos culturales propuesta por Lucía Molina, quien los divide en
cuatro ámbitos: 1) Medio natural; 2) Patrimonio cultural; 3) Cultura social, y
4) Cultura lingüística. (Molina 2006: 97-98).
Lo que nos interesa en su clasificación es el segundo ámbito titulado
patrimonio cultural, porque incluye los subámbitos hechos históricos y
personajes reales, que son objeto de nuestro análisis.
Existen varios métodos y técnicas de traducción cuando se traduce a
una lengua diferente a la de origen, dado que el traductor ha de mantener la
misma importancia formal y prestar mucha atención a las distancias
culturales y lingüísticas de los dos idiomas.
Entonces, en el presente análisis, hemos elegido trabajar con la
propuesta de Lucía Molina, porque nos parece que es la catalogación más
adecuada para tratar la problemática de la traducción de referencias
culturales del español al árabe en los textos literarios, y también ya la
hemos probado en otros análisis. Molina (2006:104) propone 18 técnicas a
saber: adaptación; ampliación lingüística; amplificación; calco;
compensación; compresión lingüística; creación discursiva; descripción;
equivalente acuñado; generalización; modulación; particularización;
préstamo; reducción; substitución; traducción literal y transposición y
variación.
5. Análisis de la traducción árabe de las referencias culturales de
índole histórica
Los estudios relacionados con la traducción de las referencias
históricas en textos literarios en la combinación español árabe son
relativamente escasos, ya que la mayoría de los trabajos que hemos
encontrado o tratan las referencias culturales de manera general o no
pertenecen al área literaria o corresponden a otras combinaciones
lingüísticas.
La traducción de estos elementos es una tarea muy difícil, porque el
traductor ha de entender perfectamente la referencia histórica del texto de
origen para mantener su significado en el texto meta.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
40
Skopos 13 (2022), 31-50
La dificultad de traducir este tipo de referencias se debe a la lejanía
cultural entre el español de México y el árabe, la falta de algunos
equivalentes en lengua árabe y las diferencias entre los sistemas
lingüísticos en cuestión.
Por otra parte, puesto que la obra ha tenido numerosas reimpresiones
y traducciones, es posible encontrar diversas interpretaciones y propuestas
de traducción para algunas referencias culturales, como en nuestro caso las
históricas, que Rulfo las incluyó en su texto ficticio con el fin de echar luz
sobre aspectos de la historia de México.
Nos hemos centrado concretamente en un corpus de tres textos en
árabe de un solo libro original Pedro Páramo de Juan Rulfo. Hemos elegido
trabajar con esta obra particularmente debido a la enorme carga cultural
presente en ella. En el análisis se seleccionan estos elementos culturales de
carácter histórico en el texto original, luego se identifican sus
correspondientes en las tres traducciones árabes, al final se procede a su
análisis y comparación siguiendo las técnicas de traducción propuestas por
Lucía Molina (Ibid.). Puesto que nuestro trabajo tiene un carácter práctico, la
metodología empleada es descriptivo- comparativa.
La edición con la que trabajamos es la de José Carlos González
Boixo, publicada en Cátedra en 1986. En cuanto a las traducciones árabes,
los textos traducidos seleccionados son: la versión de Sāle ʿAlmāniy
[TM1]
12
, la versión de Sherīn mat [TM2] y la versión de Maruān Ibrāhīm
[TM3].
La elección de tres traducciones árabes se debe a que es ineludible
que cada versión lleve características peculiares de su propio traductor, y
eso lo averiguamos a continuación.
Hemos encontrado una total de cinco referencias culturales de
carácter histórico en el TO
13
: cuatro referencias pertenecen al subámbito
hechos históricos (Villista, Carrancista, Pelón y Cristeros) y una referencia
(Obregón) que pertenece al subámbito personajes reales.
A continuación, presentamos las referencias culturales históricas en
español, sus tres traducciones árabes, su retraducción al español (hecha
por nosotros) y las técnicas de traducción aplicadas:
12
Texto meta
13
Texto origen
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
41
Skopos 13 (2022), 31-50
Villista
TO: 171
Parece que se encontraron con unos que se dicen villistas(*).
(*) Villistas: del ejército de Francisco Villa, más conocido como
Pancho Villa. Participó en la Revolución desde sus inicios,
uniéndose a Madero. Muerto éste, combatirá a Victoriano Huerta, al
mando de la que se llamó División del Norte. Rotas sus relaciones
con Carranza, será vencido por Obregón. Al finalizar la Revolución
se le reconoció el grado de general de División y, apartado ya de las
armas, muere en una emboscada el 20 de junio de 1923. Su
acusada personalidad, llena de contrastes, en la que cabían por
igual la dadivosidad con los pobres y la violencia gratuita, mitificaron
su figura, sobre la cual giran numerosas novelas del ciclo de la
Revolución mexicana, así como la atención que le prestó en el cine.
TM1: 153
Préstamo
ﯾﺑدو أم اطدوا
أﺧرى د "
ﺑﯾﯾس".
Parece que se
chocaron con otro
grupo llamado
villistas”.
TM2: 186
Préstamo
ﯾﺑدو أم وا ض
ارل اذن
ُ
طق م
ﺑﯾﯾس
.
Parece que se
encontraron con unos
hombres que se
conocen por villistas.
TM3: 181
Préstamo +
Amplificación
ﯾﺑدو ام واوا ض ا رل
اﻟ ذن ا دوا أم ن
اﺗﺑﺎع
ﭬﯾ
)*(.
)*(
ﻓرا ﯾﺳو ا روف
ﺑﺎم
ﭘﺎﻧو
ﭬﯾﺎ. أم اورة
ﻣﻧذدا ﺗﮭﺎ
ﻗﺗ ل ن ب
ﻟﮫ ﻧﺔ
1923.
Parece que se
enfrentaron con unos
hombres que
pretendieron ser
seguidores de Villa (*).
(*) Francisco Villa,
conocido como Pancho
Villa. Contribuyó en la
revolución desde su
inicio y le tendieron una
emboscada en la que
murió en 1923.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
42
Skopos 13 (2022), 31-50
TO: 177
Se pusieron a disparar contra un pelotón de pelones, que resultó ser
todo un ejército. Villistas, ¿sabe usted?
TM1: 160
Préstamo
أﺧذوا ط ون اﻟر
ﻣن ا رؤوس، و ا ﺟﺔ أ
ﻛﺎن ھ ك ش ﻛﺎﻣل. إ م
ﺑﯾﯾس. أ رم؟
Se pusieron a disparar
contra un pelotón de
cabezas rapadas, y
como resultado había
allí todo un ejército.
Son Villistas, ¿no los
conoce usted?
TM2: 195
Préstamo
ﻗﺎوا طق ا ر رذ
ﻣن ا ر أس، ر ھ ك
ﺟﯾش ل، ﺑﯾﯾس، ھل
ﺗﻌرﻓﮭم؟
Dispararon contra unas
cuantas cabezas
rapadas, que resultaron
ser todo un ejército.
Villistas, ¿los conoce
usted?
TM3: 187
Préstamo +
Amplificación
اﺧذوا طﻠﻘون ا ر ﻠﻰ إدى
اﻟل ن ) اﻟرأس(
ﺛم
اﺿ ان ددھم ن را
ً
دا
ً
،
ﻛﺎ وا ن ﺟﻣ اﺗ رف
ھذ ا ؟
Se pusieron a disparar
contra un pelotón de
(cabezas rapadas), y
luego quedó claro que
era muy numeroso.
Eran del grupo de
Villa, ¿lo sabe usted?
Los villistas son una fracción partidaria e ideológica izquierdista de la
Revolución Mexicana, liderada por el general Doroteo Arango, más
conocido como Francisco “Pancho” Villa. La mayoría de los participantes
proceden del campo, por lo cual, no tenían ni proyectos ni objetivos
políticos, sino les interesaba el reparto equitativo de las tierras, propiedades
territoriales y límites.
En los dos fragmentos, los traductores han decidido traducir la
referencia cultural por el préstamo ﺑﯾﯾﺗﺎس ”, no obstante, el TM3 en los dos
ejemplos ha añadido una amplificación explicativa en forma de una nota a
pie de página en el primer ejemplo, y bajo forma de una precisión explicativa
en el segundo ejemplo.
Creemos que la propuesta del TM3 es la s comprensible porque
incluye una nota en la que el traductor explica la referencia que,
seguramente, el lector árabe la desconoce. A pesar de que extranjeriza el
texto y pone el traductor al descubierto, la nota a pie de página desempeña
un papel importante en la comprensión del texto.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
43
Skopos 13 (2022), 31-50
Carrancista
TO: 187
- Ahora somos carrancistas (*)
(*) Carrancistas: Venustiano Carranza, ministro de Guerra y Marina
con Francisco I. Madero se opuso al gobierno de Victoriano Huerta en
1913. Proclamado primer jefe del Ejército constitucionalista, llegará en
1917 a ser nombrado el Presidente de la República. Se enfrentó a
Villa, compañero de armas al principio, y a Zapata. La alianza de
Calles, Obregón y De la Huerta le obligan a abandonar la capital, para
establecer en Veracruz. Murdurante el viaje, en un enfrentamiento
con el general Rodolfo Herrero, en 1920.
TM1: 174
Préstamo +
Amplificación
- ﻧﺣن اﻵن ن أﺗﺑﺎع ﻛﺎرا.
- Ahora somos
seguidores de Carranza.
TM2: 210
Préstamo +
Amplificación
- اﻵن ﻧﺣن أﺗﺑﺎع ﻛﺎرا.
- Ahora somos
seguidores de Carranza.
TM3: 199
Préstamo +
Amplificación
-
ھﺎ ن ا
ﻛﺎران
)*(
)*(ﻓﻧوو را
: وزر
اﻟر، رض و
ﻓﻛﺗور ﻧو اوﺑر
1913
. واطدم
وﺑزا . ﺿ
1920
ﻋﻠ د ا ﻟﺟﻧرال
رو د و و ا ر رو .
- Ahora somos
carrancistas (*)
(*)Venustiano Carranza:
ministro de Guerra, se
opuso al gobierno de
Victoriano Huerta en
1913. Se enfrentó a Villa
y a Zapata. Murió a
manos del general
Rodolfo Herrero, en 1920.
Los carrancistas son los soldados del ejército comandado por
Carranza o fieles a éste. Venustiano Carranza asumió el poder de facto por
medio de las victorias del ejército constitucionalista sobre el ejército de Villa
en las llamadas batallas de Celaya.
Los tres textos meta han usado las mismas técnicas, o sea, un
doblete préstamo y amplificación. Los TM1 y TM2 han empleado una
amplificación explicativa أﺗﺑﺎع ﻛﺎرا mientras que el TM3 ha utilizado una
nota a pie de página en la que explica la referencia.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
44
Skopos 13 (2022), 31-50
Pelón
TO: 177
Se pusieron a disparar contra un pelotón de pelones (*), que resultó
ser todo un ejército. Villistas, ¿sabe usted?
(*) Pelón: los soldados federales llevan el pelo cortado al rape, lo que
motivó que los revolucionarios aludiesen a este hecho en forma
despectiva.
TM1: 160
Traducción
literal
أﺧذوا ط ون ا ر ﻋﻠ
ﻣن ﺣﻠ ا رؤوس
، وا
أﻧ ن ھﻧﺎك ش ل. إﻧ م
ﺑﯾﯾﺗﺎس. أ رم؟
Se pusieron a disparar
contra un pelotón de
cabezas rapadas, y como
resultado había allí todo
un ejército. Son Villistas,
¿no los conoce usted?
TM2: 195
Traducción
literal
ﻗﺎوا طق ا ر رذ
ﻣن ﺣﻠ ا رأس ، ر ھ ك
ﺟﯾش ل، ﯾﺳﺗﺎس، ھل
ﺗﻌرﻓﮭم؟
Dispararon contra unas
cuantas cabezas
rapadas, que resultaron
ser todo un ejército.
Villistas, ¿los conoce
usted?
TM3: 187
Traducción
literal +
Amplificación
اﺧذوا ط ون ا ر ﻋﻠ إﺣدى
اﻟل ن )ﺣﻠ ا رأس (
)*(
ﺛم
اﺗﺿ ان ددھم ن
را
ً
دا
ً
، وا ن
ﻓﯾارف ھذا؟
)*(
ﺣﻠ و ا ﻟرأس: ھم ا ﻟﺟﻧود
اﻟدراﻟﯾون اﻟ ذ ن وا ون
ﺷﻌر ر أ ﺳﮭ م طر ﺟﻌ ﻠت
اﻟوار زون م.
Se pusieron a disparar
contra un pelotón de
(cabezas rapadas), y
luego quedó claro que era
muy numeroso. Eran del
grupo de Villa, ¿lo sabe
usted?
(*) Cabezas rapadas
(pelones): son los
soldados federales que se
cortaban el pelo al rape,
de manera que incitó a los
revolucionarios a burlarse
de ellos.
Según el Diccionario de Hispanoamericanismos, en México, la
palabra pelón designa un soldado de línea y soldado federal. Estos
soldados federales mexicanos llevaban el cabello cortado al rape, lo que
empujó los revolucionarios a referirse a ellos de forma peyorativa.
Los tres textos meta han traducido la referencia cultural literalmente
ﺣﻠ ا رؤوس”. El TM3 ha añadido una nota a pie de página explicando el
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
45
Skopos 13 (2022), 31-50
significado del término, por eso clasificamos su propuesta como un doblete
traducción literal y amplificación.
Consideramos la técnica utilizada por los TM1 y TM2 no adecuada
porque no refleja el significado de la referencia. Las soluciones son
incomprensibles para los lectores árabes, porque no entenderán que se
trata de soldados mexicanos.
Cristeros
TO: 150
“Y ya cuando le faltaba poco para morir vinieron las guerras esas de los
cristeros (*) y la tropa echó rialada con los pocos hombres que
quedaban”.
(*) Cristeros: Durante los años 1926 1929 se desarrolló en México, con
especial incidencia en Jalisco y estado limítrofes, una guerra de tipo
religioso cuyos orígenes están en el enfrentamiento entre la Iglesia y el
Estado laico que suspende los cultos religiosos. El pueblo se subleva y
se enfrenta al ejército del Estado, produciéndose cruentas luchas. Los
sublevados se alzaron en armas al grito de “!Viva Cristo Rey!”
TM1: 123 - 124
Préstamo
ﻋﻧ د ل وت أ ت
ﺗﻠك اروب ا ة
"ﻛر روس" وﺿ ا ش
اﻟ اﻟ ن اﻟرل."
“Y ya cuando le faltaba
poco para morir vinieron
aquellas guerras
llamadas cristeros y el
ejército aniquiló los pocos
hombres que quedaban.”
TM2: 153
Préstamo
"ود ن و
ً
اوت
ﻗﺎت روب " ﻛر روس
وﻗ ﺿ ا ش ﻋﻠ ا ا
اﻟ ت ن اﻟرل."
“Y ya cuando estaba a
punto de morir estallaron
las guerras ‘cristeros y el
ejército aniquiló los muy
pocos hombres que
quedaban.”
TM3: 154
Préstamo
ﻋﻧ د ﺎن ﻠﻰ ا وت
وﻗ ت روب اﻟرروس ﺗﻠك
وا دت ا وش ا ا ن
اﻟرل."
“Y ya cuando asomaba a
la muerte estallaron
aquellas guerras de los
cristeros y los ejércitos
exterminaron los pocos
hombres que quedaban.”
La Guerra Cristera es un conflicto armado que tuvo lugar en México
entre 1926 y 1929, porque el presidente Elías Calles propuso “descatolizar”
al país, es decir, suprimir el culto católico y limitar la libertad religiosa.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
46
Skopos 13 (2022), 31-50
La referencia cultural cristeros ha sido traducida en los tres textos
meta por “ ﻛر روس ”, una transliteración del término.
Puesto que la lengua árabe no cuenta con ningún equivalente a la
referencia histórica, creemos que sería oportuno, en este caso, que los
traductores usen una nota a pie de página con el fin de explicar el vocablo
mexicano al público meta que desconoce su sentido.
Obregón
TO: 187
- Andamos ahora con mi general Obregón (*).
(*) Obregón: Álvaro Obregón fue Presidente de la República de 1920 a
1924. Apoyó a Carranza contra Villa, y luego se opuso a Carranza. Fue
asesinado en 1929.
TM1: 174
Préstamo
-
ﻧﻘﺎ ل ا ن دي ا رال
اورﯾﻐون
.
- Luchamos ahora con mi
señor el general
Obregón.
TM2: 211
Préstamo
-
ﻧﺳﯾر ا ﺟﻧرال
أورﯾون.
- Andamos con el
general Obregón.
TM3: 199
Préstamo +
Amplificación
-
ﻧﺣن اﻻن ا ﺟﻧرال
اورﯾﻐون
)*(.
)*(
اورﯾﻐون: اﻟرو اورون،
ﻛﺎن ر ورﯾﺔ ا ﻟﻣﻛﯾﺔ
ﻣﺎن 1920 - 1924. د
ﻛﺎرا و رﺿﺑﻌد
ذﻟ ك. ال 1929.
- Estamos ahora con el
general Obregón (*).
(*) Obregón: Álvaro
Obregón fue Presidente
de la República
Mexicana de 1920 a
1924. Apoyó a Carranza
contra Villa, y luego se
opuso a Carranza. Fue
asesinado en 1929.
El general Obregón es un revolucionario mexicano que alcanzó la
presidencia de la República entre 1920 y 1924, y era él quien acabó con la
violencia revolucionaria que azotó la vida mexicana durante diez años.
En este fragmento, vemos que Damasio se junta con cualquiera que
vaya ganando, empezó por entrar en un grupo de revolucionarios no
identificados, después formó parte de los villistas, de los carrancistas y
luego se incorporó al general Obregón.
Los primeros dos textos meta han traducido el personaje histórico
mexicano por el préstamo con diferentes transcripciones: اورﯾﻐون y
أورون ” respectivamente, y el tercer texto ha usado un doblete de préstamo
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
47
Skopos 13 (2022), 31-50
y amplificación con una nota a pie de página que explica la referencia
cultural.
Cabe señalar que el préstamo o transliteración de los nombres
propios extranjeros al árabe puede dar lugar a varias opciones dada la
riqueza del alfabeto de este idioma.
6. Resultados y conclusiones
Después de identificar y analizar las traducciones árabes de las
referencias culturales de carácter histórico y sus correspondientes técnicas
de traducción, pasamos al estudio de los resultados obtenidos. En las
siguientes dos figuras (Tabla 1 y Gráfico 1) se exponen detalladamente los
resultados del análisis de las referencias.
Técnica de traducción
Frecuencia de uso
Porcentaje
Préstamo
9
50%
Préstamo + Amplificación
6
33%
Traducción literal
2
11%
Traducción literal + Amplificación
1
6%
Total
18
100%
Tabla 1: Inventario de las técnicas de traducción de las referencias culturales de
índole histórica
Gráfico 1: Balance de las técnicas de traducción de las referencias culturales de
índole histórica
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
48
Skopos 13 (2022), 31-50
Los tres traductores árabes del texto mexicano han intentado
transmitir el mensaje de la manera más natural posible, pero dada la
inexistencia de equivalentes en árabe, han extranjerizado el nuevo texto al
recurrir al préstamo, traducción literal y amplificación, técnicas conocidas
por adaptar el texto origen a la lengua y cultura meta.
De nuestro análisis, se puede observar que los tres traductores han
usado cuatro técnicas diferentes: dos técnicas simples y dos dobletes
formados por una técnica simple y una amplificación que a veces es una
precisión explicativa y a veces es una nota a pie de página.
Asimismo, se puede notar que la técnica más aplicada en estos dos
subámbitos culturales es el préstamo usado 9 veces, lo que equivale al 50%
del total de las técnicas usadas, seguido por el doblete formado por la
misma técnica junto con la amplificación empleado 6 veces, lo que equivale
al 33%, luego viene la traducción literal utilizada 2 veces, lo que equivale al
11% y al final encontramos el doblete formado por la traducción literal y
amplificación aplicado una sola vez, lo que equivale al 6% del total de las
técnicas.
Aunque el préstamo y la traducción literal ponen de relieve la
importancia de la referencia original, no alcanzan la equivalencia total por
mantener características inherentes del texto original.
En nuestro caso, la primera técnica ha sido usada para la
transliteración de los nombres propios que en árabe se puede encontrar
varias opciones por la riqueza del alfabeto, como en la traducción de la
referencia “Obregón” traducida por اورﯾﻐون y أورﯾون , mientras que la
segunda técnica ha sido empleada en caso de la inexistencia de
equivalentes, como en la traducción de la referencia “pelón”.
Destacamos el porcentaje tan alto del préstamo (50%) que se tiende
a mantener los términos originales adaptándoles a la cultura meta, porque
creemos es la técnica más fácil al estar frente a una referencia muy
relacionada con el texto origen y que no tiene su equivalente en la lengua
meta.
Además, los traductores han recurrido al empleo de dobletes que
combinan estas dos técnicas con la amplificación, para facilitar la
comprensión del texto para el lector árabe. Con la inclusión de esta técnica,
los traductores han intentado añadir informaciones adicionales y atenuar las
diferencias tanto lingüísticas como culturales para el público meta.
Ante la dificultad o imposibilidad de encontrar términos equivalentes
en la lengua de llegada por la lejanía entre el español de México y el árabe,
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
49
Skopos 13 (2022), 31-50
el tercer traductor [TM3], ha optado, en la mayoría de sus propuestas, por
añadir notas a pie de página para incluir explicaciones y evitar
ambigüedades.
Estamos de acuerdo que las notas del traductor, aunque aportan
información al lector, alteran la recepción del texto; modifican la estructura
de la lectura construyendo como una muralla entre el autor y el lector;
destruyen el hilo conductor; se interponen en el trayecto entre el autor y su
obra, y el traductor y su lector, incluso hacen perder tiempo al lector; pero
en nuestro caso, pensamos que son beneficiosas para el lector árabe,
puesto que le facilitan la lectura y le ayudan a entrar en contacto con el
contexto de la novela y su temática.
En su artículo “Las notas del traductor en la traducción literaria: una
aproximación filológica” (2002), José Ignacio Velázquez argumenta que hay
ciertos casos en los cuales se puede recurrir a las notas a pie de página,
por ejemplo, cuando existen referencias a autores que aparecen en el texto,
referencias a novelas, aclaración entre distintas ediciones….
Lo mismo afirma Nida (1994:238) quien opina que las notas se usan
para corregir las discrepancias lingüísticas y culturales; explicar costumbres;
identificar lugares geográficos desconocidos; convertir pesos y medidas;
explicar juegos de palabras y añadir información adicional sobre el contexto
histórico y cultural del texto original.
En resumen, podemos justificar el uso de estas técnicas
extranjerizantes por la inexistencia de una equivalencia cultural y por ser
palabras ajenas de la cultura árabe y propias de la cultura mexicana. A
pesar de que la traducción de dichas referencias históricas suena aceptable
en la lengua de llegada, algunos matices y connotaciones históricas se
pierden porque estas referencias conllevan cargas muy propias de México y
que son difíciles de conservar en otras lenguas.
De todo lo anterior, hay que reconocer que no exista un modelo
definido o una técnica cierta para traducir este tipo de referencias culturales
en textos literarios, asimismo, hay que admitir que no existe una traducción
perfecta, cada traducción tiene sus limitaciones y es perfectible en todo
momento.
Referencias bibliográficas
ṢMAT, S. (2013): Bīdrū Bārāmū [Pedro Páramo]. Al haya al ‘āma li qoṣūr
aṯaqāfa,
ʿALMĀNIY, S. (2013): Bīdrū Bārāmū [Pedro Páramo]. Dār Āṯar.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
50
Skopos 13 (2022), 31-50
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO [EDOMEX]. (s.f.). Revolución
Mexicana, 20 de noviembre de 1910. Consultado en:
https://edomex.gob.mx/revolucion_mexicana_2021
IBRĀHĪM, M. (1990): Bīdrū Bārāmū [Pedro Páramo]. Dār Al māmūn.
MAYORAL ASENSIO, R. (1994): “La documentación en la traducción”.
Traducción, interpretación, lenguaje, J. De Agustín, Cuadernos del
Tiempo Libre, 107-118.
MOLINA, L. (2006): El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la
traducción de los culturemas. Universitat Jaume I.
NIDA, E. (1994): Toward a Science of Translating with Special Reference to
Principles and Procedures involved in Bible Translating. Leide.
RENAUD, R. (1997): Diccionario de Hispanoamericanismos. Cátedra.
RULFO, J. (1986): Pedro Páramo. Cátedra.
SANTAMARÍA, L. (2001b): “Función y traducción de los referentes
culturales en subtitulación”. Traducción subordinada (II): el
subtitulado, L. Lorenzo, Publicacións da Universidade de Vigo, 237-
248.
SOMMERS, J. (1974): La narrativa de Juan Rulfo, interpretaciones críticas,
Sepsetentas.
VELÁZQUEZ, J. (2002): “Las NT en la traducción literaria: una aproximación
filológica”. Las herramientas del traductor, E. Morillas y J. Álvarez,
Ediciones del Grupo de Investigación Traductología, 91-120.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
51
Skopos 13 (2022), 51-68
Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: un poema
laudatorio dedicado a Katherine Philips por otra mujer, en
el siglo XVII
Ángeles García Calderón
Universidad de Córdoba
id1gacaa@uco.es
Recibido: 23/12/2022
Revisado: 27/01/2023
Aceptado: 07/02/2023
Resumen: Autora de gran importancia en la poesía inglesa del siglo XVII, Katherine
Philips atesora, entre otros méritos, el de haber sido alabada por Dryden, y
celebrada por Cowley y Jeremiah Taylor, así como el de haber instaurado en la
literatura inglesa femenina una tradición de escritos virtuosa y moral, reivindicada a
su muerte por otras autoras relevantes. Sin pretender ni buscar nunca halagos ni
privilegios intelectuales durante su corta vida, sería no obstante ensalzada por
escritores y personalidades tan importantes como The Earl of Orrery, The Earl of
Roscomon, Abraham Cowley, James Tyrrell y Thomas Flatman. Además de todas
estas alabanzas, Philips recibiría, como reconocimiento a su labor de escritora y
traductora, un poema anónimo, se supone que escrito por una mujer irlandesa:
“Philo-Philippa”: To the Excellent Orinda. Basado en estas premisas el presente
trabajo se articula en torno a tres ejes: a) la figura de la autora, b) un breve esbozo
de la literatura encomiástica, c) la traducción del poema citado.
Palabras clave: Katherine Philips, poesía inglesa, siglo XVII, género encomiástico o
laudatorio, traducción de poesía.
“Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: a laudatory poem
dedicated to Katherine Philips by another woman, in the 17th
century
Abstract: Katherine Philips, an outstanding English female poet of 17th century, has
the great merit of being praised by Dryden and celebrated by Cowley and Jeremiah
Taylor, as well as of having introduced a tradition of moral writing in English female
literature, vindicated by other relevant female authors after her death. With no
pretence for seeking neither praise nor intelectual privilege during her short life time,
she was, however, praised by relevant writers and persons like the Earl of Orrery, the
Earl of Roscomon, Abraham Cowley, James Tyrrell and Thomas Flatman. Beside all
such words of praise, Philips was devoted, as a recognition for her work as a writer
and translator, an anonymous poem, written, as it appears, by an Irish female poet,
Philo-Philippa”: to the Excellent Orinda. Based on such antecedents, the present
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
52
Skopos 13 (2022), 51-68
paper tackles three main points: a) the female author herself, b) a brief outline of
‘praise literature’, c) the translation of the above cited poem.
Key words: Katherine Philips, English poetry, XVII century, encomiastic or laudatory
genre, translation of poetry.
Sumario: 1. La figura de Katherine Philips en el siglo XVII en Inglaterra. 2. La literatura
encomiástica. 3. Philo-Philippa: to the excellent Orinda. 3.1. La traducción del poema.
1. La figura de Katherine Philips en el siglo XVII en Inglaterra
En una época en la que la mujer se limitaba fundamentalmente a sus
labores de casa y al cuidado de los hijos, ya se pueden encontrar figuras
que se rebelan contra esta “asignación” de papeles a los sexos. En este
terreno, la vida de Katherine Philips, a pesar de ser corta, es una auténtica
reivindicación de lo que ella entiende por su libertad como ser humano,
tanto en el terreno afectivo como en el espiritual de escritora. En el primero
exponiendo claramente sus ideas respecto a la relación humana al fundar
“The Society of Friendships” (1651-1661, círculo semi-literario compuesto en
un principio por mujeres, pero en el que no se excluía a los hombres). Por lo
que respecta a su labor profesional como escritora, sus dotes quedan bien
patentes en la espléndida expresión de sentimientos y afectos que podemos
hallar en sus poemas, siendo asimismo notoria su labor como traductora,
atreviéndose con autores tan “modernos” como Saint-Amant y tan
importantes e influyentes en toda Europa como Pierre Corneille. El conjunto
de su figura y su obra, como poeta y traductora, harán de Katherine Philips
una de las escritoras más notables de su tiempo, posiblemente junto con
Aphra Behn la más conocida de su siglo, sirviendo de modelo a seguir por
las escritoras inglesas del siglo XVIII.
Alabada por Dryden, y celebrada por Cowley y Jeremiah Taylor, ella
jamás pretendió ni buscó halagos ni privilegios intelectuales durante su
corta vida: sus poemas, que habían sido esparcidos entre sus amigos,
fueron impresos sin su consentimiento, y su publicación le causó, según
parece, un estado febril que contribuyó a llevársela a la tumba en la flor de
la edad
1
.
Resumiendo la importancia de su figura, la conocida como "The
Matchless Orinda" fue una dama que gozó de fama de gran poetisa en su
época, reuniendo en su entorno a algunos de los mejores y más
distinguidos hombres del período de la Restauración; su poesía fue leída y
1
Otras opiniones se inclinan por creer que murió de viruela.
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
53
Skopos 13 (2022), 51-68
admirada hasta bien entrado el siglo XVIII, aunque actualmente se la
recuerde porque Dryden la mencionaría en su oda a la señora Anne
Killigrew, o, sobre todo, porque Keats la elogiaría en una carta a su amigo
Reynolds. Sin embargo, es innegable su fuerte individualidad y su agudo
ingenio, siendo la primera mujer inglesa que se hizo un nombre en la
poesía.
Tras su muerte, y en las siguientes décadas, numerosas escritoras no
solo poetisas, sino también novelistas y ensayistas de la Isla, reivindicarían
su pertenencia a la tradición virtuosa y moral de Katherine Philips, línea en
la que pueden inscribirse Anne Killigrew, Anne Finch, Mary Lee Chudleigh,
Mary Astell, Jane Baker, Elisabeth Singer Rowe y Mary Masters.
Así pues, la importancia de Katherine Philips en la literatura inglesa
no es menor, más aún si pensamos en la repercusión que su figura literaria
tendría en los escritos femeninos en lengua inglesa. Como bien se afirma en
la primera edición, y traducción, al español de su obra poética:
Con la aparición de escritoras como Philips y Aphra Behn las mujeres
empiezan a ser consideradas como importantes en su profesión y no
como simple advenedizas en un mundo de hombres; a pesar de sus
caracteres y aptitudes tan distintas ante la sociedad las dos autoras
llegan a imponer, por distintos caminos, sus escritos convirtiéndolos en
algo apreciado y valorado por el sexo opuesto basado en los ejes que
podríamos denominar “gender”, “class” y “literary production”
2
.
2. La literatura encomiástica
El género encomiástico, fue cultivado ya desde Publio Papinio Estacio
(45-96), Claudio Claudiano (ca. 370-ca. 405), o el obispo de Arvernia
Sidonio Apolinar (430-479)
3
. De él contamos en lengua española buenos
ejemplos, como los espléndidos 632 versos del Panegírico al Duque de
Lerma (1617) de Góngora, autor que revitalizaría algunos años más tarde
las imitaciones entre los escritores del XVII
4
.
2
Katherine Philips: Obra poética. Edición bilingüe de Ángeles García Calderón y Juan de Dios Torralbo
Caballero. Madrid: Ediciones Cátedra (Letras Universales), 2020, p. 11.
3
Ya Aristóteles en el libro I de la Rétorica divise el campo oratorio en tres géneros: el deliberativo
(político), el judicial y el epidíctico (también denominado demostrativo o encomiástico, que celebra a un
personaje por medio del elogio, o denigrando a sus detractores).
4
La literatura encomiástica sigue despertando un gran interés en nuestros días, como puede deducirse
por la atención que le prestan los investigadores; cito solo dos ejemplos: Luciana Gentilli y Renata
Londero (eds.). Sátira y encomiástica en las artes y letras del siglo xvii español. Madrid, Visor, 2017; y
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
54
Skopos 13 (2022), 51-68
En la Islas Británicas, tras John Donne, que cultivaría en ocasiones
este tipo de poesía, es curioso constatar cómo son dos mujeres quienes
recibirán elogios de sus colegas escritores. Prácticamente coetáneas, tanto
Katherine Philips (1632-1664) como Aphra Behn (1640-1689), poetisas
citadas por la crítica para poner de relieve sus diferencias, las dos recibirán
poemas elogiosos de otros escritores, que podrían concretarse en 7
poemas dedicados a la primera, y 26 poemas a la segunda
5
, aunque la
relevancia de los alusivos a Katherine Philips venga marcada por la
importancia de los nombres de sus autores: The Earl of Orrery
6
, The Earl of
Roscomon
7
, Abraham Cowley
8
, James Tyrrell
9
, Thomas Flatman
10
y el
poema anónimo “Philo-Philippa”: To the Excellent Orinda, del que me
ocuparé en este trabajo.
3.Philo-Philippa”: to the excellent Orinda
Con ocasión de la representación en Dublín de Pompey, en 1663,
Katherine recibiría un poema anónimo dedicado a ella, parece ser que
escrito por una mujer irlandesa como señal de alabanza y admiración. El
texto, titulado “Philo-Philippa”: To the Excellent Orinda, se incluiría
posteriormente en la edición autorizada y póstuma de los Poems de Philips
(1667) y sus sucesivas reediciones.
Las opiniones más fiables afirman que el poema fue escrito en 1663
por una mujer irlandesa. Según una carta de nuestra autora a Sir Charles
Cotterell (“Poliarchus”), del 8 de abril de 1663, el poema fue uno de los
El panegírico en el Siglo de Oro: nuevas investigaciones. Criticón, nº 132, 2018. (Monográfico dedicado
a la escritura encomiástica).
5
Una relación detallada de estos se encuentra en la Tesis Doctoral de Balbina Prior Barbarroja: Aphra
Behn y las esferas del deseo: inicio de la poesía de género, dirigida por el profesor Juan de Dios
Torralbo Caballero y defendida en la Universidad de Córdoba en 2016.
6
Roger Boyle (1621-1679), primer conde de Orrery, militar británico, hombre de estado y dramaturgo.
Boyle luchó durante las guerras confederadas irlandesas, antecedente de las guerras de los tres
reinos.
7
Título importante de la nobleza irlandesa, creado en 1622 por James Dillon y muy vinculado a
escritores y políticos.
8
Famoso poeta metafísico que dedicaría dos poemas a nuestra autora.
9
Importante personaje de la época que se convertiría en el campeón de las ideas liberales de su
tiempo.
10
Conocido poeta inglés, que destacaría por sus convicciones realistas.
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
55
Skopos 13 (2022), 51-68
muchos homenajes de reconocimiento enviado a la poetisa después de su
traducción de Corneille La Mort de Pompée, representada en el Theatre
Royal, Smock Alley, de Dublín, el 10 de febrero de 1663. Katherine se
refiere a la anónima redactora del poema como una persona desconocida
“who pretends to be a Woman, and writes very well”.
Veamos el poema y su traducción al español:
“PHILO-PHILIPPA”: TO THE EXCELLENT ORINDA
Let the Male Poets their Male Phœbus chuse,
Thee I invoke, Orinda, for my Muse;
He could but force a Branch, Daphne her Tree
Most freely offers to her Sex and thee,
And says to Verse, so unconstrain'd as yours,
Her Laurel freely comes, your fame secures:
And men no longer shall with ravished Bays
Crown their forcd Poems by as forc'd a praise.
Thou glory of our Sex, envy of men,
Who are both pleas'd and vex'd with thy bright Pen: 10
Its lustre doth intice their eyes to gaze,
But mens sore eyes cannot endure its rays;
It dazles and surprizes so with light,
To find a noon where they expected night:
A Woman translate Pompey! which the fam’d
Corneille with such art and labour fram'd!
To whose close version the Wits club their sense
And a new Lay poetick SMEC springs thence!
Yes, that bold work a Woman dares Translate,
Not to provoke, nor yet to fear mens hate. 20
Nature doth find that she hath err'd too long,
And now resolves to recompence that wrong:
Phœbus to Cynthia must his beams resigne,
The rule of Day and Wit's now Feminine.
That Sex, which heretofore was not allow'd
To understand more than a beads, or crowd;
Of which Problems were made, whether or no
Women had Souls; but to be damn'd, if so;
Whose highest Contemplation could not pass,
In mens esteem, no higher than the Glass; 30
And all the painful Labours of their Brain,
Was only how to Dress and Entertain:
Or, if they ventured to speak sense, the wife
Made that, and speaking Oxe, like Prodigies.
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
56
Skopos 13 (2022), 51-68
From these thy more than masculine Pen hath rear'd
Our Sex; first to be prais'd, next to be feard.
And by that same Pen forc'd, men now confess,
To keep their greatness, was to make us less.
Men know of how refin'd and rich a mould
Our Sex is fram'd, what Sun is in our Gold: 40
They know in Lead no Diamonds are set,
And Jewels only fill the Cabinet.
Our Spirits purer far than theirs, they see;
By which even Men from Men distinguish'd be;
By which the Soul is judg'd, and does appear
Fit or unfit for action, as they are.
When in an Organ various sounds do stroak,
Or grate the Ear, as Birds sing, or Toads croak;
The Breath that voices every Pipe's the fame,
But the bad mettal doth the Sound defame. 50
So, if our Souls by sweeter Organs speak,
And theirs with harsh false notes the air do break;
The Soul's the same, alike in both doth dwell,
’Tis from her Instruments that we excel.
Ask me not then, why jealous men debar
Our Sex from Books in Peace, from Arms in War;
It is because our Parts will soon demand
Tribunals for our Persons, and Command.
Shall it be our Reproach, that we are weak,
And cannot fight, nor as the School-men speak? 60
Even Men themselves are neither strong nor wife,
If Limbs and Parts they do not exercise.
Train'd up to Arms, we Amazons have been,
And Spartan Virgins strong as Spartan Men:
Breed Women but as Men, and they are these;
Whilst Sybarit Men are Women by their Ease.
Why shou'd not brave Semiramis break a Lance,
And why shou'd not soft Ninyas curle and dance?
Ovid in vain Bodies with Change did vex,
Changing her form of life, Iphis changed Sex. 70
Nature to Females freely doth impart
That, which the Males usurp, a flout, bold heart.
Thus Hunters female Beast fear to assail:
And female Hawks more mettal’d than the Male:
Men ought not then Courage and Wit engross,
Whilst the Fox lives, the Lyon, or the Horse.
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
57
Skopos 13 (2022), 51-68
Much less ought Men both to themselves confine,
Whilst Women, such as you, Orinda, shine.
That noble Friendship brought thee to our Coast,
We thank Lucasia, and thy Courage boast. 80
Death in each Wave cou'd not Orinda fright,
Fearless she acts that Friendship she did write:
Which manly Virtue to their Sex confin'd,
Thou rescues to confirm our softer Mind;
For there's requir'd (to do that Virtue right)
Courage, as much in Friendship as in Fight.
The Dangers we despise, doth this Truth prove,
Tho' boldly we not fight, we boldly love.
Ingage us unto Books, Sappho comes forth,
Tho' not of Hesiod's Age, of Hesiod's Worth. 90
If Souls no Sexes have, as 'tis confess’d,
’Tis not the He nor She makes Poems best:
Nor can Men call these Verses Feminine,
Be the Sense Vigorous and Masculine.
'Tis true, Apollo fits as Judge of Wit,
But the nine Female learned Troop are it:
Those Laws, for which Numa did wife appear,
Wiser Ægeria whisper'd in his Ear.
The Gracchi’s Mother taught them Eloquence,
From her Breasts Courage flow'd, from her Brain; 100
And the grave Beards, who heard her speak in Rome,
Blush'd not to be instructed, but o'ercome.
Your Speech, as hers, commands Respect from all,
Your very Looks, as hers, Rhetorical:
Something of Grandeur in your Verse Men see,
That they rise up to it as Majesty.
The wise and noble Orrery’s Regard
Was much observ'd, when he your Poem heard:
All said, a fitter Match was never seen,
Had Pompey’s Widow been Arsamnes Queen. 110
Pompey, who greater than himself’s become,
Now in your Poem, than before in Rome;
And much more lasting in the Poets Pen,
Great Princes live, than the proud Towers of Men.
He thanks false Egypt for its Treachery,
Since that his Ruin is so sung by thee;
And so again wou'd perish, if withal,
Orinda wou'd but celebrate his Fall.
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
58
Skopos 13 (2022), 51-68
Thus pleasingly the Bee delights to die,
Foreseeing, he in Amber Tomb shall lie. 120
If that all Egypt for to purge its Crime,
Were built into one Pyramid o'er him,
Pompey wou'd lye less stately in that Herse,
Than he doth now, Orinda, in thy Verse:
This makes Cornelia for her Pompey vow,
Her Hand shall plant his Laurel on thy Brow:
So equal in their Merits were both found,
That the fame Wreath Poets and Princes crown'd:
And what on that great Captain's Brow was dead,
She joys to see re-flourished on thy Head. 130
In the French Rock Cornelia first did shine,
But shined not like herself till she was thine:
Poems, like Gems, translated from the Place
Where they first grew, receive another Grace,
Dress'd by thy Hand, and polish'd by thy Pen,
She glitters now a Star, but Jewel then:
No Flaw remains, no Cloud, all now is Light,
Transparent as the Day, bright parts more bright.
Corneille, now made English, so doth thrive,
As Trees transplanted do much lustier live. 140
Thus Oar digg'd forth, and by such Hands as thine
Refin'd and stamp'd, is richer than the Mine.
Liquors from Vessel into Vessel pour'd,
Must lose some Spirits which are scarce restor'd:
But the French wines, in their own Vessel rare,
Pour'd into ours, by thy hand, Spirits are;
So high in Taste, and so delicious,
Before his own Corneille thine wou'd chuse.
He finds himself enlightened here, where Shade
Of dark Expression his own Words had made: 150
That what he wou'd have said, he sees so writ,.
As generously, to just Decorum fit.
When in more Words than his you please to flow,
Like a spread Flood, inriching all below,
To the Advantage of his well-meant Sense,
He gains by you another Excellence.
To render Word for Word, at the old rate,
Is only but to Construe, not Translate:
In your own Fancy free, to his Sense true,
We read Corneille, and Orinda too: 160
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
59
Skopos 13 (2022), 51-68
And yet ye both are so the very fame,
As when two Papers join'd make one bright Flame.
And sure the Copier's Honour is not small,
When Artists doubt which is Original.
But if your fettered Muse thus praised be,
What great things do you write when it is free?
When it is free to chuse both Sense and Words,
Or any Subject the vast World affords?
A gliding Sea of Chrystal doth best show
How smooth, clear, full, and rich your Verse doth flow: 170
Your Words are chosen, cull’d, not by chance writ,
To make the Sense, as Anagrams do hit.
Your rich becoming Words on the Sense wait,
As Maids of Honour on a Queen of State.
’Tis not white Satin makes a Verse more white,
Or soft; Iron is both, write you 0n it.
Your Poems come forth cast, no File you need;
At one brave Heat both shap'd and polished.
But why all these Encomiums of you,
Who either doubts, or will not take as due? 180
Renown how little you regard, or need,
Who, like the Bee, on your own Sweets doth feed?
There are, who like weak Fowl with shouts fall down,
Doz'd with an Army's Acclamation:
Not able to indure Applause, they fall,
Giddy with Praise, their Praises Funeral.
But you, Orinda, are so unconcern'd,
As if when you, another we commend.
Thus, as the Sun, you in your Course shine on,
Unmov'd with all our Admiration: 190
Flying above the Praise you shun, we see
Wit is still higher by Humility.
3.1. La traducción del poema
Por lo que respecta a la traducción del poema, igual que ocurre con
los de la propia Katherine Philips, presenta la dificultad inherente a la poesía
inglesa de ‘encerrar’ en un verso español toda la significación que implica el
verso inglés, ya que la densidad de su pensamiento no posibilita la tarea del
traductor, y a veces es preferible verter la idea completa antes que intentar
ajustarse a un metro único. La opción que he preferido es la de traducir los
versos originales en versos blancos, generalmente alejandrinos sin rima.
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
60
Skopos 13 (2022), 51-68
Señalo, por último, que una gran parte de la dificultad del poema se
debe al uso de palabras arcaicas irlandesas.
“PHILO-PHILIPPA”: A LA EXTRAORDINARIA ORINDA
Que los hombres poetas elijan a su Febo:
yo a ti te invoco, Orinda, para que seas mi Musa;
él partir una rama pudo, Dafne su árbol
ofreció libremente a su sexo y a ti,
recita los poemas, sin coerción cual los tuyos,
su laurel surge libre, tu fama asegurada:
los hombres no estarán de laureles cautivos
coronando sus poemas con elogios forzados.
Gloria de nuestro sexo, envidia de los hombres,
que gozan y se irritan con tu brillante pluma: 10
su lustre los incita a fijar su mirada,
mas los ojos del hombre no soportan sus rayos;
de tal manera ciegan y aturden con su luz,
hallando un mediodía do la noche esperaban:
¡una Mujer traduce a Pompeyo
11
! Que el famoso
Corneille con tanto arte y esfuerzo adaptó!
¡A esa buena versión puso el club “Wit” sentido
y de ahí surgió SMEC
12
, una nueva poética!
Sí, esa audaz tarea que osa verter una hembra,
no por retar, ni incluso temiendo odio del hombre. 20
Natura encuentra que ella erró por largo tiempo,
y ahora ese error recompensar resuelve:
Apolo rendir debe ahora a Cintia sus rayos
13
,
la ley del tiempo e ingenio es ahora femenina.
Ese sexo, al que antes no se le permitía
mas que asistir a rezos, y reuniones o bailes;
en ellas las cuestiones eran si las mujeres
11
Alusión a la tragedia de Pierre Corneille La Mort de Pompée, representada por primera vez en
Francia en 1643, en el “Théâtre du Marais”, y publicada al año siguiente.
12
SMEC simboliza la abreviación de Smectymnuus”, nombre formado por las iniciales de cinco
polemistas anti episcopales (Stephen Marshal, Edmund Calamy, Thomas Young, Matthew Newcomen y
Willian Spurstows); los cinco publicaron un panfleto anti episcopal (Cf.: The Broadview Anthology of
Seventeenth-Century Verse & Prose. Vol. I: Verse. Edited by Alan Rudrum, Joseph Black & Holly Faith
Nelson, Broadview Press, 2001; Royalist Women Writters 1650-1689, Hero Chalmers. Oxford:
Clarendon Press, 2004).
13
Es decir, el Sol (símbolo masculino) debe rendirse a la Luna (símbolo femenino).
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
61
Skopos 13 (2022), 51-68
tenían alma o no; si era así, condenarlas;
esas miras tan altas no podían hallar,
en la estima del hombre, más que el de un cristal; 30
y todos los penosos trabajos de sus mentes
se limitaban sólo a agradar y vestirse:
pero si las esposas a hablar con juicio osaban,
era algo prodigioso, cual si un buey hablara.
Por tu pluma, mjor que la del hombre, fuimos
sexo propio; en principio loadas, luego temidas.
Forzó la misma pluma, al hombre a admitir
que mantener su honor era hacernos de menos.
Los hombres saben que un rico y fino molde
enmarca nuestro sexo, qué Sol hay en nuestro Oro
14
: 40
saben que en el plomo no se engastan diamantes,
y que las joyas sólo rellenan las vitrinas.
Ven nuestras almas más virtuosas que las suyas;
por eso hasta los hombres distínguense unos de otros;
por eso es juzgada el alma, que se muestra
apta o no a la acción, según el resultado.
Cuando varios sonidos se aúnan en un Órgano,
como el trino de un pájaro, o el croar de un sapo;
el hálito propicia la gloria de los tubos,
pero el mal metal degrada el sonido. 50
Así, si nuestras almas hablan por dulces Órganos,
las suyas distorsionan el aire en falsas notas;
las almas son las mismas, y en ambos sexos moran:
es por sus instrumentos por lo que destacamos.
No me preguntes, pues, por qué el celoso impide
que en la paz leamos libros, y usar armas en guerra;
por eso nuestro sexo pronto exigirá
tribunales y fueros propios de las mujeres.
¿Se nos reprochará nuestra debilidad,
que no hablamos, luchamos como los académicos
15
? 60
Ni los hombres serían más fuertes que sus cónyuges,
si no ejercitaran sus miembros y atributos.
14
Los antiguos creían que el Sol al moverse alrededor de la Tierra tejía o creaba hilos de oro.
15
“School-men” es una alusión a los profesores de lógica, metafísica y teología en las universidades
medievales que seguían la división del conocimiento en las siete artes liberales, creadas durante la
época carolingia, divididas en el trivium (gramática, lógica y retórica) y el quadrivium (aritmética,
geografía, astronomía y música).
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
62
Skopos 13 (2022), 51-68
Nosotras, Amazonas, instruidas en las armas,
las castas espartanas fuertes cual espartanos:
criadlas como a hombres, y como ellos serán;
mientras que los de Síbari
16
, hembras por su molicie.
¿Por qué la audaz Semíramis no usaría la lanza,
y por qué el blando Ninias
17
no haría curlin
18
y danza?
Ovidio a cuerpos vanos con cambios afligió,
cambiándoles su vida: a Ifis mudo de sexo
19
. 70
Natura a las mujeres concede sin reservas
lo que el varón usurpa: un pecho burlón y audaz.
De ahí que los cazadores no ataquen bestias hembras,
y el halcón hembra sea más vivaz que el macho:
no debe ansiar el hombre el valor y el ingenio,
mientras exista el zorro, el león o el caballo.
Y aún menos deberían encerrarse en sí mismos,
mientras que las mujeres, cual tú, Orinda, brillan.
Esa noble Amistad
20
te trajo a nuestras costas,
a Lucasia
21
agraciamos, y loamos tu coraje. 80
16
Síbari (en griego antiguo Σύβαρις, Subaris), era una colonia griega del Sur de Italia, en la actual
Calabria, fundada en el siglo VIII a. J. C. Famosa por su proverbial riqueza, logró cierto esplendor,
siendo famosos sus habitantes, los sibaritas”, por su afición al lujo y la vida reposada; así, el término
en la lengua española ha permanecido como un calificativo referido a alguien refinado. En este caso la
alusión es a su afeminamiento.
17
Hijo de Semíramis, hombre débil y de poco carácter.
18
El curlin, adaptación española del término, es un juego que apareció por primera vez en la Baja Edad
Media en Escocia, del que se conserva una piedra a comienzos del siglo XVI (1511). La palabra curling
se encuentra en un documento escrito data de 1620 en Perth, en el prefacio y en los versos de un
poema del poeta e historiador escocés Henry Adamson (15811637). El juego era conocido, en
Escocia y otras regiones pobladas por descendientes escoceses, con el nombre de "the roaring game",
debido al sonido que producen las piedras al deslizarse sobre la pista de adoquines (pebble). La
palabra deriva del verbo escocés curr (producir un pequeño ruido).
19
En el libro IX de las Metamorfosis, versos 666-797, se narra la historia de Ifis, joven cretense hija de
Ligdo y Teletusa, salvada de la muerte por su madre y una nodriza, que mintieron diciendo que era
niño (Ligdo creía que la Fortuna no le permitía tener una hija mujer y había ordenado su ejecución si
nacía de ese sexo). Cuando llegó a la juventud, Ligdo la comprometió con una muchacha de su misma
edad llamada Yante: las dos se enamoraron instantáneamente. Teletusa pidió ayuda a la diosa egipcia
Isis, la cual transformó a la joven en muchacho, y así pudo casarse con Yante.
20
El término Amistad” es de una importancia extrema en casi todos los poemas de K. P., sirviendo
incluso de título, o estando incluido en él, en algunos.
21
Apelativo de Anne Owen en el círculo íntimo de K. P. y con la que viajó a Irlanda en junio de 1662.
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
63
Skopos 13 (2022), 51-68
La muerte en cada ola no asustó a Orinda,
sin miedo ella obra lo que Amistad le dicta:
si virtud varonil confinaba a su sexo,
lo salvas afianzando nuestra mente más débil;
pues se requiere en ello (para ser virtuoso)
valor, ya sea en la lucha, como en la Amistad.
Los riesgos que ignoramos prueban esta verdad,
con valor no luchamos, mas con arrojo amamos.
Haznos amar los libros, Safo destaca en eso,
no de la edad de Hesíodo, pero sí de su mérito. 90
Si las almas no tienen sexo, cual se declara,
no son de varón o hembra los mejores poemas:
llamar no debe el hombre, femeninos los versos,
en los que el sentimiento es recio y varonil.
Verdad es que Apolo es el juez del ingenio,
mas son nueve mujeres las de la docta tropa:
leyes en la que Numa constaba como esposa,
le fueron susurradas por la sabia Egeria
22
.
22
Numa fue un rey reverenciado por los romanos por su sabiduría y piedad. Respaldado por Júpiter, se
piensa que tuvo una relación directa y personal con un número de deidades, la más célebre la ninfa
Egeria, quien según la leyenda le enseñó a ser un legislador sabio. Ovidio cuenta su leyenda en el libro
XV de las Metamorfosis (vv. 482-551), relatando que la ninfa Egeria se convirtió en su esposa. Según
Tito Livio (Ab Urbe condita), Numa aseguró que había mantenido reuniones de noche con Egeria sobre
la manera correcta de establecer ritos sagrados para la ciudad. Plutarco (Vidas paralelas) sugiere que
se aprovechó de la superstición para darse a mismo un halo de temor reverencial y fascinación
divina, y así poder cultivar comportamientos más amables entre los belicosos romanos primigenios,
tales como honrar a los dioses, respetar la ley, comportarse humanamente ante los enemigos, y vivir
apropiadas vidas respetables. En el Gran Diccionario Histórico o Miscelánea curiosa de la Historia
Sagrada y Profana, tomo VI: M-O, traducido del francés de Luis Moreri por Don Joseph de Miravel y
Casadevante, París: Hermanos De Tournes libreros, 1753, podemos leer una breve, pero completa
relación de Numa: “ Numa Pompilio, segundo rey de los Romanos, era de Cures, ciudad del país de los
Sabinos, e hijo de Pomponio Pompilio. Intruidos pues los romanos de su gran probidad pasaron a
cogerlo a su ciudad para hacerlo rey de ellos, después de la muerte de Rómulo el año 4o de Roma y
714 antes de Jesucristo. Restableció muchas ceremonias sagradas, a fin de dulcificar por medio de la
religión el genio o natural feroz de este pueblo bárbaro, edificó un templo a Vesta, escogió doncellas
que hacían voto de castidad, y que cuidaban de guardar el fuego sacro, y estableció ocho colegios de
sacerdotes de Marte, de los Augurios, de los Salienos, de los Curiones, de los Flaminios, de los
Feciales, &c. Ordenó también el culto de Jano, a dos caras. Dividió el año en 12 meses, y publicó leyes
importantísimas, haciendo creer al pueblo no comprendía cosa sino por orden y con parecer de la ninfa
Egeria. Este rey había casado con Tatia, hija de Tatio, colega de Rómulo, de la cual tuvo cuatro hijos,
progenitores de cuatro familias, y una hija que casó con Tulio Hotilio que le sucedió. Algunos antiguos
dijeron que era Pitagórico, pero es cosa visible se engañaron, pues Pitágoras no vivió sino en tiempo
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
64
Skopos 13 (2022), 51-68
La madre de los Gracos
23
les enseñó elocuencia,
transmitió de sus pechos osadía y buen juicio; 100
y las solemnes barbas que en Roma hablar la oyeron,
sin rubor se instruyeron, para vencer después.
Como el de ella, tu prédica respeto impone a todos,
Tus análisis son como el de ellas, retóricos:
algo ven de grandeza los hombres en tus versos,
los que ellos elevan con majestuosidad.
La opinión del sabio y noble conde Orrery
fue muy observada cuando oyó tu poesía:
todos dijeron, nunca se vio una mejor pareja,
si la viuda de Pompeyo fuera la reina de Arsamnes
24
. 110
Pompeyo, que más grande que él llegó a ser
25
ahora en tu poema, siéndolo antes en Roma;
y mucho más perenne en plumas de poetas,
viven los grandes príncipes, más que las grandes torres.
Premió, por su traición al desleal Egipto,
desde entonces su ruina es cantada por ti;
y aún así, si acaso pereciera de nuevo,
no haría Orinda sino celebrar su caída.
Así, jovial la abeja se deleita en morir,
presintiendo yacer en una tumba de ámbar. 120
Si todo Egipto para que purgara su crimen
sobré él elevara una enorme pirámide,
Pompeyo en ese túmulo menos noble yaciera,
de lo que lo hace ahora, Orinda, en tu poema:
eso hace Cornelia por su ofrenda a Pompeyo,
su mano plantará su laurel en tu frente:
tan parejos en méritos ambos fueron hallados,
que coronó la fama a poetas y príncipes:
de Tarquino el Anciano o Antiguo. Numa rei42 años, y murió el 82 de Roma, y el 672 antes de
Jesucristo. (p. 363)”.
23
Cornelia (h. 189-100 a. C.) fue hija del famoso Escipión el Africano, vencedor de Aníbal y madre de
los Gracos, cuyos actos políticos tuvieron una enorme influencia en la historia de Roma. Para los
romanos es el modelo de madre, por la educación que transmita sus hijos, formándolos para que
accedieran a los primeros cargos políticos. Fue la primera mujer en ser honrada con una estatua de
bronce en el Campo de Marzo.
24
La viuda de Pompeyo fue Cornelia, y en la obra de Corneille que versiona K. P. no hay ningún
personaje de ese nombre, nombre que se corresponde con el de un antiguo rey de Persia: Arsames,
abuelo del rey Darío I, y miembro de la Dinastía Aqueménida.
25
La autora del poema eleva a Pompeyo por encima del rey persa Arsames.
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
65
Skopos 13 (2022), 51-68
lo que en la sien del gran Capitán muerto estaba,
goza ella brotar viéndolo de nuevo en tu cabeza. 130
Cornelia
26
en la roca francesa brilló por vez primera,
mas no como debía hasta entrar en tu pluma:
poemas, como gemas, de lugar trasladados
donde habían crecido, otra gracia adoptaron,
vestidos por tu mano y pulidos por tu pluma;
brilla ahora cual estrella, antes sólo era joya:
lacra alguna no queda, ni nube, todo es luz,
diáfana cual el día, sus partes más brillantes.
Corneille, ahora en inglés, así se acrecienta,
cual árbol trasplantado que con más vigor vive. 140
Así el buril
27
cavado por manos cual las tuyas,
pulido y tallado más rico es que la mina.
Los licores vertidos de una vasija a otra,
deben perder aromas y apenas los recobran:
mas los vinos franceses, en sus raras vasijas,
por ti a las nuestras traídos, son espirituosos;
de un bouquet tan intenso, que los hacen jugosos:
elegirían el tuyo, antes que el de Corneille.
Él se halla iluminado aquí, donde la sombra
de sus propias palabras se mostraba oscura: 150
lo que habría dicho, tal cual lo ve escrito,
tan generosamente, ajustado al decoro.
Cuando con más palabras que él fluir te place,
cual riada que se extiende, fertilizando el suelo,
lucrando su sentido tan bien intencionado,
y por ti él consigue otro plus de excelencia.
Verter término a término, a la antigua usanza,
no es sino transcribir, mas nunca traducir
28
:
26
Hay un juego de palabras en el verso: Cornelia, con el autor francés Corneille.
27
La autora del poema utiliza, creo que erróneamente, la figura del remo, oar, para describir la tarea
del minero.
28
Posible alusión al famoso pasaje del Arte poética de Horacio en el que abordaba el problema de la
traducción y del grado de fidelidad que ésta debe al original, versos 131-135 de su Epístola a los
Pisones:
Publica materies priuati juris erit, si
non circa uilem patulumque moraberis orbem,
nec uerbo uerbum curabis reddere fidus
interpres nec desilies imitator in artum,
unde pedem proferre pudor uetet aut operis lex.
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
66
Skopos 13 (2022), 51-68
en tu creatividad, leemos a Corneille
en su sentido auténtico, y a Orinda también: 160
y, sin embargo, ambos sois tan parecidos,
como cuando dos velas crean brillantes llamas.
y sin duda el honor del copista no es pequeño,
al dudar los artistas sobre el original.
Mas si tu presa Musa es así alabada,
¿qué grandes cosas cuando ella es libre escribes?
¿Si es libre de elegir palabras y el sentido,
o cualquier otro tema que el ancho mundo ofrezca?
Un cristalino mar que se desliza bien muestra
cuán suave, claro, pleno y rico fluye tu verso: 170
cribas y eliges voces, no por casualidad,
sino por dar sentido, cual si anagramas fueran.
Tus feraces palabras se adaptan al sentido,
cual las damas de honor a una Reina de Estado.
No es el blanco satén el que hace un verso más blanco
29
,
o suave; son hierro ambos, escribe tú en él.
Tu verso viene ahormado, no tienes que pulirlo,
ni en un audaz calor forjarlo y refinarlo.
Mas ¿por qué dedicarte todos estos elogios?
¿Quién lo duda, o no acepta tal como es debido? 180
Rumor que poco estimas, y que no necesita
la que como la abeja, se nutre de su néctar.
Hay, quien cual débil ave, con los gritos se cae,
Aletargado ante los gritos cuarteleros:
no pudiendo aguantar los vítores, se caen,
mareados de alabanzas, sus alabanzas fúnebres
30
.
Pero tú, Orinda, muestras tanta indiferencia,
como si al elogiarte lo hiciéramos con otra.
Así, igual que el Sol, tú en tu curso brillas,
impasible ante toda nuestra admiración: 190
sobre el halago alzándote, podemos apreciar
(Lograrás dominar cualquier asunto público,
si no pierdes el tiempo en lo vulgar y nimio,
ni buscas trasladar -cual servil traductor-
palabra por palabra, o, imitando, situarte
en un estrecho marco del que ya no saldrás).
29
Es decir: el asunto tratado no es el que confiere valor al poema.
30
Referencia a la práctica de la adivinación utilizada por los romanos, basada en el comportamiento de
los pájaros, que caían del cielo desvanecidos por los gritos de los soldados.
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
67
Skopos 13 (2022), 51-68
que tu ingenio es mayor a fuer de ser humilde.
Referencias bibliográficas
(Ediciones de sus obras):
Poems. By the Incomparable Mrs. Katherine Philips, London, J.G. for
Richard Marriott, 1664.
Poems by the Most Deservedly Admired Mrs. Katherine Philips, The
Matchless Orinda, To which is added, Monsieur Corneille's Pompey &
Horace, Tragedies. With several other Translations out of French,
work in charge of Sir Charles Cotterell, Introduction by Travis DuPriest
London, Herringman, 1667.
Poems by the most deservedly Admired Mrs. Katherine Philips, the
Matchless Orinda, to which is added Monsieur Corneille's Pompey
and Horace, with several Others Translation out of French, London:
Printed for Jacob Tonson, 1710.
Katherine Philips (‘Orinda’), Selected Poems, ed. J.R. Tutin (3rd edition), The
Orinda Booklets, Extra Series I, Hull, 1905.
Minor Poets of the Caroline Period, Volume I, ed. George Saintsbury.
Oxford, 1905 (reprinted 1968), pp. 485-612.
A Critical Edition of the Poetry of Katherine Philips. Catherine Cole
Mambretti, (unpublished Ph.D. dissertation, University of Chicago,
1979).
An Edition of the Poems and Letters of Katherine Philips, 1632-1664 Ed.
Patrick H.B. Thomas, (unpublished Ph.D. dissertation, 3 vols,
University of Wales, Aberystwyth, 1982).
The Collected Works of Katherine Philips The Matchless Orinda, 3 vols
(Stump Cross, Essex): Volume I: The Poems, ed . Patrick Thomas
(revised by Germaine Greer) 1990. Volume II: The Letters, ed. Patrick
Thomas (revised by Germaine Greer) 1992. Volume III, The
Translations, ed. Germaine Greer and R. Little (1993).
(Otras obras):
CANFIELD, D. F. (1904): Corneille and Racine in England, New York: The
MacMillan Company.
CHALMERS, Hero (2004): Royalist Women Writters 1650-1689, Oxford:
Clarendon Press.
GARCÍA CALDERÓN, Á. (2008): “Katherine Philips traductora de Saint-
Amant y Corneille”, Hikma. Translation Studies, nº7, UCOPress, pp.
77-94.
GARCÍA CALDERÓN Y TORRALBO CABALLERO (2020): Katherine
Philips: Obra poética. Edición bilingüe de Ángeles García Calderón y
Ángeles García Calderón
Philo-Philippa”: to the excellent Orinda: un poema laudatorio
68
Skopos 13 (2022), 51-68
Juan de Dios Torralbo Caballero. Madrid: Ediciones Cátedra (Letras
Universales).
Gran Diccionario Histórico o Miscelánea curiosa de la Historia Sagrada y
Profana, tomo VI: M-O, traducido del francés de Luis Moreri por Don
Joseph de Miravel y Casadevante, París: Hermanos De Tournes
libreros, 1753
HAGEMAN, Elizabeth H. (1987): ‘Katherine Philips The Matchless Orinda’ in
Women Writers of the Renaissance and Reformation, ed. Katharina
M. Wilson. Athens, Georgia, pp. 566-608.
PATRICK, Th. (1988): Katherine Philips (‘Orinda’). Writers of Wales’,
University of Wales Press.
RUDRUM, Alan (Ed.) (2001): The Broadview Anthology of Seventeenth-
Century Verse & Prose. Vol. I: Verse. Edited by Alan Rudrum, Joseph
Black & Holly Faith Nelson, Broadview Press.
SOUERS, Philip Webster (1931): The Matchless Orinda. Cambridge,
Massachusetts (reprinted 1968).
STEVENSON, Jane and DAVIDSON, Peter (Eds.) (2001): Early Modern
Women Poets (1520-1700). An Anthology. Oxford University Press.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
69
Skopos 13 (2022), 69-98
Características de las experiencias metacognitivas y
las manifestaciones del distrés en intérpretes en formación
con relación a una tarea de interpretación simultánea
Dora Estefany Niño Caldas
Mónica Adriana Martínez Córdoba
Universidad Autónoma de Manizales
Universidad Autónoma de Manizales
dorae.ninoc@autonoma.edu.co
monica.martinezc@autonoma.edu.co
Recibido: 09/11/2022
Revisado: 30/11/2022
Aceptado: 22/12/2022
Resumen: El presente trabajo explora las características de las experiencias
metacognitivas y las manifestaciones del distrés en intérpretes en formación con
relación a una tarea de interpretación con el fin de aportar una fuente de información
y referencia a teoría para la didáctica de la interpretación, qué permita entender las
conexiones entre las variables desde una perspectiva académica, metacognitiva, y
psicológica. Para ello se realizó una investigación bajo un enfoque mixto, mediante
el uso de tres instrumentos de recolección de datos: Índice de Reactividad al Estrés
de Rivera (IRE-32), que permite identificar los reactores negativos al estrés (distrés)
inmediatamente después del ejercicio de interpretación y su relación con las
experiencias metacognitivas. La Escala de impacto del suceso de Horowitz que
permite identificar y caracterizar factores internos relacionados a la respuesta de
estrés post traumático al igual que diferentes aspectos de las experiencias
metacognitivas y La entrevista semiestructurada qué brinda información relacionada
con los estresores durante la tarea de interpretación, permitiendo a su vez, que se
relacione con el ejercicio y los conocimientos previos aprendidos. Se encontró que
los estudiantes presentan reactividad negativa al estrés, en este caso referido como
distrés, en resultados como: frustración, confusión, ansiedad, desconcentración,
entre otros y en referencia a las expectativas en sus experiencias metacognitivas,
también manifestaron haberse sentido abrumados frente a su capacidad de
reconocer las aptitudes, habilidades y conocimiento para realizar el ejercicio de
interpretación de forma adecuada.
Palabras clave: Distrés; eustrés; interpretación; experiencias metacognitivas.
Characteristics of metacognitive experiences and manifestations
of distress in trainee interpreters in relation to a simultaneous
interpreting task
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
70
Skopos 13 (2022), 69-98
Abstract: This paper explores the characteristics of metacognitive experiences and
manifestations of distress in trainee interpreters in relation to an interpreting task in
order to provide a source of information and reference to theory for the didactics of
interpreting, which allows understanding the connections between the variables from
an academic, metacognitive, and psychological perspective. For this purpose,
research was conducted under a mixed approach, using three data collection
instruments: Rivera's Stress Reactivity Index (IRE-32), which allows the identification
of negative stress reactors (distress) immediately after the interpretation task and
their relationship with metacognitive experiences. The Horowitz Impact of Event
Scale, which allows identifying and characterizing internal factors related to the
posttraumatic stress response as well as different aspects of the metacognitive
experiences, and the semi structured interview, which provides information related to
the stressors during the interpretation task, allowing it to be related to the exercise
and the previous knowledge learned. It was found that students show negative
reactivity to stress, in this case referred to as distress, in results such as: frustration,
confusion, anxiety, lack of concentration, among others; and in reference to the
expectations in their metacognitive experiences, they also stated that they felt
overwhelmed in relation to their ability to recognize their aptitudes, skills and
knowledge to perform the interpretation exercise adequately.
Key words: Distress; eustress; interpretation; metacognitive experiences.
Sumario: 1. Introducción. 2. Diferencia entre estrés y ansiedad. 2.1. Tipos de estrés. 3.
Metodología. 4. Análisis y resultados. 4.1. Experiencias metacognitivas. 4.1.1. Instrumento
#1: Entrevista semiestructurada. 4.2. Manifestaciones del distrés. 4.2.1. Instrumento @2:
Índice de Reactividad al Estrés de Rivera. 4.2.2. Instrumento #3: Escala de impacto del
suceso de Horowitz. 5. Conclusión.
1. Introducción
La presente investigación, cobijada bajo la línea de la didáctica de la
traducción e interpretación, nace del interés de identificar y entender la
existencia del estrés negativo (distrés) en estudiantes de interpretación,
frente a un escenario de práctica interpretativa. A su vez, busca una relación
con las experiencias metacognitivas (EM), que permitan el entendimiento de
esta. Debido a las inquietudes previamente expresadas, se realizó una
revisión de antecedentes que permitiera entender el estado del arte de la
relación de las variables metacognición, experiencias metacognitivas (EM),
distrés e interpretación.
Bajo el concepto de la psicología, el Distrés (generalmente conocido
como estrés negativo) es aquel con características y consecuencias
negativas, como las son: ansiedad y preocupación, no es una sensación
agradable, reduce el rendimiento, entre otros (Mills, Reiss, & Dombeck,
2008), postura y referencia que será utilizada en el transcurso de este
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
71
Skopos 13 (2022), 69-98
trabajo investigativo. Se notó, a su vez, que la gran mayoría de
investigaciones planteadas con los estudiantes de interpretación, están
relacionadas con la ansiedad, y las estrategias metacognitivas de
regulación. Iniciando con Prada, Martínez y Calvache (2019: 30) quienes
exponen la ansiedad como elemento relevante encontrado que dificulta el
proceso de aprendizaje del aprendiz y su percepción hacia la falta de
experiencia durante una tarea asignada.
De igual manera, se realizó lectura a mayor profundidad sobre el
papel primordial de la metacognición tanto en el aula de clases, como en el
mismo estudiante. Flavell (Crespo 2000: 100), reitera a la Metacognición es
una estrategia capaz de permitirle al intérprete controlar su cognición con el
fin de mejorar su rendimiento (Arumí 2009: 150) Esta habilidad, es
acompañada de estrategias y herramientas que permiten un uso activo de la
misma, con el paso de tiempo y práctica, se convierte en material
fundamental para el aprendizaje. Finalmente, frente a los conceptos
previamente mencionados, se llegó consecuencialmente al objetivo de la
investigación el cual es identificar las manifestaciones de distrés, la
identificación de las experiencias metacognitivas y la relación entre ambas
variables.
2. Diferencia entre estrés y ansiedad
Dentro de la psicología, la ansiedad y el estrés son dos estados
ampliamente diferenciables el uno del otro, desde sus características
principales, hasta las manifestaciones y repercusiones sobre el sujeto. De
acuerdo a lo recopilado por Sierra, Ortega & Zubeidat (2003: 21-26 y 36-48),
existen enfoques específicos para la ansiedad (psicoanalítico, conductual,
cognitivo y cognitivo-conductual) y el estrés (físico, medico, fisiológico,
biológico, cognitivo y bio- psico- social). Como bien están explicadas las
consideraciones y diferentes vertientes y posturas, se resalta aquella
implicada en el enfoque cognitivo. Esto, permite ver una característica
importante en la diferencia entre estos dos conceptos: que la ansiedad
desafía el paradigma estímulo-respuesta, pero el estrés y sus
experimentaciones fisiológicas con soporte del sistema nervioso central. El
primero, dando a entender que existen factores que permiten interrumpir o
alterar ese estímulo- respuesta; pero que, por otra parte, al ser el sistema
nervioso central un mediador para el estrés, conllevan a más
manifestaciones psicopatológicas.
Al analizar los diferentes enfoques (Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003:
21-26) se puede notar que la mayor diferencia entre la ansiedad y el estrés
son las respuestas físicas, fisiológicas del cuerpo humano. La ansiedad
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
72
Skopos 13 (2022), 69-98
posee características emocionales, es decir, se habla de impulsos, impulsos
reprimidos, vergüenza, emociones frente a estímulos externos e internos.
Por otra parte, cuando vamos al análisis del estrés, el enfoque es el cuerpo
humano, es decir, la parte biológica y fisiológica de la persona. El estrés
muestra como el cuerpo humano, el sistema nervioso autónomo y central
reacciona fisiológicamente al mismo. A su vez, que estas alteraciones en la
parte biológica (y dependiendo de la fase en la que se encuentre), pueden
llevar a consecuencias altamente negativas. El estrés afecta más
directamente el cuerpo humano en su parte biogica, la cual es la gran
diferencia a la ansiedad, cuyas consecuencias son más cognitivas y
conductuales. Esta gran diferencia en la comparación de enfoques también
nos permite analizar y concluir que el estrés acarrea un mayor impacto
negativo en la salud física del individuo ya que se menciona que este puede
provocar trastornos funcionales crónicos que conlleven a lesiones orgánicas
y enfermedades al intentar adaptarse.
2.1 Tipos de estrés
El estrés, desde la perspectiva de Selye, fue transformándose hasta
diferenciar los efectos positivos y negativos del estrés en eustrés” y
“distrés” (Rivera 2010: 27). En primer lugar, el eustrés ocasiona un
accionamiento adecuado, necesario para superar favorablemente una
problema o situación desfavorable. A su vez, es adaptativo y estimulante,
primordial para el desarrollo pleno de bienestar. Usualmente ocurre cuando
existe un aumento de actividad física, de entusiasmo o creatividad. En
ejemplo, la práctica de un deporte o afrontar una circunstancia que se
considera emocionante. Por otro lado, el Distrés, tiene efectos no favorables
y desagradables. Ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga, el
cual provoca una inadecuada, excesiva o desregulada activación
psicofisiológica. (Regueiro 2019: 3).
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
73
Skopos 13 (2022), 69-98
3. Metodología
Figura 1: Metodología.
4. Análisis y resultados
Para los diferentes instrumentos, se tuvieron en cuenta el análisis
sugerido para los mismos de acuerdo a las instrucciones por los autores de
cada uno de ellos: entrevista semiestructurada: pautas tomadas de Eflkides
(2006), Arumí (2009) y Selyes (Espinoza, Pernas, y Gonzáles, 2018, p.
704), Índice de Reactividad al Estrés de Rivera por J.L González de Rivera
y Escala de impacto del suceso de Horowitz creada por Horowitz, Wilner y
Álvarez, (1979), a su vez, teniendo en cuenta las particularidades de esta
investigación.
4.1 Experiencias metacognitivas
4.1.1 Instrumento #1: Entrevista semiestructurada
Según Efklides (2006: 77), las experiencias metacognitivas son como
una faceta fundamental de la metacognición misma, y compete los
sentimientos, juicios o valoraciones, entre otros. Por ende, y teniendo en
cuenta esto, se decidió realizar la estructura de la entrevista semi
estructurada con base a las tres áreas: Sección Sentimientos”: Arumí
(2009: 158) hace una mención importante sobre como el establecer
conexiones con el contexto personal (compañeros, profesores, entorno,
etc.) es vital en el momento en que se permite que el estudiante desarrolle
su metacognición de forma integral. Este, ligado con la capacidad de
expresar cuestiones afectivas que permiten el reconocimiento y validez de
las mismas. Por consiguiente, las preguntas de esta sección permiten
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
74
Skopos 13 (2022), 69-98
rastrear aspectos similares. Para la sección Juicios, basados según
Selyes (Espinoza, Pernas, y Gonzáles 2018: 705), el comúnmente
denominado “estrés”, puede tener resultados positivos o negativos
denominados respectivamente como “Eustréso “Distrés”. En las preguntas
de esta sección se pretende indagar los “errores” cometidos y cuál fue la
respuesta adaptativa frente a ellos: favorable o desfavorable. Finalmente,
para la sección de Valoraciones, Efklides (2006: 78) menciona como las
experiencias metacognitivas tienen una consecuencia directa en la
cognición. También poseen una serie de implicaciones en el aprendizaje, y
en la autorregulación o la falta de esta, trae implicaciones sobre el
sentimiento de dificultad y el sentimiento de confianza. Las preguntas de
esta última sección permiten identificar algunos aspectos de las
experiencias metacognitivas por medio de las valoraciones a las
implicaciones de las mismas. A continuación, se muestra una tabla con las
preguntas utilizadas para la entrevista semiestructurada incorporando las
facetas mencionadas, a su vez, basándose en estructura grafica hecha por
Prada, Martínez y Calvache (2019: 60).
Tabla 1. Preguntas entrevista semiestructurada
Las entrevistas fueron selectivas, y mientras estas fueron llevadas a
cabo, se grabaron. Luego de esto, se realizó la transcripción de las mismas
para su análisis e interpretación correspondiente, la cual fue focalizada. El
análisis de datos cualitativos de la entrevista es llevado a cabo por la misma
investigadora que los acopia, así es posible originar una comprensión desde
las preguntas y testimonios en la investigación. Esto permite que la visión
sea clara que permita el buen proceso de categorización y clasificación
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
75
Skopos 13 (2022), 69-98
significativa de la información que permitirá que al revisar la información se
obtengan datos particulares. Por lo tanto, este desarrollo de recopilación y
análisis de datos puede conducir al surgimiento de categorías emergentes
que surgen durante el proceso de interpretación y teorización, la cual
conduce a valiosos resultados. (Díaz-Bravo L et al 2013: 164)
El análisis se llevó a cabo de acuerdo a las tres secciones
presentadas en la estructura de las preguntas de la entrevista: sentimientos,
juicios y valoraciones, además del análisis individual de cada pregunta y su
relación con la teoría presentada. Sección sentimientos: Se inicia esta
sección con la vinculación a lo mencionado con Arumi (2009: 152) en donde
se hace importante mención en cómo el sujeto forma conexiones que le
permiten (o no) el desarrollo de la metacognición de forma integral. La
primera pregunta de la entrevista “¿Que expectativas previas tenía frente al
ejercicio de interpretación?” nos permite escrutar las conexiones con el
contexto individual, en especial en la capacidad de expresar asuntos
afectivos. El cien por ciento de los participantes comunicaron que las
expectativas con respecto al ejercicio de interpretación fueron relacionadas
a las características específicas del corpus como: contexto, temática, nivel
de especialidad, acento del inglés, duración, entre otros. Esto nos permite
entender, qué los sentimientos eran más focalizados no hacía el ejercicio de
interpretación simultánea, sino al discurso a interpretar. Esto nos permite
encontrar que las mismas expectativas rotaban en su mayoría entre las
conexiones mencionadas por Arumi (2009: 152) que se encuentra dentro
del entorno afectivo.
Otro tipo de conexión en el ámbito de sentimientos qué cabe resaltar,
es en cierto modo opuesto a la primera ya que explora específicamente lo
negativo: “¿En algún momento sintió una emoción negativa durante el
ejercicio de interpretación?”, en donde el cien por ciento de los sujetos
participantes afirmaron haber tenido una emoción negativa, algunos
ejemplos de este fueron: agobio, frustración, confusión, ansiedad,
desconcentrarse, estrés, nervios, no entender, no sentirse capaz; en su
gran mayoría relacionados a la falta de preparación ante el ejercicio de esta
forma se permite ver una cierta falta a la autonomía y de mayor grado de
responsabilidad, que hace parte de lo necesario para su proceso de
aprendizaje (Arumí, 2009: 150), igualmente, y en relación al análisis de la
pregunta anterior, las conexiones creadas con su contexto también son
afectadas ya que reflejan la naturaleza del sentimiento (negativo). Para la
última pregunta de esta sección (en donde se intenta encontrar un balance
de sentimientos, o el indicativo de aquel que predominó) el cincuenta por
ciento de los sujetos manifestaron haber sentido una emoción positiva,
sobre todo después del ejercicio de interpretación; justificada por haber
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
76
Skopos 13 (2022), 69-98
acertado en términos específicos y haber sentido confianza en algunas
secciones interpretadas dentro del ejercicio. Este sentimiento positivo es
también una expresión en que pueden analizar sus pensamientos de
manera autónoma, según sus necesidades (Arumí 2009: 150).
Sección juicios: Para la sección de juicios, consideramos lo
mencionado por Selyes de que los estresores pueden generar resultados
positivos (eustrés) y/o negativos (distrés) (Espinoza, Pernas, y Gonzáles
2018: 705). En esta sección en particular, en la primera pregunta, el cien por
ciento de los sujetos admite haber cometido un error durante el ejercicio de
interpretación, siendo entre los mencionados, aquellos más sobresalientes:
la omisión, cambio de sentido, falta de conexión de las ideas y la
incapacidad de seguir el ritmo del discurso original. Igualmente, la respuesta
ante el estresor es adaptativa y puede ser favorable o desfavorable, y en
contraste a esto, todos los sujetos manifestaron no estar seguros de su
capacidad de haber resuelto los errores cometidos, en respuesta a la
siguiente pregunta: Si es así, ¿Cree que pudo solucionarlo?”, siendo así
como producto de esto, una respuesta no favorable al estresor. (Espinoza,
Pernas, y Gonzáles 2018), a lo qué el 16, 6% de los participantes aseguró
Que sí, creo que di mi mejor esfuerzo. El otro 66.6% respondió
negativamente, expresando afirmaciones como: No si fue exitoso en mi
propósito de resolver esas situaciones”, “No fueron todos los qué resolví”,
“Realmente no, incluso intenté solucionarlos, pero me atrasaba en el
discurso, y finalmente un 16.6% qué se abstuvo en responder esta
pregunta. Esto nos permite entender, qué a pesar de la intención de
adaptarse a la situación, no les fue posible en la mayoría de los casos para
una mayoría de los sujetos participantes. A su vez, según menciona el autor
Selyes, si el resultado fuera positivo (eustrés) y mostrarán la capacidad de
adaptarse, no se consideraría la presencia del distrés (resultados
negativos). (Espinoza, Pernas, y Gonzáles 2018: 705)
Al indagar un poco más a profundidad sobre los juicios emitidos
durante o después del ejercicio, el 83.5%, para la pregunta número 4: ¿Se
arrepintió de alguna decisión que tomó durante el ejercicio de
interpretación?, respondieron de manera afirmativa, relacionando esto a tres
grupos de respuesta: momentos, comparaciones y arrepentimientos: “siento
qué dejé como ideas sueltas” (momentos), entrando en el ejercicio pude
haber cometido más errores que en la mitad o hacia el final del ejercicio”
(comparaciones), ser redundante con los términos”, tome unas decisiones
para intentar solucionar, pero al decirlo me arrepentí de haberlo dicho y
pensé debí haber dicho otra cosa, debí haberlo omitido” (arrepentimiento).
Siendo esta una respuesta adaptativa desfavorable como lo menciona
Selye, haciendo referencia a la primera etapa “Fase de alarma” del
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
77
Skopos 13 (2022), 69-98
Síndrome General de Adaptación”, en donde hay reacciones intensas de
corta duración a algo qué se identifica como nocivo, en este caso, el error
cometido; siendo para este caso algunos ejemplos como: “Mencionaron una
fecha, qué yo comprendí. Entendí el número, pero tomé la decisión de
mientras formulaba y pasaba al español, decidí omitirla y pasarla”, “La
omisión de información por falta de conexión de ideas”.
Sección Valoraciones: Según lo mencionado por la Real Academia de
la Lengua Española de lo qué significa darle “valor” a algo como:
“reconocer, estimar o apreciar el mérito de alguien o algo” , y respondiendo
a la primera pregunta de esta tercera sección: “¿Cree Usted qué el ejercicio
era difícil?”, únicamente un sujeto, representado por el 16.6% de los
participantes, creyó qué el ejercicio no era difícil, razonando que: “ya con los
entrenamientos qué tuvimos, deberíamos estar en esta capacidad. Por eso
lo veo como algo qué no está por encima del nivel en qué deberíamos estar.
Qué si estamos un poquito debajo, ya es cuestión de nosotros.” Algunas de
las razones dadas por el 83.3% fueron: difícil debido a la complejidad para
conectar ideas, la velocidad del discurso, acento del orador, elementos
textuales como terminología y siglas, duración del video presentado y nivel
del audio. Comparando ambas respuestas, y teniendo en cuenta lo
mencionado por Eflkides (2006) de cómo se presentan implicaciones en el
aprendizaje, y en la autorregulación, o por el contrario, la falta de ésta, en el
bajo porcentaje de aquellos sujetos qué manifestaron qué no era difícil, se
puede apreciar cómo se reconoce que el conocimiento adquirido durante su
proceso de aprendizaje debió haber sido suficiente para llevar a cabo el
ejercicio, igualmente el de identificar debilidades en su desarrollo
académico. Ya por el contrario, al analizar las respuestas del más del 83%
restante, se distingue específicamente con ejemplos, las instancias o
elementos qué fueron parte de la razón por la cual el ejercicio se presenta
como difícil, relacionando a lo mencionado por Efklides (2006: 78) e incluso
Arumí (2009: 153) sobre el sentimiento de dificultad y confianza (ejemplo:
complejidad de conectar ideas) con respecto al contexto en donde se
encuentran los mismos (ejemplo: velocidad del discurso, elementos
textuales).
Posteriormente, la pregunta número 6: “¿Está satisfecho/satisfecha
con sus resultados en el ejercicio de interpretación?”, la cual examina sí
estuvieron conformes con los resultados del ejercicio de interpretación y qué
según Efklides (2006: 77) hace referencia a la autorregulación y proceso
metacognitivo del aprendizaje, el 100% respondieron negativamente, es
decir, no estuvieron satisfechos y reconocieron sus debilidades.
Por último y en relación a lo que menciona Efklides (2006: 79) sobre
las implicaciones sobre el sentimiento de dificultad y confianza, algunas
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
78
Skopos 13 (2022), 69-98
respuestas significativas a la pregunta 6b ¿Que cree que pudo haber hecho
diferente?, qué reflejan aquellos sentimientos de dificultad y afectan el
sentimiento de confianza, fueron: “Tendrá q ver de pronto con los
procesos cognitivos… que tiene que ver con la recepción, la fracción y la
reformulación de estas ideas”, “ una toma de decisiones mucho más rápido”,
poco tiempo de captar toda la cantidad de ideas porque el orador hablaba
muy rápido”, la preparación”, “toma de decisiones para corregir algunos
problemas”, “haber resumido y no intentar dar el discurso un tanto literal
sino, tomar ideas y resumirlas quizás”, reflejando sus respuestas en el
ámbito de la metacognición, toma de decisiones y su relación con el
contexto del ejercicio.
Al final de algunas de las entrevistas, fue propicio el momento para
indagar un poco más con respecto a la opinión de los sujetos sobre la tarea
de interpretación y sus experiencias. Es importante aclarar, qué las
preguntas surgieron de modo diferente para cada uno de los sujetos,
algunas de estas con la posibilidad de repetirla o no. A uno de los sujetos se
le realizó la siguiente pregunta: ¿Cree Usted qué conocer qué es el distrés
sobre todo en proceso de formación, puede ayudarnos a afrontar este tipo
de momentos ya en la carrera profesional como intérpretes? A lo que
responde el participante: Por supuesto qué sería útil, porque es como
anticiparse. Primero, tener la consciencia de qué es algo normal, algo q
ocurre. Conocer la raíz del porqué ocurre nos brindaría muy posiblemente
las herramientas para poder enfrentarlo, distinto a simplemente vivirlo,
experimentarlo y no saber qué hacer ni el porqué está allí”.
Lo que nos permite notar estas preguntas adicionales, es en
referencia a lo que menciona Wellman (1985, en Crespo 2000: 100) sobre
los cinco descubrimientos dentro de la parte metacognitiva: La Existencia,
en donde en este caso, los sujetos reconocen sus estados mentales
negativos como la frustración. La distinción de procesos, en donde los
participantes reflexionan sobre su accionar mental en este ejercicio y lo
puede diferenciar de otros. La integración, tener la consciencia de que los
procesos mentales para este ejercicio de interpretación son diferentes de
otros procesos mentales de la vida cotidiana o como usualmente operan.
Conocimiento de las variables, reconocer que sus procesos mentales se
vieron influenciados por falta de herramientas, preparación u experiencia, o
también, por la falta de conocimiento con respecto a estos cambios.
Monitoreo cognitivo, como los sujetos monitorearon sus propios estados
cognitivos al reconocer su toma de decisiones y errores cometidos.
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
79
Skopos 13 (2022), 69-98
4.2 Manifestaciones del distrés
4.2.1 Instrumento #2: Índice de Reactividad al Estrés de Rivera
Este instrumento es una prueba tipo cuestionario en donde se
incluyen 32 ítems los cuales describen reacciones que el sujeto puede
experimentar ante el estrés, midiéndose en diferentes planos como el
cognitivo, vegetativo, emocional y conductual/ motor. De acuerdo a las
respuestas indicadas, se es posible identificar el Índice de Reactividad al
Estrés, que indican causas de vulnerabilidad al estrés. Este instrumento se
aplica con forma de puntuación dicotómica (es decir, si el ítem está presente
o no) y en donde la persona mide su respuesta en una escala de 0 a 4.
(Rivera 2010: 212) Al momento de analizar los resultados, se tiene en
cuenta lo dicho por Mora Rincones (2010) de que aquellas puntuaciones
menores de 0.6 se consideran bajas. Entre 0.6 -1 se considera alto, pero no
preocupante, y, por último, para puntuaciones mayores a 1 son
consideradas demasiado altas. En la siguiente presentación de análisis y
resultados, se llevará a cabo por áreas, ultimando por el análisis total.
Plano vegetativo: esta área viene de la definición del sistema nervioso
autónomo (SNA o sistema nervioso vegetativo) que se refiere como una
división funcional del sistema nervioso. Este se encarga a su vez de
controlar de manera inconsciente, las glándulas y el músculo liso de los
órganos internos (Torres, 2022). En el análisis de este plano se vio reflejado
qué el 83,3% de los sujetos participantes presentan una puntuación
valorativa demasiado alta, lo que sugiere la presencia del distrés en el área
vegetativa del individuo, esto como parte del análisis general del mismo
plano. Como menciona Regueiro (2019: 6) el distrés tiene efectos no
favorables y desagradables. Ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a
la carga, el cual provoca una inadecuada, excesiva o desregulada
activación psicofisiológica.
A su vez, analizando más profundamente sobre las respuestas, el
67% de las mismas fueron en representación a la opción 0, es decir que
para el ítem descrito no hubo reacción, pero en la calculación respectiva al
índice de reacción al plano vegetativo, la presencia del estrés negativo es
evidente.
Cabe resaltar, que entre las preguntas con marcaciones más
significativas dentro del campo vegetativo, fueron la número 4: “Ganas de
suspirar, opresión en el pecho, sensación de ahogo” con una valoración de
1,1, la cual dentro de la escala para análisis dada por el autor del
instrumento, equivale a Demasiado alta, es decir, qué la reacción al estrés
(en este caso distrés debido a la naturaleza negativa de las preguntas )
experimentada durante el ejercicio fue de intensidad considerable,
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
80
Skopos 13 (2022), 69-98
igualmente con un 50% de respuesta por la opción 2 o moderadamente
como la intensidad sentida. A su vez, la pregunta número 5: Palpitaciones,
taquicardia” también arrojó resultados demasiado alta con un 50% de los
sujetos expresando la intensidad como moderadamente o bastante. Y por
último la pregunta número 21: Agotamiento o excesiva fatiga” qué también
se clasificó en la valoración Demasiado Alta, con un porcentaje del 16,66%
para la opción 3 asignada a bastante y un 66,67% para un poco.
En estos ítems en particular, se entiende como el cuerpo físicamente
se ve alterado de su función normal, según lo mencionado por La Clínica
Mayo en Rochester, Minnesota (1998) de lo que significan elementos como
taquicardia: el término médico para una frecuencia cardíaca de más de 100
latidos por minuto… normal que tu ritmo cardíaco aumente durante el
ejercicio o como respuesta al estrés, un traumatismo o una enfermedad.
Pero en la taquicardia, el corazón late más rápido de lo normal debido a
afecciones no relacionadas con el estrés fisiológico normal.”, agotamiento o
de otra forma referenciado como cansancio: es una sensación extrema … o
falta de energía, a menudo descrita como estar exhausto. Puede tener
muchas causas, incluyendo trabajar demasiado, haber perturbado el sueño,
el estrés y la preocupación, falta de suficiente actividad física. (Cáncer,
2020), y sensación de ahogo que es dentro de lo que se define como
“dificultad para respirar” como lo describo La Clínica Mayo (2020): conocida
en medicina como disnea, a menudo se describe como una opresión
intensa en el pecho, falta de aire, dificultad para respirar, falta de aliento o
una sensación de ahogo.(MFMER 2020).
Por otro lado, los resultados qué arrojan las demás preguntas dentro
del plano vegetativo, presentan niveles bajo, en donde 6 de las 11
preguntas (54,5%) restantes dieron como resultado la valoración 0,2, 2 de
las 11 (18,18%) con valoración 0.4 y una pregunta (9.09%) con valoración
0,7, correspondiente a alta pero no preocupante. Al examinar más
específicamente a partir de los datos arrojados por cada pregunta, se
encontró lo siguiente: la pregunta número 2: “Pérdida de apetito”, con
valoración alta pero no preocupante de un 0,7 y un 33,3% para las
respuestas 3 y 4 con equivalencia de intensidad de mucha o bastante. La
pregunta número 7: “Mayor necesidad de comer, aumento del apetito” con
valoración baja de 0,2 al igual que la pregunta 10: “Nauseas, mareos,
inestabilidad”, la pregunta 12: Hormigueo o adormecimiento en las manos,
cara, etc”, la pregunta 17: “Pérdida del apetito sexual o dificultades
sexuales”, la pregunta 22: “Urinación frecuente” y por último, la pregunta 25:
“Diarrea”. También se nota qué las preguntas 19: “Somnolencia o mayor
necesidad de dormir” y 28: Aumento del apetito sexual” tuvieron valoración
numérica en 0 con representación de baja, lo que indica qué todos los
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
81
Skopos 13 (2022), 69-98
participantes marcaron la opción en la escala de 0. Aun así, estas
características denotadas en las preguntas del instrumento, hace parte de lo
qué se entiende como manifestaciones
Plano Emocional: Es pertinente iniciar con el recordéis de lo qué se
entiende como una emoción: “una experiencia multidimensional, en cierta
medida agradable o desagradable y que dispone para la acción en base a
tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo, conductual/expresivo y
fisiológico/adaptativo” (Divulgación Dinámica 2017). El siguiente análisis en
este plano, nos permitirá identificar los reactores principales en el área
emocional.
Tabla de resultados 2. Plano emocional
La tabla de resultados 2 (Plano emocional) muestra que el 100% de
los sujetos presentan una puntuación valorativa correspondiente a
demasiado alta, lo que indica la fuerte sensibilidad a la manifestación de
estresores negativos en el plano emocional, con puntuaciones numéricas
desde 1,5 hasta 5. Haciendo referencia a la siguiente tabla, y estudiando la
reactividad al ests en el plano emocional, un 16.7% expresó haber sentido
“sentimientos de depresión y tristeza” (pregunta 6). Continuamente, un 50%
asegura la presencia de “ansiedad, mayor predisposición a miedos,
temores,etc” (pregunta 29) con intensidad en la respuesta de un 33,3% la
opción 2- moderadamente y 16,7% en 3- bastante.
Consecutivamente, la pregunta 20 indaga por los sentimientos de:
“Aprensión, sensación de estar poniéndose enfermo” en donde, aunque su
valoración fue Baja, se identifica respuesta numérica de 2, qué en su
equivalencia representa moderadamente, lo que indica una presencia de
reactividad con estas características. A comparación de la pregunta 24:
“Sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad” en donde solo un
33,3% reflejo en sus respuestas la intensidad equivalente a 1 o Un poco.
Aunque el 53% de las respuestas fueron representadas por 0, se notó un
aumento considerable con respecto al plano vegetativo, al uso de los otros
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
82
Skopos 13 (2022), 69-98
ítems de respuesta correspondientes a el 1 hasta el 3, o como
valorativamente se describen sensación poca, moderada o bastante,
respectivamente. Lo que nos permite entender que, en comparación, el área
emocional se vio más afectada, especialmente en reactores como
sentimientos de depresión y tristeza, ansiedad, mayor predisposición a
miedos, temores, aprehensión y sensación de estarse poniendo enfermo.
Como se menciona que las emociones juegan un papel importante en
el distrés y en las experiencias metacognitivas, como menciona también
Efklides (2006: 80), que estas tienen una serie de implicaciones sobre el
aprendizaje cuando se hace uso del circuito regulador cognitivo y afectivo,
también compuestos por las emociones y juicios metacognitivos, basados
en el monitoreo del procesamiento de una tarea.
Plano cognitivo: el plano cognitivo, o la cognición, es aquella que se
encarga de utilizar la información que recibimos, percibimos, almacenamos
y recuperamos, también, como una actividad mental asociada con el
procesamiento, comprensión, capacidad para recordar y comunicar (Myers,
2006), por eso en esta sección se analiza la magnitud de afectación de
forma general, y cuáles ítems en el cuestionario nos permiten identificar los
reactores más importantes frente al distrés.
Tabla de Resultados 3. Plano cognitivo
En la tabla de resultados 3 (Plano cognitivo) podemos notar un
aumento sostenido en la puntuación numérica en donde todos los sujetos
manifiestan una representación valorativa de resultados demasiado alta, lo
que implica que el plano cognitivo se ve mayormente afectado de una forma
más proporcional que en los planos anteriores. Siendo un 33,3% con
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
83
Skopos 13 (2022), 69-98
puntuación numérica de 1,5, otro 33,3% con puntuación numérica 3, 16,7%
en 3,5 y finalmente el 16,7% restante en puntuación de 4,5. Recordando lo
que alteración a este plano puede llegar a afectar, como lo menciona Arumí
(2009: 154) diferentes aspectos del desarrollo de la metacognición: El
autorregular ese proceso de aprendizaje, mejor expuesto, como el tomar
conciencia y control a través de la evaluación, monitorización y por último, la
planificación. En segundo lugar, el establecer conexiones con el contexto
del aprendizaje, por ejemplo: compañeros, profesores, entorno.
Al analizar los resultados de la reactividad al distrés en el plano
cognitivo, se puede reconocer qué el 100% de las preguntas que poseen
valoración Demasiado Alta, con equivalencias numéricas oscilan desde 1,2
(40%), 1,6 (40%) hasta 2 (20%), siendo esta última la puntuación más alta
encontrada en el análisis de este plano. Asimismo, al realizar la exploración
en los resultados para poder identificar aquellos reactores predominantes
entre los sujetos en este plano, se encontró qué en la pregunta 11:
“Esfuerzo por razonar y mantener la calma”, un 50% de los sujetos
respondieron haberlo hecho moderadamente o bastante. De la misma
manera, un 50% manifestó haber tenido “tendencia a echar la culpa a
alguien o algo” (pregunta 18) de una forma moderada.
Flavell (Crespo 2000: 102), menciona qué la metacognición es una
estrategia que permite al intérprete controlar su propia cognición con la
finalidad de mejorar su rendimiento, pero lo qué nos permite ver los
resultados de este plano, es la necesidad de fortalecer la misma ya qué los
reactores se expresan en niveles significativos.
Plano conductual: la conducta, como la define Robert P. Lieberman,
es cualquier actuación de un individuo que puede ser observada
objetivamente, como movimientos del cuerpo, lenguaje hablado o escrito,
gestos o incluso respuestas fisiológicas. A partir de este entendimiento, es
posible identificar en el plano conductual, qué reactores poseen mayor
manifestación entre los sujetos participantes a partir de un análisis general
de resultados por sujeto e igualmente, de la observación más específica de
cada pregunta.
En el plano conductual, nos confirma la tendencia de respuesta en
puntuación numérica mayor a 1 y en puntuación valorativa demasiado alta
para todos los sujetos, en donde un 16,7% manifestó puntuación numérica
de 2.1, 16,6% para 2,8, 33,3% para 3,2, 16,7% para 3,5 y de igual % forma
para 3.9. Lo qué esto significa es que corresponde analíticamente a una
manifestación de reactividad considerable a los estresores negativos. Witkin
(2002, en Pereira 2009: 185) más específicamente menciona que el
ambiente académico es un estresor sustancial en rminos de
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
84
Skopos 13 (2022), 69-98
competitividad, cultivando competencia entre compañeros y no únicamente
ligado a los resultados de calificaciones. Otras instancias donde se genera
este tipo de estrés son durante la participación en clase, tomar exámenes,
elaborar tareas, aceptación del grupo, miedo al fracaso y decepción hacia
los padres, entre otras cosas (Berrio y Mazo 2011: 80), que recaen sobre el
plano conductual.
En el plano conductual, se pueden distinguir qué la gran mayoría de
las preguntas, a excepción de la mero 26 (“Beber, fumar o tomar algo
(chicles, pastillas etc)”), el grado de intensidad es más alto y consistente
según los ítems de respuesta como: 2 (moderadamente), 3 (Bastante) y 4
(Mucho o extremadamente). Se puede ver el caso de la pregunta 1 la cual
examina la reactividad de Inquietud, incapacidad de relajarse y estar
tranquilo”, con un correspondiente de 50% para ítems 2 hasta 4, de igual
forma qué la pregunta 8 (Temblores, tics o calambres musculares”) de
manera similar con un 50% en los mismos ítems. Finalmente, la pregunta 30
inquiere sobre la Tendencia a comprobar repetidamente si todo está en
orden”, lo que revela igualmente un 83,4% para la intensidad moderada y
extremadamente. En estos resultados específicos podemos notar lo que
menciona La Clínica Mayo (MFMER 2019) sobre algunas de las posibles
consecuencias del distrés sobre la conducta, como lo son: Consumo de
comida en exceso o por debajo de lo normal…, aislamiento social, práctica
de ejercicio con menos frecuencia, entre otras.
En este análisis general del instrumento respectivo, podemos notar
que la proclividad de las respuestas recae en la manifestación categorizada
como demasiado alta de estresores negativos en los planos vegetativo,
emocional, cognitivo y conductual, recayendo en un 67% a comparación de
33% correspondiente a la manifestación alta de los mismos estresores
negativos.
Analizando más detalladamente, todas las puntuaciones numéricas
correspondientes estuvieron por encima de 0,6 en el total general analizado.
Ahora, según la Asociación Americana de Psicología (American
Psychological Association), que afirma haber tres tipos de estrés y según el
análisis de estos resultados, está presente el estrés agudo, el cual es
considerado como el más común que surge debido a las presiones del
pasado reciente. En pequeñas dosis, como estar en una montaña rusa, no
es perjudicial. Pero cuando se exagera la exposición del mismo, puede
resultar en dolores de cabeza, agonía emocional, problemas musculares,
entre otros.
Comparativamente, podemos recalcar también qué en todos los
planos, los reactores al estrés se vieron relacionados a las manifestaciones
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
85
Skopos 13 (2022), 69-98
negativas del estrés (distrés), tal y como lo muestra el resultado general de
la tabla de resultados 5, ya que las mismas respuestas resaltan
específicamente en qué momentos la respuesta al estrés fue iniciada por
factores estresantes negativos y desagradables (Selye 1974). Se debe de
tener en cuenta también, que estos resultados se dieron a partir de un
encuentro en un entorno virtual, a partir de un solo ejercicio de
interpretación corto, lo cual nos permite indagar si las puntuaciones
aumentan o no en base a cambios en el entorno (similares a las condiciones
formación académica normal) si el ejercicio se lleva a cabo de forma
presencial y con instrumentos adicionales como cabinas, público
participativo, etc.
4.2.2. Instrumento # 3: Escala de impacto del suceso de Horowitz
Con este instrumento se pueden identificar acotaciones realizadas
por sujetos que han experimentado sucesos estresantes, esta lista implica y
solicita la frecuencia con que han sucedido en los últimos siete días
después del momento estresante. Se le solicitó al sujeto que califique la
frecuencia de acuerdo a estos resultados en una escala de 0-5, siendo (0)
No le ha pasado (1) Muy poco (2) De vez en cuando (3) Algunas cuantas
veces (4) Muchas veces (5) Con muchísima frecuencia. (Rivera, 2010, p.
295). Se permitió interpretar los resultados de manera valorativa según su
respectiva valoración numérica, de la siguiente manera: Está bien, Casi no
le ha afectado: Si en total tiene entre: 0-8 puntos; Afectado de manera
moderada: 9-25 puntos; Afectado de manera importante: 26-43 puntos;
Afectación grave: Más de 43 puntos. (Rivera 2010: 296)
Índice de síntomas de intrusión producidos por la experiencia
traumática: Según los síntomas por intrusión producidos por la experiencia
traumática, el 66,7% de los participantes manifestó casi no haber estado
afectado, según las puntuaciones numéricas y valorativas, el otro 33.3% de
los participantes (como se observa en la gráfica de resultados 6)
manifestaron verse afectados de forma moderada. La siguiente tabla nos
permite contemplar la puntuación numérica y su equivalente valorativa
representantes de estos síntomas por intrusión desde una perspectiva
general para cada participante.
Analizando más específicamente cada pregunta (y en referencia a la
tabla de Resultados 7), podemos notar que 4 de las 7 preguntas, (siendo
estas la numero 1, 10, 11 y 12) se ubican dentro de la puntuación valorativa
de afectación moderada, con oscilación en respuesta de puntuación
numérica de más del 50% para aquellas de equivalencia 2 en adelante. La
pregunta número 1 indaga si: Ha pensado sobre ello sin querer, ni tener
intención de hacerlo”, a la cual el 83,3% respondió de forma afirmativa a
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
86
Skopos 13 (2022), 69-98
intensidad del síntoma relacionado al estrés con frecuencia de vez en
cuando, algunas cuantas veces y muchas veces. La pregunta número 10
indagaba si le: han venido de golpe imágenes de ello (suceso) a la mente”,
a lo qué el 50% respondió haber sentido el síntoma. La pregunta número 11
correspondiente a: otras cosas me hacen pensar sobre ello”, en donde el
66,7% aseguró haber sido afectado en este síntoma de intrusión producido
por la experiencia traumática. Por último, dentro de las preguntas con
valoración “Afectado moderadamente” la pregunta número 12: Me he dado
cuenta de que todavía tenía muchas emociones sobre el tema, pero no he
querido ocuparme de ellasmuestra qué el 50% afirmó la intensidad de la
afectación entre la clasificación de vez en cuando, algunas cuantas veces
y/o muchas veces.
La importancia qué nos permite ver el análisis de estas preguntas, y
por consecuencia sus resultados, con puntuación valorativa “Afectado
moderado” es qué estas se relacionan a los Flashbacks con sentimientos y
sensaciones asociadas por el sujeto a la situación traumática y reacciones
físicas y emocionales desproporcionadas ante sucesos relacionados con el
evento traumático. (Rosas 2011: 35). Lo qué esta información nos ayuda a
precisar también, es qué la presencia de estos síntomas es existente, y qué,
por consiguiente, estos tienen un lazo directo con el distrés, como lo
menciona Selyes (Espinoza, Pernas, y Gonzáles 2018: 704) de qué este es
un estado de tensión psíquica (Malestar, disgusto, tristeza).
Con respecto a las otras preguntas, cabe aclarar qué, aunque los
resultados de acuerdo a la puntuación valorativa sean: “Casi no afectado”,
no significa la ausencia de afectaciones por síntomas de intrusión. Por el
contrario, la pregunta mero 4: “Me ha costado dormir porque me venían a
la mente imágenes o pensamientos sobre el tema” muestra q el 33,7%
reflejo resultados valorativos de frecuencia poca o algunas cuantas veces,
similar a la pregunta número 5: He tenido oleadas de fuertes emociones
sobre el tema” en donde el 16.6% presento frecuencia de vez en cuando”.
Se entienden estos también como agentes estresores, como lo denomina
Selye (Espinoza, Pernas, y Gonzáles 2018: 704).
Índice de síntomas de evitación: Al entrar como primera instancia a
un análisis general de esta categoría, podemos notar un incremento en la
puntuación tanto numérica como valorativa, de las respuestas por parte de
los sujetos participantes donde estos se vieron afectados moderadamente,
representados por el 50% de la población. Casi no afectados fue la
puntuación valorativa de los otros participantes, siendo esta muestra de
población equivalente al otro 50% restante de la población participante. Este
aumento, a comparación de la categoría anterior, fue de un 16,7% en
relación a la puntuación valorativa. Sin embargo, al comparar las
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
87
Skopos 13 (2022), 69-98
puntuaciones numéricas, se refleja un aumento de hasta 6 puntos en
respuestas indicados en los cambios más elevados presentados por los
resultados generales, encontrados principalmente en los sujetos 1, 3, 4 y 6,
lo que nos permite indagar de forma más específica, en qué preguntas se
encuentran el aumento de valoraciones.
Al realizar el análisis, se descubrió qué seis de las ocho preguntas
tuvieron puntuación valorativa de Afectado moderadamente y/o afectación
de manera importante. Estas preguntas son la número 2: “He evitado
dejarme llevar por la emoción cuando pensaba sobre el tema o me lo
recordaban”, en donde sus porcentajes de respuestas fueron del 83.4%
para opciones como de vez en cuando, algunas veces y/o muchas veces, lo
qué indicó una puntuación numérica de 13 puntos y su puntuación valorativa
de Afectado de manera importante. Seguidamente, y por puntuación
numérica, la pregunta número 15: “Me siento como anestesiado, frío y como
sin emociones acerca del tema”, en donde un 33.3% respondió qué muchas
veces fueron las ocasiones de la frecuencia de ese sentir, otro 16,7%
aseguró haber sentido poco. La pregunta número 12: “Me he dado cuenta
de que todavía tenía muchas emociones sobre el tema, pero no he querido
ocuparme de ellascon oscilaciones en sus respuestas de un 33,3% para el
ítem Algunas cuantas veces.
La importancia del análisis de estos ítems con puntuaciones
significativas, es que nos permiten entender si la evitación es emocional o
cognitiva, como lo explican Sandin y Chorot (1995, en Sierra, Ortega &
Zubeidat 2003: 22) en donde mencionan dentro de su instrumento titulado
Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) la presencia de
Evitación emocional: busca evitar las reacciones emocionales valoradas por
el individuo como negativas, por la carga emocional o por las
consecuencias; y Evitación cognitiva: en donde se busca neutralizar los
pensamientos valorados como negativos o perturbadores, por medio de la
distracción y la actividad. Se evita de esta forma pensar en el problema, se
busca propiciar otros pensamientos y actividades que permitan evitar
pensar en el problema. A lo qué nos permite ver qué en relación a los ítems
presentados, la evitación es sustancialmente emocional. Aunque el puntaje
numérico haya sido de 6, la pregunta 9:He procurado no hablar sobre ello”
también recaería dentro de la evitación emocional, con clasificación
Afectado moderadamente.
Ahora, recordando qué el concepto del distress parte de la definición
de estrés por Selye (1974) que dice:”... not what happens to you, but how
you react to it”, trae a relación lo qué es la evitación emocional y lo que
demuestran las preguntas de este instrumento que recaen sobre esta
categoría, ya que buscaban indagar el tipo de reacción a las emociones
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
88
Skopos 13 (2022), 69-98
negativas, y cómo estas fueron encontradas (en diferentes niveles de
recurrencia) junto a la manifestación de estos sentimientos dentro de las
puntuaciones valorativas y numéricas en los resultados, lo que a su vez nos
permite encontrar y determinar que el distrés si estuvo presente los días
posteriores al evento traumático, que a pertinencia de esta investigación
sería el ejercicio de interpretación simultánea.
Por otro lado, la evitación cognitiva fue representada por las
preguntas 3: “He intentado eliminarlo de mi memoria en donde un 16,7%
respondió la frecuencia en 4 (de Muchas veces en referencia a la
continuidad) y clasificación valorativa de Afectado moderadamente; la
pregunta 7: Me he apartado de todo lo que me lo pudiera recordar” con un
66,7% indicando haber sentido Muy poca la experiencia frente al síntoma; la
pregunta número 8: “He sentido como si no hubiera ocurrido o no hubiera
sido real”, donde 3 de los sujetos (50%) respondieron como Muy poca la
intensidad y la clasificación numérica de casi no afectado. Por último, la
pregunta 13: “He intentado no pensar en ello”, con puntuación numérica de
6 con equivalencia valorativa de Afectado moderadamente.
De igual forma se puede ver en los resultados, como en la evitación
cognitiva (y más específicamente metacognición) puede ser afectada por las
respuestas a los estresores mencionados en el instrumento. Arumí (2009:
150) menciona como idealmente debe ser la participación de la
metacognición del estudiante como lo es: la autonomía sobre su
aprendizaje, la autorregulación, planificación y el contexto del aprendizaje
(entre otros), elementos interrumpidos de su función principal por lo que es
manifestado en la evitación cognitiva: no se centra en su proceso de
aprendizaje si no en detener o neutralizar los pensamientos perturbadores,
la distracción y/o distraerse con pensamientos y actividades (Sandin y
Chorot, 1995, en Sierra, Ortega & Zubeidat 2003: 22). Indistintamente, estas
características de la evitación cognitiva se relacionan en su naturaleza a lo
qué es el distress como: “...unpleasant feelings or emotions that impact your
level of functioning” (Sivasubramanian 2016: 12). El funcionamiento en este
caso se ve interrumpido por el impacto de los estresores presentados
durante el ejercicio de interpretación y manifestados en este instrumento.
Para finalizar con el análisis de este instrumento, como índice total en
puntuación numérica, sólo un sujeto (16,7%) contó con la calificación menor
a 8 puntos con representación valorativa de casi no afectado. Los otros 5
participantes, representados por el 83,3%, cumplieron con la suma
acumulativa de ambas secciones de síntomas con representación en
puntuación numérica superior a 8. De los cuales 3 (50%) calificaron entre 9
y 25, con representación valorativa correspondiente a afectado moderado.
Sin embargo, el otro 33,3%, manifestaron haber sido afectados de manera
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
89
Skopos 13 (2022), 69-98
importante según la puntuación numérica entre 26-43 puntos, siendo
aquellos 28 y 33 respectivamente.
Cabe resaltar que parte del propósito de este instrumento es el de
identificar manifestaciones del estrés negativo o distrés dentro de los 7 as
después del suceso estresor, en este caso, el encuentro para la tarea de
interpretación. Es importante manifestar que algunos sujetos se tardaron
más de 7 días en devolver el instrumento debidamente diligenciado, lo cual
nos permite observar que los síntomas están presentes incluso después de
7 días. Es importante recordar, tal y como menciona Selye (en
Sivasubramanian 2016: 13) que: “... stress that is not resolved… may lead to
anxiety, withdrawal, and depressive behavior”.
Es importante resaltar en esta conclusión, que los síntomas del
distrés que identifica este instrumento se presentaron incluso después de
los 7 días indicados en la teoría del mismo. Esto nos permite entender que,
si los síntomas relacionados al evento estresor de un ejercicio de
interpretación corto y de forma remota en formato de un solo encuentro
manifiesta afectaciones, se debe considerar a futuro que un ejercicio a
mayor escala, en otras condiciones, o ejercicios más constantes, puedan
generar una consecuencia negativa significativa si no son identificados a
tiempo. American Psycological Association (Asociación Americana de
Psicología) (2013) menciona que las personas pueden superar bien
episodios leves de estrés sirviéndose de las defensas naturales del cuerpo
para adaptarse a los cambios. Pero el estrés crónico excesivo, es decir,
aquél que es constante y persiste por un largo período de tiempo, puede ser
extenuante tanto en lo físico como en lo psicológico.
5. Conclusión
Primero, para detectar e interpretar las características de las
experiencias metacognitivas, se utilizó principalmente la entrevista semi
estructurada, y como Efklides (2006: 76) menciona que permitía indagar las
experiencias metacognitivas como faceta fundamental y que compete a los
sentimientos, juicios o valoraciones. En las tres áreas anteriormente
mencionadas, los elementos negativos fueron predominantes dentro de lo
encontrado en los análisis respectivos, lo cual nos permite entender que las
experiencias metacognitivas fueron en relación negativas ya qué los
sentimientos expresados fueron tales como: frustración, confusión,
ansiedad, desconcentrarse, estrés, nervios, no entender, no sentirse capaz.
La gran mayoría de sentimientos fueron focalizados hacia el material
utilizado en la tarea de interpretación, no con respecto a la interpretación o
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
90
Skopos 13 (2022), 69-98
el contexto donde se llevó a cabo, el investigador a cargo, profesores,
compañeros o audiencia. Así, se puede percibir, que la debilidad en la
misma es fácilmente relacionada con la falta de exposición a las diferentes
variables que pueden presentarse en un discurso: tonalidad, acento,
velocidad, calidad de sonido, entre otros. Ya más adelante, y con respecto a
la manifestación de los sujetos de la falta de preparación al ejercicio, pone
en claridad la no capacidad de afrontar situaciones en el ámbito laboral
donde no el cien por ciento de los ejercicios de interpretación se va a tener
contexto o tiempo de preparación suficiente. Nos permite indagar: Si
manifiestan sentimientos negativos como agobio, frustración, confusión
estrés y nervios con un único ejercicio de interpretación simultánea
¿Estarán listos para afrontar las exigencias del mundo profesional de la
interpretación? Esta pregunta relaciona lo mencionado por Arumí (2009:
151) qué debido a los cambios sociales y la transformación de la profesión
se hace necesario un replanteamiento y una redefinición a fondo de la
práctica pedagógica y la evolución hacia nuevos enfoques.
Es pertinente reconocer que los sujetos dentro de su metacognición,
recuerdan e identifican los errores cometidos y su incapacidad de
afrontarlos y resolverlos al momento de estar realizando el ejercicio de
interpretación simultánea. En lo cual se establece que, a pesar de su
intención para adaptarse a la situación, la falta de conocimiento frente a los
juicios, sentimientos y valoraciones, síntomas del distrés, al igual que la falta
de herramientas, no les permitieron hacerlo, dejando un pensamiento de
comparación constante y arrepentimiento frente a las decisiones tomadas.
Pero según lo qué dice Eflkides, queda la incógnita de cuáles serían las
implicaciones específicas en el aprendizaje de estas experiencias
metacognitivas negativas (encontradas en entrevistas). Con respecto a las
valoraciones, es importante resaltar la opinión de un sujeto que admite que,
a pesar de sus errores, el ejercicio no era difícil y que la responsabilidad de
los resultados poco satisfactorios recae enteramente en el individuo. Esta
opinión versus el resto de los sujetos donde indican el alto grado de
dificultad del ejercicio, lo cual permite indagar y preguntar si las experiencias
metacognitivas negativas y las manifestaciones del dists sobrecogieron su
capacidad de reconocer las aptitudes, habilidades y conocimiento para
realizar el ejercicio de interpretación de forma adecuada. En comparación a
lo qué menciona Arumí (2009: 151) el estudiante debe esforzarse para
monitorear, planificar y disponer lo necesario para analizar y autoevaluar
sus participaciones. Reconocen su propia incapacidad de afrontar
experiencias metacognitivas negativas e implican la necesidad de conocer
las mismas para así poder estar más preparados a futuro. Saben también la
falta de práctica, herramientas y ejercicios dentro de su periodo de
formación y como tener este conocimiento a la mano puede potencialmente
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
91
Skopos 13 (2022), 69-98
evitar que todo esto se acumule y puedan así estar mejor preparados para
la vida profesional en el tema.
Cabe resaltar que, aunque el propósito principal de la entrevista semi
estructurada fue el de rescatar las características de las experiencias
metacognitivas, no se descartó la presencia de las mismas se manifestaran
en los otros dos instrumentos, lo cual demostraron los resultados y
características de los mismos. Los otros dos instrumentos dispuestos para
esta investigación era para detectar la presencia del distrés y sus
características, a corto plazo (Índice de reactividad al estrés De Rivera) y a
mediano plazo (Escala de Impacto del Suceso De Horowitz). Según lo
analizado desde el campo vegetativo en el instrumento #2, se presentan
resultados que sugieren presencia del distrés en este plano vegetativo o
sistema nervioso vegetativo que afectan la funcionalidad del individuo. Se
presentaron síntomas como: ganas de suspirar, opresión en el pecho,
palpitaciones, taquicardia o excesiva fatiga, que, según lo explicado por la
Clínica Mayo, puede generar efectos negativos si no son tratados a tiempo y
su ocurrencia es frecuente.
En el campo emocional, se puede ver la correlación con las
experiencias metacognitivas, al igual que con el plano cognitivo del
instrumento. Estos indican una fuerte sensibilidad a la manifestación de
estresores negativos como: mayor predisposición a miedos, temores,
esfuerzo por razonar y mantener la calma, y que como lo manifiesta Eflkides
(2006: 79) tienen consecuencias en el aprendizaje cuando el circuito
regulador cognitivo y afectivo se ve afectado. Para cuando el análisis nos
permite llegar al plano conductual, se observa como a comparación de los
otros planos, este se ve afectado de forma más intensa de acuerdo a los
resultados. También permitiendo indagar sobre la relación entre los
resultados y el contexto del ejercicio, duración, entorno y forma,
razonamiento que dirige el hilo de pensamiento hacía el posible cambio de
resultados (con indicaciones negativas más severas en respuestas) si se
realiza la actividad de forma presencial, con cabinas de sonido, con
audiencia presencial y participativa, compañeros estudiantes, etc.
En los síntomas por intrusión como sentirse anestesiado, frio, sin
emociones frente al tema, evitar dejarse llevar por la emoción, entre otras,
muestra un nivel moderado, no a un nivel preocupante, pero se rectifica la
presencia de los mismos. Esto, al igual que los síntomas por evitación,
donde la mitad de los participantes se vio afectado moderadamente. Al
entrar a combinar resultados, es interesante notar que solo un sujeto
presentó no haber sido casi afectado por el ejercicio de interpretación, pero
los otros cinco si se manifestó por medio del análisis como afectados
moderados. Otro elemento importante a tener en cuenta es que algunos
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
92
Skopos 13 (2022), 69-98
resultados llegaron después de los 7 días previstos en las instrucciones del
instrumento, y aun así, se vio afectación en ambas áreas. Lo que nos
permite preguntar de nuevo a que escala de puntuación valorativa y
numérica puede llegar los resultados si el ejercicio cambia de contexto y
entorno y tiempo de entrega cambian.
Ya para finalizar, y en conclusión podemos determinar, que las
características de las experiencias metacognitivas y del distrés en relación a
un ejercicio de interpretación simultánea fueron manifestadas casi en su
totalidad negativas, como lo describe Selye al distrés como un estrés
perjudicial, responsable de sufrimiento y enfermedad (1974), y que su
magnitud puede ser más profunda si los parámetros del ejercicio cambian,
justificando esta investigación para ampliar el conocimiento de los
estudiantes referente a la existencia del distrés y su relación a las
experiencias metacognitivas en un ejercicio de interpretación, el apoyo a los
mismos por parte de la planta docente para guiar este nuevo conocimiento
en el aula de clase, y en la parte investigativa, para ampliar las variantes,
condiciones y contextos del ejercicio como simulación más cercana a una
experiencia profesional, y explorar las consecuencias posibles si esto no es
identificado a tiempo, tal y como menciona Sampieri en su libro titulado
“Metodología de la investigación” de qué una idea de investigación puede
surgir a partir de: teorías, descubrimientos producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos…” (Hernandez
Sampieri et al., 2014, p. 24), en este caso, esta investigación puede ser
utilizada como carta de navegación para futuras investigaciones.
Referencias bibliográficas
Abbas T, A., & Teddlie, C (2003). Handbook of mixed methods in social and
behavioral research. Sage, Thousand Oaks, California.
Abuín G, M. (2003). Problemas y estrategias en la interpretación
consecutiva: consideraciones metodológicas. Puentes Hacia Nuevas
Investigaciones En La Mediación Intercultural, 1928.
AICE. (s.f.). AICE: Asociación de intérpretes de conferencia de España.
Recuperado el 2020, de https://www.aice-interpretes.com/pdf/el-aice-
de-la-interpretacion.pdf.
APA, A. P. (2013). American Psychological Association. Obtenido de
https://www.apa.org/topics/stress/estres-cronico?partner=nlm
Arumí R, M (2003). Análisis de la actividad metacognitiva en la iniciación a
la interpretación consecutiva: implicaciones didácticas, en MUÑOZ
MARTÍN, Ricardo [ed.] I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de
la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.
Granada 12-14 de febrero de 2003. Granada: AIETI. Vol. n. 2, pp.
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
93
Skopos 13 (2022), 69-98
139-156.Versión electrónica disponible en la web de la AIETI:
<http://www.aieti.eu/pubs/actas/I/AIETI_1_MAR_Analisis.pdf>.
Arumí R., M. (2009). Nuevos retos en la formación de intérpretes: la
integración del componente metacognitivo en el aula. TRANS.
Revista de Traductología, (13), 149.
Barranco L. B, Santamaría, C, L (2017). La gestión del estrés emocional en
interpretación. Aplicación a la formación del intérprete en los servicios
públicos. (tesis de maestría). Universidad de Valladolid. Facultad de
Traducción e Interpretación, Valladolid, España.
Belenkova, N. (2017). First Experience in Interpreting: Challenges and
Solutions. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 1242-
1246.
Berrío G, N., & Mazo Z, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología:
(Universidad de Antioquía), 3(2), 6582.
Blanco, G. M. (2003). El estrés en el trabajo. Revista Ciencia y Cultura, (12),
71-78. Recuperado en 28 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/scielo php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232003000100008&lng=es&tlng=es
Brown, A. (1978). Knowing when, where and how to remember: A problem
of metacognition. En R. Glaser (Ed.), Advances in instructional
psychology (pp. 77-165). Hillsdale, N. J.: Eribaum.
Cáncer, S. A. (2020). American Cancer Society. Obtenido de
https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/efectos-secundarios-fisicos/cansancio/que-es-el-
cansancio-relacionado-con-el-cancer.html
Chorot, P. & Sandín, B. (1993) Escala de estrategias de coping revisada
(EEC-R). Madrid: UNED.
Choy, S. C., Yim, J. S. C., & Tan, P. L. (2019). Mediating effects of quality
learning on metacognitive knowledge, metacognitive experience and
outcomes. Issues in Educational Research, 29(1), 1-18.
Córdoba, M. A. (2015). Estrategias metacognitivas de regulación en
traductores en formación durante un encargo de traducción. 152.
Manizales, Caldas, Colombia: Repositorio Universidad Autónoma de
Manizales. Recuperado el noviembre de 2019, de
http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/269.
Correa Z, M., Castro R, F., & Lira R, H. (2002). Hacia una conceptualización
de la metacognición y sus ámbitos de desarrollo. Horizontes
Educacionales, 7(1), 58-63.
Courtney, J., & Phelan, M. (2019). Translators’ experiences of occupational
stress and job satisfaction. Translation and Interpreting, 11(1), 100-
113. https://doi.org/10.12807/ti.111201.2019.a06.
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
94
Skopos 13 (2022), 69-98
Crespo, N. M. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una
Teoría. Revista Signos, 33(48), 97-115. doi: 10.4067/s0718-
09342000004800008.
Daró, V. (1995) “Attentional, Auditory, and Memory Indexes as Prerequisites
for Simultaneous Interpreting,” en J. Tommola (1995): 3-10.
Déjean Le al, K. (1997) “Simultaneous Interpretation with ‘Training
Wheels’,” Meta 42 (2): 616-621.
Díaz B, L., Torruco G, U., Martínez H, M., & Varela R, M. (2013). La
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación
Médica, 2(7), 162-167.
https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf.
Divulgación Dinámica. (2017). Obtenido de
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/emociones-concepto-
funciones/
Duarte, González et al., (1988) Marco conceptual de la psicología cognitiva.
Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad
de Psicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires
Efklides, A. (2006). Metacognition and affect: What can metacognitive
experiences tell us about the learning process? Educational Research
Review, 1(1), 314. doi: 10.1016/j.edurev.2005.11.001
Enríquez, A, M., Mendoza G, I., & Ponce M, N. (2014). La interpretación
simultánea como actividad pluridisciplinar. Tradução & Comunicação:
Revista Brasileira de Traductores, 105-120. Recuperado el 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/318447070_La_interpretacio
n_simultanea_como_actividad_interdisciplinar.
Espinoza, O. A. A., Pernas A, I. A., y González, M, R. (2018).
Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés.
Humanidades Médicas, 697-717. Recuperado el 2020, de
http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n3/1727-8120-hmc-18-03-697.pdf
Flavell, J. (1981). Cognitive monitoring. En W. P. Dickson (Ed.), Children’s
oral communication skills (pp. 35-60). New York: Academic Press.
Flick, U (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
Paideia, p. 89-109.
García O, E. (2021). De las cabinas al entorno virtual: didáctica de la
interpretación simultánea en línea sobrevenida. Estudios de
Traducción, 11, 147-155.
Gile, D. (1995) Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator
Training. Amsterdam: John Benjamins.
Gómez, C. Y. (2010). Procesos Cognitivos en Interpretes Simultáneos:
Comprensión, Memoria de trabajo y Funciones ejecutivas. Tesis
Doctoral. España: Universidad de Granada. Obtenido de
https://hera.ugr.es/tesisugr/1955445x.pdf.
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
95
Skopos 13 (2022), 69-98
Hernando, E. D. (2016). Interpretación simultánea: el camino hacia la
profesionalización. (U. A. Barcelona, Ed.) Recuperado el septiembre
de 2020, de Dipòsit Digital de Documents de la UAB:
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/tfg_44732/TFG_2015-
16_FTI_DOMINGUEZHERNANDO.pdf
Hernandez S, R., Collado, C. F., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la Investigación (5.a ed.). McGRAW-HILL.
Herrera, M. P. (2019). Infórmate, investiga y comunica. España: ACCI
(Asoc. Cultural y Científica Iberoameric.).
Holahan, C. J., Ragan, J. D., & Moos, R. H. (2016). Stress. In The Curated
Reference Collection in Neuroscience and Biobehavioral Psychology
(pp. 485493). Elsevier Science Ltd. doi: 10.1016/B978-0-12-809324-
5.05724-2
Jiménez, H, C. (2000) La estructura del significado en el texto: análisis
semántico para la traducción. Granada: Comares.
Lacon De Lucia, N, & Ortega de Hocevar, S. (2008). Cognition,
metacognition, and writing. Revista signos, 41(67), 231-255.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000200009
Lambert, S. (1988) A Human Information Processing and Cognitive
Approach to the Training of Simultaneous Interpreters, en D. L.
Hammond (ed.): 379387.
_____ (1991) Aptitude Testing for Simultaneous Interpretation at the
University of Ottawa, Meta 36 (4): 586594.
Longley, P. (1978) An Integrated Programme for Training Interpreters, en D.
Gerver y W. Sinaiko (eds.): 4556.
Martínez, J. P. (2018). Trata el estrés con PNL (2da edición 2018 ed.).
Editorial Universitaria Ramón Areces. Recuperado el febrero de 2020,
de https://www.cerasa.es/libro/trata-el-estres-con-pnl_49747/.
Mfmer, M. F. (1998). Mayo Clinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/tachycardia/symptoms-causes/syc-20355127
_____. (2020). Mayo Clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-
es/symptoms/shortness-of-breath/basics/definition/sym-
20050890#:~:text=La%20dificultad%20para%20respirar%2C%20cono
cida,o%20una%20sensaci%C3%B3n%20de%20ahogo.
_____. (2019). Clinica Mayo. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-
es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-
20050987#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20que%20no%20se,la%20o
besidad%20y%20la%20diabetes.
Morales M, A.(2015). El impacto psicológico en el intérprete. Trabajo Fin de
Máster, Universidad de Alcalá.
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
96
Skopos 13 (2022), 69-98
Kluwe, R. (1982). Cognitive knowledge and executive control:
Metacognition. EnD. Griffin (Ed.), Human mind-animal mind (pp. 201-
224). New York: Springer.
_____. (1987). Executive decisions and regulation of problem solving
behaviour. En E. Winert y R. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation
and understanding (pp. 31-64) Hillsdale, N. J.: Eribaum.
Mackintosh, J. (1995) A Review of Conference Interpretation: Practice and
Training, Target 7 (1): 11933.
Márquez O.J.F (2016) Impacto psicológico. El estrés: causas,
consecuencias y soluciones: intérprete de conferencias frente a
intérprete en los servicios públicos. Trabajo Fin de Máster,
Universidad de Alcalá, 2013.
Martínez, J. P. (2018). Trata el estrés con PNL (2da edición 2018 ed.).
Editorial Universitaria Ramón Areces. Recuperado el febrero de 2020,
de https://www.cerasa.es/libro/trata-el-estres-con-pnl_49747/.
Martínez, M. y Calvache, O. (2015). Estrategias metacognitivas de
regulación en traductores en formación durante un encargo de
traducción. (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales,
Manizales, Colombia.
Mills, H., Reiss, N., & Dombeck, M. (2008). Types of Stressors (Eustress Vs.
Distress). MentalHelp.Net, 1. Retrieved from
https://www.mentalhelp.net/articles/types-of-stressors-eustress-vs-
distress/
Molina, D. E. (2015). Gestiopolis. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/perspectivas-la-investigacion-
cuantitativa-cualitativa-las-ciencias/.
Mora Rincones, O., (2010) Acontecimientos vitales, índice de reactividad al
estrés, psicopatologías y rasgos de la personalidad, en pacientes con
disfunción dolorosa de la articulación temporomandibular. Doctorado.
Universidad Autónoma de Madrid.
Moser, B. (1978) Simultaneous Interpretation: A Hypothetical Model and its
Practical Application, en D. Gerver y W. Sinaiko (eds.): 353368.
_____. (1983) Testing Interpreting Aptitude, en W. Wilss y G. Thome (eds.):
31825.
Myers, D. (2006), Psicología, Editorial Médica Panamericana: Madrid.
Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid:
Panamericana, pág 3.
Pereira N, L. M. (2009). Una Revisión Teórica Sobre El Estrés Y Algunos
Aspectos Relevantes De Éste En El Ámbito Educativo. Revista
Educación, 171190. Retrieved from
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/511/527
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
97
Skopos 13 (2022), 69-98
Pérez- D, J. (2005). Didáctica de la Interpretación Simultánea. Universidad
de Las Palmas de Gran Canaría. http://hdl.handle.net/10553/1993
Pinazo Ca, D., & Jiménez I, A. (2002). Miedo a hablar en público, ansiedad
estado y rendimiento: el caso de los intérpretes en período de
formación. Ansiedad Estrés, 3747.
Pole, K (2009). Diseño de metodologías mixtas Una revisión de las
estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.
Renglones: Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades.
N. 60, p. 37-42.
Prada, C. E., Martínez M. y Calvache, O (2019). Estrategias Metacognitivas
de Regulación Empleadas por Intérpretes en formación y su relación
con las manifestaciones de la ansiedad. Recuperado el 14 de febrero
de 2020, de
http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/948
Regueiro, A. M. (19 de Julio de 2019). Universidad de laga. (S. d.
Málaga, Ed.) Recuperado el 2020, de
https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf
Rosas, M. R. (Enero de 2011). Trastorno de estrés postraumático. Enfoque
desde la farmacia. Elsevier, 30(1), 34-38. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-trastorno-estres-
postraumatico-enfoque-desde-X0212047X11911371
Riccardi.A, Marinuzzi.G, Zecchin.S (2000) Interpretation and stress, The
Interpreters' Newsletter n. 8/1998, Trieste, EUT Edizioni Università di
Trieste, 1998, pp. 93-106
Rivera, L. d. (2010). Los síndromes de estrés. Madrid: Editorial Síntesis.
Recuperado el 2020.
Rivera V, P., Alonso C, C. y Sancho G, J., (2017) Desde la educación a
distancia al e-Learning: emergencia, evolución y consolidación”,
Revista Educación y Tecnología 1-13.
Sarada, P.A. & Ramkumar, B.. (2015). Positive stress and its impact on
performance. Research Journal of Pharmaceutical, Biological and
Chemical Sciences. 6. 1519-1522.
Seleskovitch, D. y M. Lederer (1989) Pédagogie raisonnée de
l’interprétation. Paris: Didier Erudition, OPOCE.
Shiriáyev , A. F. (1982) Пособие по синхронному переводу [en español:
Manual de interpretación simultánea]. Moscú: Bijschaya shkola.
Sivasubramanian. (July de 2016). Eustress Vs Distress-A Review.
International Journal of Research in Humanities & Soc. Sciences,
4(5), 12-15. http://www.raijmr.com/ijrhs/wp-
content/uploads/2017/11/IJRHS_2016_vol04_issue_05_04.pdf
Smith, L. H., & Miller, A. (Septiembre de 2020). American Psychological
Association. Obtenido de
Niño & Martínez
Características de las experiencias metacognitivas y
98
Skopos 13 (2022), 69-98
https://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos#:~:text=El%20manejo%20d
el%20estr%C3%A9s%20puede,duraci%
C3%B3n%20y%20enfoques%20de%20tratamiento.
Sternberg, R. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of intelligence. New
York: Cambridge University Press.
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés:
tres conceptos a diferenciar. Rev. Mal-Estar Subj, 1160. doi:
10.5020/23590777.3.1.10
Selye, H. (1935). Trata El Estrés Con PNL, 1922. Retrieved from
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-1677.pdf
Selye, H. (1974), Stress without distress. J. B. Lippincott, Nueva York.
Tolosa I, Echeverri M & A. (2019) Because something should change:
Present & Future Training of Translators and Interpreters [Porque algo
tiene que cambiar. La formación de traductores e intérpretes:
Pasado, presente y futuro) MonTI 11, pp. 9-28.
Thenmozhi, C. (2019) “Models of Metacognition.” Shanlax International
Journal of Education, vol. 7, no. 2, 2019, pp. 1-4.
Torres, A. (n.d). Recuperado el 241 de enero de 2022, de
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-
autonomo-sna
Van Dam, I. M. (1989) Strategies of Simultaneous Interpretation, en L. Gran
y J. Dodds (eds.): 167-176.
Valdivia Campos, C. (1995). La interpretación. Anales de Filología
Francesa, (7), 175181.
Valera, S. (2020). Universitat de Barcelona. Obtenido de Psicología
Ambiental: Elementos Básicos. Recuperado de
http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-4-tema-8-2-1
Valero-Garcés,C (2006) El impacto psicológico y emocional en los
intérpretes y traductores de los servicios públicos : un factor a tener
en cuenta.. Quaderns: Revista de Traducció, (13), 141154.
Vargas, M. B. (Abril de 2013). Intervención metacognitiva en el aula virtual a
través del uso de las herramientas de comunicación de la plataforma
Dokeos, México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana
Azcapotzalco. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/128742229.pdf
Viaggio, S. (1988) Teaching Interpretation to Beginners: Or, How Not to
Scare Them to Death, en D. L. Hammond (ed.): 399406.
Vindel, A. C. (2013). Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el
Estrés. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/seas/faq/estres.htm
Zarco, V y Ardid, C. (1998), El estrés laboral. Introducción a la psicología del
trabajo y de las organizaciones.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
99
Skopos 13 (2022), 99-115
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de
lesiones en maltrato infaltil
Sandra Gallego López
Universidad de Córdoba
l62galos@uco.es
Recibido: 23.06.2022
Revisado: 25/07/2022
Aceptado: 12/10/2022
Resumen: A lo largo de las últimas décadas, el número de normas y disposiciones
reglamentarias relacionadas con el ámbito biosanitario ha experimentado un
aumento verdaderamente significativo. En consecuencia, las autoridades
administrativas se han visto obligadas a crear neros textuales más actuales que
respalden y consoliden estas nuevas actuaciones. Se trata de documentos que,
debido a su naturaleza, se ubican de forma simultánea en los campos legal y
sanitario y que se denominan «textos médico-jurídicos». Dichos textos presentan
ciertos rasgos formales y comunicativos que difieren en función del contexto cultural
y lingüístico y que, por ende, repercuten en el proceso de traducción. Es lo que
conocemos como «convenciones textuales». En el presente trabajo situaremos el
punto de mira en los menores de edad para analizar uno de los géneros médico-
jurídicos más desconocidos en el mundo de la traducción: el parte de lesiones en
maltrato infantil. De este modo, estudiaremos las convenciones textuales que lo
configuran en la combinación lingüística alemán-inglés-español, con el objetivo de
identificar y resolver posibles problemas de traducción.
Palabras clave: textos médico-jurídicos; género híbrido; convención textual; parte
de lesiones en maltrato infantil.
Translation of medical-legal texts: the suspected Child Abuse
Report
Abstract: Over the last decades, the number of regulations and statutory provisions
related to the medical area has experienced a fairly significant increase. As a
consequence, the administrative authorities have been forced to create more actual
text genres that support and consolidate these new proceedings. They are
documents that, due to their nature, belong to both legal and medical fields and that
are named «medical-legal texts». These texts present certain formal and
communicative features that differ on the basis of the linguistic and cultural contexts
and that, hence, have an impact on the translation process. They are known as «text
conventions». In this publication, we will bring the spotlight into minors to analyze
one of the most unknown medical-legal genres in translation: the Suspected Child
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
100
Skopos 13 (2022), 99-115
Abuse Report. We will study the different text conventions composing it in the
linguistic combination German-English-Spanish, with the aim of identifying and
resolving possible translation problems.
Keywords: medical-legal texts, hybrid genre, text convention, Suspected Child
Abuse Report.
Sumario: Introducción. 1. La hibridez textual. 1.1. La hibridez textual como fruto de un
proceso comunicativo entre culturas. 1.2. La hibridez textual como interferencia. 1.3. La
hibridez como parte de una identidad cultural. 1.4. Deshibridación. 2. Los textos médico-
jurídicos. 2.1. Textos médico-jurídicos y textos médico-legales. 2.2. Definición de texto
médico-jurídico. 2.3. Clasificación de los textos médico-jurídicos. 3. El parte de lesiones en
maltrato infantil. 4. Análisis terminológico contrastivo alemán-inglés-español de parte de
lesiones en maltrato infantil. 4.1. Estructura. 4.2. Terminología y convenciones textuales
(DE/EN/ES). Conclusiones.
Introducción
Con el paso de los años, la relación médico-paciente ha ido alterando
sus parámetros en virtud del contexto histórico-cultural que la envuelve. Si
bien gran parte de su trayectoria ha estado marcada por un carácter
paternalista en el que la autoridad del médico primaba sobre los derechos
del enfermo, el inicio del Renacimiento dio lugar a la implantación de una
serie de valores como la igualdad que permitieron al último disfrutar de una
mayor independencia en la toma de decisiones del acto médico. De este
modo, el patrón tradicional quedó relegado a un segundo plano y,
gradualmente, comenzó a fomentarse una relación dico-paciente más
inclusiva y equilibrada. Gracias a ello, el enfermo fue participando de forma
cada vez más activa en todos aquellos aspectos relacionados con su salud
y bienestar. Es lo que Kaba y Sooriakumaran (2007) denominan «modelo de
participación mutua».
A partir del siglo XX, esta postura se afianzó también a nivel jurídico.
Los órganos gubernamentales empezaron a establecer un número de
disposiciones que obligaran al personal sanitario a proporcionar al paciente
cualquier tipo de información que pudiera resultarle pertinente y, por tanto,
incitarle a actuar de la forma más adecuada de acuerdo con su situación.
Prueba de ello es la conocida «Ley reguladora de la autonomía del paciente
y los derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica» (Ley 41/2002, del 14 de noviembre, BOE 15 noviembre 2002), cuyo
propósito es garantizar la comunicación y la libertad del paciente dentro del
ámbito médico. Con el fin de asegurar el cumplimiento de estas reglas, las
entidades administrativas crearon una nueva clase de documentos. Son los
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
101
Skopos 13 (2022), 99-115
denominados «textos médico-jurídicos». Se trata de géneros híbridos fruto
de la confluencia de dos ramas de conocimiento. Por un lado, están
vinculados al ámbito del Derecho, ya que su contenido posee validez legal.
Por otra parte, se adscriben a la Medicina, pues recogen conceptos
tocantes al entorno sanitario.
Los textos médico-jurídicos, al igual que el resto de géneros
textuales, responden a las «convenciones de género». Esto es,
características distintivas del propio género que, además de definirlo,
permiten identificarlo (Göpferich, 1995: 184). Dichos fenómenos varían
dependiendo de la época, de la cultura y, sobre todo, de la lengua. Así, la
actividad translativa de estos documentos que, lejos de confinarse al
territorio español, son cada vez más frecuentes en el plano internacional, se
caracterizará por un elevado grado de complejidad tanto terminológica como
documental.
Es por ello por lo que a través del presente trabajo pretendemos
solventar las dudas que puedan surgir durante la etapa de traducción de
uno de los neros médico-jurídicos que, hasta la fecha, ha pasado
desapercibido: el parte de lesiones en maltrato infantil. Para ello,
planteamos los siguientes objetivos específicos:
1. definir el concepto de texto médico-jurídico
2. revisar las características del parte de lesiones en maltrato infantil
3. realizar un análisis contrastivo del parte de lesiones en maltrato
infantil y sus convenciones textuales en la combinación lingüística
alemán-inglés-español.
1. La hibridez textual
La evolución que los campos del saber han experimentado en los
últimos años y el carácter interdisciplinar que van adquiriendo de forma
progresiva han dado lugar a la creación de documentos pertenecientes a
varias especialidades. Las líneas divisorias que anteriormente delimitaban
los diferentes ámbitos de la ciencia ya no son estancas, sino que, por el
contrario, se vuelven cada vez más difusas. Como consecuencia, la
conexión entre cada una de estas áreas es ahora más potente y la
presencia de textos híbridos en la sociedad actual es ya un hecho
irrefutable.
Los géneros híbridos han constituido una importante fuente de
controversia entre los estudiosos de la traducción, ya que no existe una
postura unánime acerca de su propia naturaleza. En cambio, el debate
teórico se articula en torno a cuatro perspectivas. Basándonos en la
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
102
Skopos 13 (2022), 99-115
clasificación de textos híbridos de Cobos (2021: 71-75), podemos definirlas
en base a las siguientes cuestiones.
1.1 La hibridez textual como fruto de un proceso comunicativo entre culturas
Inicialmente, algunos expertos como Schäffner y Adab (1997: 327)
definieron el género híbrido como «a text that results from translation
process. It shows features that somehow seem out of place, strange and
unusual for the receiving culture, i.e. the target culture». Para ellas, la
hibridez textual se concentra en el producto de una traducción que, si bien
es aceptado en la cultura de destino por cumplir su propósito comunicativo,
mantiene determinados «vestigios» de la cultura origen. Esta propuesta
generó cierta polémica en torno al concepto y las autoras fueron objeto de
diversas críticas por parte de otros académicos. Por este motivo, Schäffner
y Adab decidieron completar su definición incluyendo todos aquellos textos
que, aunque no deriven de un proceso de traducción, forman parte de un
«espacio cultural» en el que interactúan distintas culturas: «hybrid texts, in
addition to being products of text production in a specific cultural space,
which is often in itself an intersection of different cultures, can also result
from a translation process» (Schäffner y Adab, 2001: 279).
En la misma línea, Tirkkonen-Condit (2001: 261) apoya la definición
anterior y afirma que los nuevos géneros y tipologías textuales (no solo
dentro del proceso de traducción, sino también dentro de una misma
lengua) proceden únicamente de un sistema de comunicación intercultural:
«while pidginization in the course of time may result in the emergence of
new languages, i.e. creoles, hybridization may result in the emergence of
new domestic text types and genres».
1.2 La hibridez textual como interferencia
Zauberga (2001: 266) defiende que la hibridez textual no habría de
considerarse una interferencia cultural o lingüística, sino una consecuencia
lógica de traspasar las barreras culturales. Asimismo, incide en que este
fenómeno consta de diferentes niveles o escalas. Para ello, parte de la
distinción entre overt translation y cover translation
1
establecida por House
(1997) y añade dos nuevos conceptos: hybrids y covert hybrids.
1
De acuerdo con House (1997), la traducción «overt» es aquella en la que el texto origen está
íntimamente ligado a su cultura y, por tanto, se percibe como tal. En cambio, la traducción «cover
aspira a ser reconocida como un texto original en la cultura meta.
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
103
Skopos 13 (2022), 99-115
Para Neubert (2001), la hibridez es un hecho incuestionable en el
producto de una traducción. Al tratarse de un texto «híbrido» que emana del
contacto entre dos lenguas independientes, revelará rasgos propios no solo
de su lengua vernácula (la lengua de destino), sino también de aquella en la
inicialmente fue creado (la lengua origen): «this this birthmark is responsible
for a hybrid character of any translation, past and present» (Neubert, 2001:
182). De este modo, el autor considera que la hibridez textual no es un
rasgo característico, sino implícito de la traducción.
1.3 La hibridez como parte de una identidad cultural
Simon y Snell-Hornby (2001) sostienen que la hibridez textual está
vinculada a ciertas identidades interculturales contemporáneas. Igualmente,
la segunda difiere del planteamiento de Schäffner y Adab (2001) y alega
que los textos híbridos no son el resultado de un proceso de traducción,
sino que, tomando como referencia la obra de Mehrez (1992: 121), los
define como «a text written by the ex-colonized in the language of ex-
colonizer, which has created a ‘new language’ and has come to occupy a
space ‘in between’» (Snell- Hornby, 2001: 208). Sin embargo, coincide
con Schäffner y Adab (2001) en que son el fruto de un proceso de
traducción, pero matiza que éste se deja inconcluso de manera voluntaria.
Así, se refiere a ellos como «those which use "translation effects" to
question the borders of identity» (Simon, 2001: 217).
También desde este punto de vista Nouss (2001: 228) delimita el
texto híbrido como «an offspring of mixed origin, resulting from the
encounter of different breeds or species» y, al igual que Simon y Snell-
Hornby, defiende la teoría de la identidad y declara que «the process of
hybridization consists in the blurring of the very notion of identity» (Nouss,
2001: 234).
1.4 Deshibridación
Finalmente, algunos detractores del concepto contemplan la
posibilidad de que la traducción sea, más bien, un elemento de
«deshibridación». Según Snell-Hornby (2001: 209-210), la hibridez
lingüística no es necesariamente transferible a otras lenguas y culturas.
Como justificación, alude a The Moor’s Last Sigh (1995), una obra de
Salman Rushdie en la que se conjugan distintos dialectos, jergas,
metáforas, alusiones, etc., pero que se pierden en la traducción al alemán.
Se trata de un proceso de «deshibridación». En realidad, la autora
considera que los textos híbridos existen por sí mismos con independencia
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
104
Skopos 13 (2022), 99-115
de la traducción, pues apuntan que «these texts are produced in language in
between and occupy a space in between, which can actually be reduced by
the process of interlingual translation» (Snell-Hornby, 2001: pp. 215-216).
En esta dirección, Pym (2001) asegura que la traducción es un
fenómeno completamente opuesto a la noción de «hibridez» dado que
establece los límites entre las lenguas de trabajo. Por ende, el nivel de
pureza de ambas permanece intacto.
2. Los textos médico-jurídicos
Tal y como hemos podido observar a lo largo del apartado anterior, el
abanico de textos que puede englobar la definición de lo que en teoría
constituye un género híbrido es realmente amplio. No obstante, numerosos
especialistas han situado su foco de atención en un grupo específico: los
géneros médico-jurídicos. La terminología, la estructura y la legislación
vigente en las que se ve envuelta esta tipología textual, entre otros
aspectos, se han convertido en un objeto de estudio cada vez más habitual
dentro de la disciplina traductológica. En consecuencia, se han formulado
diversas hipótesis respecto a su origen y clasificación.
2.1 Textos médico-jurídicos y textos médico-legales
Las investigaciones realizadas acerca de esta clase de documentos
han dado lugar a cierta disparidad de opiniones en torno a múltiples puntos,
entre ellos su denominación. Algunos autores como Martínez (2009) y
Gallardo (2012) hablan de «textos dico-legales». Por el contrario, otros
como Gallego-Borghini (2015) y Pajares (2015) han optado por referirse a
ellos bajo la etiqueta de «textos médico-jurídicos». El resto, por su parte,
emplean dichos términos de forma indistinta.
Con el fin de establecer una distinción clara y exacta entre ambos
títulos resulta fundamental delimitar, en primer lugar, el concepto de
«Derecho». Para ello, recurrimos al Diccionario panhispánico del español
jurídico, que propone la siguiente definición:
conjunto de principios, normas, costumbres y concepciones
jurisprudenciales y de la comunidad jurídica, de los que derivan las
reglas de ordenación de la sociedad y de los poderes públicos, así
como los derechos de los individuos y sus relaciones con aquellos
(DPEJ, 2020).
Partiendo de esta idea, nos acogemos igualmente al DPEJ para
concretar el significado de los dos términos en los que radica la diferencia:
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
105
Skopos 13 (2022), 99-115
«jurídico» y «legal». Por un lado, «jurídico» hace alusión a aquello «que
atañe al derecho» (DPEJ, 2020). Al mismo tiempo, se emplea el calificativo
«legal» para referirse a todo lo que se considera «adecuado o conforme a la
ley» (DEPJ, 2020). Entendemos entonces que dichos escritos responden a
ciertas instancias jurisdiccionales y, por lo tanto, poseen valor jurídico. Sin
embargo, su legalidad dependerá únicamente de si cumplen o no la ley.
Decidimos adoptar así la denominación de «textos médico-jurídicos», ya
que su sentido sí se aplica a todos los géneros textuales de esta categoría.
2.2 Definición de «texto médico-jurídico»
Al igual que en el caso anterior, se han planteado diferentes
alternativas para delimitar el concepto que nos ocupa. Casado (2008: 19),
por ejemplo, se centra en los participantes del acto comunicativo y se refiere
a los textos médico-legales como «todas aquellas actuaciones escritas que
utiliza el dico en sus relaciones profesionales con las autoridades, los
organismos, las instituciones o con cualquier persona». No obstante,
coincidimos con Pajares (2013: 186) en que resulta demasiado restrictivo
contemplar al médico como el único responsable de la emisión de dichos
géneros. En su lugar, resultaría más apropiado concretar el enunciado
anterior incluyendo a todo el personal sanitario.
Al respecto, Borja Albi (2012: 167) hace de uso de un enfoque más
general y concibe los textos médico-jurídicos como «aquellos en los que
aparecen combinados conceptos propios de la medicina y conceptos
legales […], o bien textos médicos que pueden surtir efectos legales». En
esta definición los interlocutores quedan relegados a un segundo plano a fin
de hacer hincapié en uno de los rasgos principales de dichos documentos:
la hibridez textual.
2.3 Clasificación de los textos médico-jurídicos
Lo cierto es que, si bien los textos médico-jurídicos han configurado el
núcleo de numerosos análisis, no existe aún un consenso general en torno
a su clasificación. En su lugar, los académicos han arrojado varias hipótesis
atendiendo a diferentes factores.
Martínez (2009: 45) incide en el concepto de hibridez y defiende que
no es posible trazar una «caracterización única» debido a la multiplicidad de
«tipos de textos y/o prototipos textuales» que, en mayor o menor medida,
albergan elementos propios tanto de los textos jurídicos como de los textos
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
106
Skopos 13 (2022), 99-115
biosanitarios. A partir de ello, se sirve de la denominación de «textos
médico-legales» y establece la siguiente clasificación:
GRUPOS MÉDICO-JURÍDICOS
GÉNEROS TEXTUALES
1. Documentos médico-legales
emanados de la actuación de un
médico o de un médico forense
Certificado médico oficial, certificado de
nacimiento, certificado de defunción,
etc.
2. Documentos médico-legales para
fines judiciales
Informe pericial
3. Consentimiento informado
Consentimiento informado,
consentimiento informado en menores
4. Informe divulgativo sobre prácticas o
tratamientos sanitarios específicos
Protocolo de actuación, guía de
práctica clínica, guía técnica, etc.
5. Informe técnico de naturaleza
farmacológico-legal
Prospecto medicamentoso, etiquetado
de medicamento, etc.
Figura 1. Clasificación de los textos médico-legales según Martínez (2009).
Por su parte, Borja Albi (2012: 165.175) categoriza este tipo de
documentos en función de un único criterio: la situación comunicativa en la
que se originan. De esta forma, los ordena según su emisor, su destinatario
y su función principal:
GRUPOS MÉDICO-JURÍDICOS
GÉNEROS TEXTUALES
1. Textos normativos de temática médica
Leyes, decretos, reglamentos y, en
general, disposiciones legales de
toda índole relativas a cuestiones de
salud
2. Textos judiciales de temática médica
Demandas por negligencia médica,
sentencias de incapacitación, etc.
3. Acuerdos de voluntades
Contratos de suministro médico,
contratos de seguro de salud, etc.
4. Declaraciones unilaterales de voluntad
Consentimientos informados,
testamentos vitales, donaciones de
órganos, etc.
5. Textos administrativos que requieren la
intervención de un médico para tener
validez jurídica o resoluciones
administrativas sobre aspectos de salud
Informes forenses, certificados de
defunción, autorizaciones, etc.
Figura 2. Clasificación de los textos médico-jurídicos según Borja Albi (2012).
Por último, Casado (2008: 3) realiza una categorización más
exhaustiva dependiendo del contexto del que emanan y de a quién van
dirigidos:
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
107
Skopos 13 (2022), 99-115
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS MÉDICO-LEGALES
1. Partes
Parte judiciales
Partes de lesiones
Partes de lesiones en violencia de
género
Partes de lesiones en maltrato infantil
Parte sanitarios
Partes de notificación de enfermedades
de declaración obligatoria
Parte de notificación de sospecha de
reacciones adversas
Partes de consulta y hospitalización
Parte laborales
Parte médico de baja derivado de
contingencias comunes
Parte médico de confirmación de baja
derivado de contingencias comunes
Parte médico de alta derivado de
contingencias comunes
Parte médico derivado de contingencias
profesionales
Parte de información pública
2. Actas
Acta de nacimiento
Acta de declaración de aborto
Acta de exhumación
Acta de traslado de cadáver
Tanatopraxia
Acta de embalsamiento
Acta de conservación temporal
3. Certificados
Certificado médico ordinario
Certificación médica de defunción
Certificado de aptitud para la obtención o revisión de los
permisos de conducción
Certificados de aptitud para la tenencia y uso de armas
4. Recetas
médicas
Privadas
ISFAS (recetas para las fuerzas armadas)
MUFACE (recetas para funcionarios estatales)
MUGEJU (recetas de jueces, magistrados y funcionarios de
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
108
Skopos 13 (2022), 99-115
la Adminsitración de Justicia)
Seguridad Social
Receta ordinaria
Receta para tratamientos de larga
duración
5. Historias clínicas
6. Documentos de voluntades anticipadas
7. Documentos de consentimiento informado
8. Informes
clínicos
Informe de alta
Alta voluntaria del paciente
Alta forzosa del paciente
Certificación acreditativa del estado de salud
Figura 3. Clasificación de los textos médico-jurídicos según Casado (2008).
3. El parte de lesiones en maltrato infantil
De acuerdo con el artículo 19 de la Convención de los Derechos de
los Niños de las Naciones Unidas, podemos definir el maltrato infantil como
«toda violencia, perjuicio, o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre
bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que
lo tenga a su cargo» (Unicef, 2006: 16).
La figura del médico desempeña una función elemental dentro del
sistema de detección, tratamiento e incluso prevención del maltrato infantil.
Su obligación no se limita exclusivamente al contexto clínico en el que, por
lo general, lleva a cabo su labor. Por contra, requiere una participación más
activa y plena dentro del ámbito jurídico-legal. Tal y como quedó instaurado
en el artículo 30.3 del Código de Ética y Deontología Médica de 1999, todo
aquel profesional sanitario que identifique una situación de malos tratos en
cualquier individuo habrá de intervenir en su defensa y comunicarlo de
inmediato a las autoridades competentes.
Respecto a la primera parte del proceso, resulta imprescindible
detectar los indicios o señales que puedan conducir a una situación de
maltrato. Posteriormente y en caso de confirmarse las sospechas, el médico
deberá ponerse en contacto y trasladar los hechos a los organismos que
tengan la potestad suficiente para solventar el problema. Para ello, el
personal sanitario se servirá de un impreso específico para este tipo de
asuntos. Es la denominada «Hoja de notificación de riesgo y maltrato
infantil», («Suspected Child Abuse Report» [EN]/«Erfassungsbogen bei
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
109
Skopos 13 (2022), 99-115
Verdacht einer Kindeswohlgefährdung» [DE]). En términos generales,
consiste en un parte de lesiones que se utiliza para advertir de un posible
caso de maltrato infantil.
Este documento puede ser expedido por diferentes fuentes. Como
consecuencia, su formato no es homogéneo, sino que existen diferentes
modelos para el mismo género textual. Entre los emisores principales
destacan los órganos gubernamentales, las instituciones de protección a la
infancia y los Servicios Sociales. En Alemania, los últimos disponen de un
departamento destinado exclusivamente a la gestión de cuestiones
relacionadas con este ámbito. Se trata del «Jugendamt» (servicio alemán de
asistencia social a la juventud y a la infancia).
Una vez cumplimentada de forma adecuada la hoja de notificación,
deberá ser remitida a las autoridades judiciales. En este caso, se enviará a
la Sección de Menores de la Fiscalía correspondiente.
4. Análisis terminológico contrastivo alemán-inglés-español del parte
de lesiones en maltrato infantil
La hoja de notificación de riesgo y maltrato infantil es un género
altamente estandarizado y con una fuerte carga léxica. Su naturaleza
híbrida le confiere un alto nivel de especialización que hace del proceso
traductológico una labor ardua y compleja. No obstante, como
mencionamos anteriormente, es más bien escasa la atención que dicho
nero ha recibido en comparación con otros textos médico-jurídicos que
han despertado un interés mayor entre la comunidad académica. Con el
propósito de arrojar luz sobre este documento y obtener una serie de pautas
que puedan facilitar su traducción, nos disponemos a realizar un análisis
contrastivo en la combinación lingüística alemán-inglés-español. De este
modo, estudiaremos la estructura y el contenido del parte de lesiones en
maltrato infantil, así como las convenciones textuales que lo configuran y su
equivalente en las tres lenguas de trabajo.
4.1 Estructura
Tal y como hemos podido observar durante la labor documental de
nuestro trabajo, la hoja de notificación de riesgo y maltrato infantil sigue un
esquema uniforme en las tres lenguas de trabajo (alemán, inglés y español).
De este modo, el documento se divide en tres partes principales.
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
110
Skopos 13 (2022), 99-115
1. Identificación de la víctima. Se compone de un breve formulario
con los datos básicos del menor que supuestamente essiendo objeto de
malos tratos. Entre los elementos más habituales de esta sección se
encuentran el nombre y los apellidos de la víctima, su edad, género, número
de teléfono y la información de sus progenitores. Por lo general, también se
incluye un pequeño apartado con las referencias de la persona que
acompaña al menor en el momento de la denuncia, o de la institución que
está reportando el caso de maltrato.
2. Descripción de la situación de maltrato. Esta parte del documento
se centra en las circunstancias y los detalles del abuso. Puede adoptar dos
formas diferentes:
a) Un cuestionario con una serie de parámetros o «indicadores» que
servirán para delimitar el tipo y la magnitud de los malos tratos a los que
está expuesto el menor. Dichos parámetros suelen agruparse en función de
su naturaleza: agresiones físicas (fracturas, moretones, laceraciones,
quemaduras, etc.), negligencia (abandono, malnutrición, falta de vigilancia,
aislamiento inadecuado, etc.) y maltrato psicológico (sobreprotección,
amenazas, injurias, etc.).
b) Un cuadro en blanco a rellenar con la explicación del problema que
está teniendo lugar. Debe ser cumplimentado por el propio menor o, en su
defecto, por la persona responsable de la denuncia.
3. Instrucciones para la cumplimentación del documento. La tercera y
última sección de la hoja de notificación de riesgo y maltrato infantil contiene
las indicaciones necesarias para rellenar la solicitud. Por ejemplo, incluye un
breve glosario con la definición de cada uno de los indicadores alojados en
el segundo apartado. De este modo, la situación podrá delimitarse de un
modo correcto y veraz. En algunas ocasiones, estas instrucciones van
seguidas de un protocolo de actuación para la denuncia del caso de
maltrato.
4.2 Terminología y convenciones textuales (DE/EN/ES)
En lo que respecta al nivel lingüístico, podemos observar que las
convenciones textuales que componen el parte de lesiones en maltrato
infantil pertenecen tanto al lenguaje jurídico como al lenguaje sanitario.
Encontramos así fraseología y tecnicismos propios de ambos sectores que
se aúnan para conferir al documento un alto grado de especificidad. A
continuación, mostramos un breve glosario trilingüe con las convenciones
más frecuentes y sus respectivos equivalentes en las tres lenguas de
trabajo:
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
111
Skopos 13 (2022), 99-115
GERMAN (DE)
ENGLISH (EN)
SPANISH (ES)
Anamnese
Case history
Anamnesis
ASD (Allgemeine Soziale
Dienst)
Social Services
Servicios
Sociales
BMI (Body Mass Index)
(BMI) Body Mass
Index
Índice de masa
corporal (IMC) /
Índice de
Quetelet
Entwicklungsverzögerung
Developmental
delay
Retraso del
desarrollo
Erfassungsbogen
Identification form
Hoja de detección
Falldarstellung
Case history
Descripción del
caso clínico
Gedächtnisstörung
Memory disorder
Trastorno de la
memoria
Gefährdungseinschätzung
Risk assessment
Valoración de
riesgo
Gesundheitsamt
(Local) Health
Service
Autoridades
sanitarias locales
Glasgow ComaScale
Glasgow
ComaScale
Escala de coma
de Glasgow
Häusliche Gewalt
Domestic abuse
Violencia
doméstica
Jugendamt
Youth Welfare
Office
Servicio alemán
de Protección del
Menor
Kinderschutz
Child protection
system
Sistema de
protección a la
infancia y a la
adolescencia
Kindeswohlgefährdung
Child maltreatment
Maltrato infantil
Fahrlässigkeit
Child neglect
Negligencia
infantil
Konzentrationsschwäche
Poor concentration
Falta de
concentración
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
112
Skopos 13 (2022), 99-115
KU (Körperumfang)
Girth
Perímetro
corporal
Landratsamt
Local council
Administración
local
Mißhandlung
Maltreatment
Maltrato
Schlafstörung
Sleep disorder
Trastorno del
sueño
Schutzplan
Child protection
plan
Plan de
protección de
menores
Schwellung
Swelling
Hinchazón
SD (Standarddeviation)
Standard deviation
Desviación típica
o estándar
Selbstgefährdendes
Verhalten
Self-destructive
behaviour
Conducta
autodestructiva
Selbstverletzung
Self-mutilation
Automutilación
SGB (Sozialgesetzbuch)
German Social
Code
Código Social de
Alemania
Sorgeberechtigt
Guardian
Tutor legal
Trauma
Trauma
Traumatismo,
lesión
Trennungsangst
Separation anxiety
Angustia de
separación
Verhaltensauffälligkeit
Unusual behaviour
Alteración o
anomalía del
comportamiento
Mißbrauch
Abuse
Abuso
Mitteilender
Reporter
Denunciante
Wohlbefinden
Welfare
Bienestar
Pfleger
Caregiver
Responsable
Vormundschaft
Guardianship
Tutela
Kindesaussetzung
Child
abandonment
Abandono infantil
Kind
Child
Menor
Diskriminierung
Discrimination
Discriminación
Agression
Aggression
Agresión
Überbehütung
Overprotection
Sobreprotección
Alleinerziehender Elternteil
Single parenthood
Monoparentalidad
Einschüchterung
Intimidation
Intimidación
Conclusiones
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
113
Skopos 13 (2022), 99-115
La evolución que la relación médico-paciente ha experimentado en
los últimos años ha quedado reflejada, entre otros aspectos, en el ámbito
legal. La creación de textos médico-jurídicos ha garantizado los derechos
del enfermo a ser informado y, lo que es más importante, a adoptar un papel
activo en todos aquellos aspectos relativos a su salud. El auge de estos
documentos ha dado lugar a numerosos estudios por parte de la comunidad
traductológica. El consentimiento informado, el prospecto medicamentoso o
incluso la historia clínica son algunos de los géneros más estudiados en el
sector. Por el contrario, los textos dirigidos a menores han recibido escasa
atención y, por ende, existe un importante desconocimiento en torno a su
naturaleza y traducción a otras lenguas.
En concreto, hemos comprobado que la hoja de notificación de riesgo
y maltrato infantil o parte de lesiones en maltrato infantil entraña una
elevada complejidad léxica debido a su carácter híbrido. La presencia de
unidades terminológicas pertenecientes a las áreas de la medicina y del
derecho y su fuerte carga legal hacen de este género un texto en absoluto
simple, tal y como observamos durante el análisis contrastivo.
Así pues, esperamos que futuras líneas de investigación continúen
indagando en este punto con el objetivo de obtener ciertas pautas que
faciliten el trabajo del traductor.
Referencias bibliográficas
BORJA ALBI, A. (2012): «Aproximación traductológica a los textos médico-
jurídicos». Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción,
13(36), 166-175. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n36-
tradyterm_ABorjaAlbi.pdf
CASADO, M. (2008): Manual de documentos médico-legales. Mérida,
Consejería de Sanidad y Dependencia.
COBOS LÓPEZ, I. (2021). «Hacia una revisión del concepto de género
híbrido y propuesta de clasificación de los géneros agrojurídicos».
Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 23, 69-89.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8249921.pdf
DICCIONARIO DEL ESPAÑOL JURÍDICO. Real Academia Española:
https://dej.rae.es.
GALLARDO, N. (2012): «Hacia una «globalización» de la traducción: el
caso de la traducción jurada de los documentos médico-legales
(inglés-español)». Sendebar, 23, 227-250.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/37/37
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
114
Skopos 13 (2022), 99-115
GALLEGO-BORGHINI, L. (2015): «La traducción inglés-español del
consentimiento informado en investigación clínica». Cuadernos de la
Fundación Dr. Antonio Esteve, 33.
GÖPFERICH, S. (1995): Textsorten in Naturwissenschaft und Technik:
Pragmatische Typologie Kontrastierung Translation. Tubinga,
Narr.
HOUSE, J. (1997). Translation Quality Assessment: A Model Revisited.
Tubinga, Narr.
KABA, R. y SOORIAKUMARAN, P. (2007). «The evolution of the doctor-
patient relationship». International Journal of Surgery, 5(1), 57-65.
https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2006.01.005.
Ley 41/2002 Básica sobre Autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Boletín Oficial del Estado, número 158, 15 de diciembre de 2002.
MARTÍNEZ, A. B. (2009): La traducción de textos médicos especializados
para el ámbito editorial (inglés-español). Granada, Editorial Comares.
MEHREZ, S. (1992). «Translation and the Postcolonial Experience: The
Francophone North AfricanText». En L. Venuti [eds]: Rethinking
Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology. Londres y Nueva York,
Routledge: 120-138.
NEUBERT, A. (2001): «Some Implications of Regarding Translations as
Hybrid Texts». Across Languages and Cultures, 2(2), 181-193.
NOUSS, A. (2001): «The Butterfly and the Translator: Reflections on Hybrid
Textuality». Across Languages and Cultures, 2 (2), 227-235.
PAJARES, J. J. (2013). «La Traducción de Textos Médico-Jurídicos: Un
Breve Análisis». FITISPos-International Journal, 2, 183-193.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5991745&orden=1&i
nfo=link
PYM, A. (2001): «Against Praise of Hybridity». Across Languages and
Cultures, 2(2), 195-206.
SCHÄFFNER, C., y ADAB, B. (1997): «Translation as Intercultural
Communication Contact as Conflict». En M. Snell-Hornby [eds.]:
Translation as Intercultural Communication. Amsterdam/Philadelphia,
John Benjamins: 325-337.
SCHÄFFNER, C. y ADAB, B. (2001): «The Idea of the Hybrid Text in the
Translation, Revisited». Across Languages and Cultures, 2(2), 277-
302.
SIMON, S. (2001): «Cultural and Textual Hybridity». Across Languages and
Cultures, 2(2), 217-226.
SNELL-HORNBY, M. (2001): «The Space "In Between": What is a Hybrid
Text?». Across Languages and Cultures, 2 (2), 207-216.
Sandra Gallego López
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones
115
Skopos 13 (2022), 99-115
TIRKKONEN-CONDIT, S. (2001): «EU Project Proposals as Hybrid Texts:
Observations from a Finnish Research Project». Across Languages
and Cultures, 2 (2), 261-264.
ZAUBERGA, I. (2001): «Discourse Interference in Translation». Across
Languages and Cultures, 2 (2), 265-276.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
117
Skopos 13 (2022), 117-144
Un estudio empírico de las características del
lenguaje de traducción en español de las sentencias
chinas (chengyu)
Li Jing
Renmin University of China
lijing2016@ruc.edu.cn
Recibido: 22/12/2022
Revisado: 08/02/2023
Aceptado: 09/02/2023
Resumen: Las sentencias chinas (o chengyu) representan un aspecto importante de
la cultura y la lengua del país asiático. Este estudio busca analizar las características
del lenguaje de sus traducciones al español y descifrar las razones por las cuales
han surgido estas características. Con dicho objetivo, se construye un corpus con mil
refranes extraídos de diez obras literarias modernas de China junto con sus
respectivas versiones en español. Luego, se aplican métodos cualitativos y
cuantitativos aplicados al corpus para analizar el dinámico y complejo proceso de
traducción. El resultado muestra que las traducciones de estas sentencias presentan
un estilo lingüístico de una estructura simplificada y semántica explícita, simple y
concreta. De esta manera, esta investigación pretende aportar una nueva visión
sobre el estudio de la traducción de las fraseologías chinas al español.
Palabras clave: sentencias chinas; lenguaje de traducción; características; sintaxis;
semántica.
Empirical Study of the Characteristics of the Spanish Translation
Language of Chinese Idioms
Abstract: Idioms are an important part of the Chinese language and culture. This
study attempts to reveal the characteristics of the Spanish translation language of
Chinese idioms and to decipher the reasons why these characteristics arise. With
this study objective, a parallel corpus is built with a thousand idioms taken from ten
modern Chinese literary works and their respective versions translated into Spanish.
Both qualitative and quantitative methods based on corpus are adopted to analyze
the dynamic and complex translation process. The result shows that the idiom
translation language presents a linguistic style with a simplified structure and explicit,
simple and concrete semantics. This research completes the study of translation of
Chinese idioms into Spanish.
Keywords: Chinese idioms; translation language; characteristics; syntax; semantics.
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
118
Skopos 13 (2022), 117-144
Sumario: 1. Introducción. 2. Estructura gramatical de los modismos chinos. 3. Diseño de la
investigación. 3.1. Preguntas por responder. 3.2. Objetos y métodos de estudio. 4.
Características del lenguaje de traducción. 4.1. En la estructura. 4.2. En la semántica. 4.3.
Omisión en la traducción. 5. Conclusiones.
1. Introducción
Como elementos lingüísticos que trasmiten la historia y el
pensamiento del país asiático, las sentencias chinas (o chengyu) juegan un
papel importante en la transmisión cultural. De acuerdo con la definición del
Diccionario de chino moderno, estos refranes podrían definirse como “frases
estereotipadas u oraciones cortas concisas, expresivas, que son utilizadas
durante mucho tiempo” (Oficina de compilación de diccionario chino 2014:
86). Son expresiones breves y sutiles. En su mayoría, tienen una estructura
de cuatro caracteres y están llenas de connotaciones ideológicas. Los
modismos chinos son una parte importante del sistema de vocabulario en su
idioma original. A menudo aparecen en el lenguaje escrito, en
conversaciones diarias y especialmente en obras literarias.
El idioma es un portador de la cultura y refleja todos los aspectos de
la idiosincrasia del pueblo. Como esencia del idioma chino, las sentencias
contienen diversas características nacionales. Las grandes diferencias
lingüísticas y culturales entre China y Occidente representan un obstáculo
para la traducción a los idiomas occidentales de estos modismos. Incluso
implican un desafío para el traductor que debe transmitir correctamente el
significado del texto original. Por lo tanto, estudiar la traducción de estas
frases tiene un valor académico inextricable y puede contribuir a la
comunicación entre diferentes nacionalidades y culturas.
De acuerdo con la clasificación de los objetos de estudio, la
investigación sobre la traducción al idioma extranjero de los chengyu puede
dividirse en dos categorías. La primera es la traducción de estas frases que
no se centran en textos específicos. La segunda categoría abarca el estudio
de cómo se traducen al idioma extranjero en textos concretos, sobre todo,
en obras literarias. En la primera línea, principalmente se utilizan todos
de investigación cualitativa para estudiar las estrategias de traducción, o
para analizar la expresión semántica inexacta y la falta de significado
metafórico, causadas por las diferencias lingüísticas y culturales (Chen Dan
2014; Chen Jinlian 2012; Gui Qianyuan 2012; Liu Fagong 2004; Zhang
Chuanbiao y Huang Rongsheng 2007; Zhang Haibo 2012; Zhao Zhenchun
2010). El modo de análisis y las dimensiones de estos estudios son
relativamente simples. La mayoría de los puntos de vista expresan el juicio
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
119
Skopos 13 (2022), 117-144
subjetivo del autor. De hecho, en su mayoría, carecen de investigación
empírica.
En cuanto a la comparación o la traducción de los refranes chinos al
español que no se centra en textos concretos, Gonzalo Miranda Márquez
(2013) ha realizado un estudio comparativo de las unidades fraseológicas
(UFS) de ambas lenguas. Su análisis está basado en los problemas
lingüísticos y culturales a la hora de traducir las UFS de una a otra lengua.
En 2018, Miranda efect un estudio específico de la traducción de la
fraseología china al español. El autor busca explicar cuál es la mejor forma
de traducirlas en cada caso, con sus ventajas y desventajas. En la misma
línea, Qin Jian (2020) ha realizado un estudio comparativo y basado en la
semántica de los refranes en chino y español. Así, el investigador clasifica
los modismos chinos como una categoría de los refranes para analizar,
luego, los problemas de la traslación de una lengua a otra.
Cuando el estudio de la traducción al idioma extranjero se centra en
textos específicos, diversos artículos implementan investigaciones
empíricas. Li Jing (2018) toma como objeto de estudio la traducción al
español de las sentencias en obras contemporáneas. A través de una
perspectiva cualitativa y cuantitativa, se exploran los factores que
determinan los métodos y estrategias de traducción. De esta manera,
muestra las distintas dimensiones de los parámetros formales del idioma de
destino en las versiones traducidas. Basándose en el principio de la
lingüística cognitiva que establece la relación “realidad-cognición-lenguaje”,
Wang Yin (2019) explicó los métodos de traducción en varios niveles, a
través de diversos ejemplos de la traducción de 300 refranes en tres
versiones en inglés de Sueño en el Pabellón Rojo. Luego, compara el
proceso cognitivo y los efectos de la traducción al inglés de ciertas frases.
Wu Airong (2019) utilizó las traducciones al ruso de las novelas de Mo Yan,
La República del Vino y Grandes Pechos, Amplias Caderas, del sinólogo
Igor Egorov como ejemplos para analizar el uso y los ejemplos de
traducción incorrectos de ciertos modismos. Además, se propone que al
trasvasar estas frases, es necesario seguir los principios de la traducción de
fidelidad y coherencia, transmisión adecuada de la retórica idiomática,
prioridad del significado extendido, entre otros. Así, se pretende superar las
barreras culturales, retóricas y semánticas de la traducción de los
modismos, y para transmitir correctamente el contenido y el significado del
texto original.
Sin embargo, ya sea una investigación cualitativa o un análisis
empírico, la mayoría de las dimensiones de análisis solo se enfocan en los
métodos y estrategias de traducción, la coincidencia semántica de la versión
traducida y la original y el efecto de la lectura. A diferencia de los estudios
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
120
Skopos 13 (2022), 117-144
anteriores, este trabajo no solo busca discutir la traducción idiomática desde
una perspectiva semántica, sino que también se combinará el análisis de la
estructura propia de estos modismos con la función sintáctica en la oración
original china. De esta manera, se busca formar un todo de análisis
integral que reúna factores internos y externos para estudiar la traducción al
español de las sentencias chinas. Se construye un corpus paralelo con los
chengyu de obras literarias modernas chinas y sus respectivas traducciones
en las versiones en español. Basado en el método de análisis de corpus, se
adoptan métodos de investigación tanto cualitativos como cuantitativos. En
primer lugar, al estudiar los cambios en la estructura y la semántica de las
fraseologías en el proceso de traducción, se revela mo fue el proceso de
traducción y las características del lenguaje utilizado en la lengua de
destino. A través del análisis de los componentes que se utilizan en las
oraciones originales, la complejidad semántica de las sentencias chinas,
exploramos las razones que pueden motivar las características específicas
de las traducciones en que se observan en español.
2. Estructura gramatical de los modismos chinos
Una parte importante de este trabajo se centra en la investigación del
cambio estructural de las fraseologías chinas en el proceso de traducción.
De acuerdo con la estructura gramatical, pueden dividirse en las siguientes
categorías de las que se brinda ejemplos extraídos de las obras literarias
que se estudian en el presente trabajo:
Modismos de sujeto y predicado: 手足无措 (significado literal : uno no
sabe dónde poner las manos y los pies; significado extendido: uno se pone
nervioso al no saber qué hacer con algo), 本末倒置 (significado literal: las
puntas y las raíces del árbol se ponen al revés; significado extendido: se
invierten lo principal y lo secundario, o lo esencial y lo superficial), 杞人忧天
(significado literal: un poblador del país Qi se preocupa por la caída del
cielo; significado extendido: uno se preocupa por las cosas imposibles de
suceder).
Modismos de doble sujeto y predicado: 水到渠成 (significado literal:
dondequiera que fluya el agua habrá canales; significado extendido: una vez
que se cumplan las condiciones, las cosas saldrán naturalmente bien),
手忙脚乱 (significado literal: uno tiene las manos ocupadas y los pies
desordenados; significado extendido: cuando uno está en pánico, no sabe
qué hacer), 心惊肉跳 (significado literal: el corazón está asustado y el
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
121
Skopos 13 (2022), 117-144
cuerpo está temblando; significado extendido: uno entra en pánico y está
inquieto ante un desastre inminente).
Modismos de verbo y objeto: 暗送秋波 (significado literal: una chica
bella le mira secretamente con ojos que parecen olas claras del agua del
otoño; significado extendido: se expresa secretamente afecto); 棒打鸳鸯
(significado literal: se usa un palo de madera para golpear a un par de patos
mandarines; significado extendido: se rompe a una pareja amorosa o a un
par de amantes); 别具匠心 (significados literal y extendido: uno tiene ideas
distintivas e ingeniosas).
Modismos de doble verbo y objeto: 偷鸡摸狗 (significado literal:
alguien roba gallinas y perros; significado extendido: alguien que comete
robos u otras actividades indebidas), 招兵买马 (significado literal: se
reclutan soldados y se compran caballos; significado extendido: se reúne y
expande la fuerza), 疑神疑鬼 (significado literal: se duda de los dioses y de
los fantasmas; significado extendido: se sospecha de todo).
Modismos de verbo y complemento: 坐立不安 (significado literal: no
está tranquilo ni sentado ni de pie; significado extendido: se siente nervioso
y molesto), 心乱如麻 (significado literal: el corazón está hecho un desastre;
significado extendido: uno está muy molesto y no puede formular ninguna
solución u opinión al respecto), 不及防 (significados literal y extendido:
algo pasa tan rápido que no se puede prevenir).
Modismos de doble verbo: 猛进 (significado literal: alguien vuela
rápido y avanza mucho; significado extendido: se muestra un desarrollo
rápido y un cambio enorme), 勇往直前 (significados literal y extendido:
avanzar con valor).
Modismos de doble sustantivo: 贼眉鼠眼 (significado literal: cejas de
ladrón y ojos de ratón; significado extendido: mirada furtiva y
comportamiento poco natural), 天涯海角 (significado literal: precipicio que
llega al cielo y hasta límite más allá del mar; significado extendido: lugar
muy lejano).
Modismos de modificador y nombre: 蝇头小利 (significado literal: el
beneficio del tamaño de la cabeza de una mosca; significado extendido:
muy poco beneficio), 阿斗太子 (significado literal: El apodo de Liu Chan, hijo
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
122
Skopos 13 (2022), 117-144
de Liu Bei de Shu Han de los Tres Reinos; significado extendido: persona
cobarde e incompetente).
La estructura gramatical de las fraseologías chinas es diversa y no se
limita a las citadas anteriormente. En este trabajo estudiamos los modismos
de carácter oracional y verbal, más concretamente, los modismos de sujeto
y predicado, de doble sujeto y predicado, de verbo y objeto, de doble verbo
y objeto, y de verbo y complemento. Nos centramos principalmente en estas
formas porque son las categorías más usadas en las obras literarias
contemporáneas en China. De hecho, esto se comprueba luego de evaluar
cien modismos en cada una de los siguientes libros:《金陵十三钗》(Las
Flores de la Guerra), 《我不是潘金莲》(Yo no soy una mujerzuela),
《暗算》(En la Oscuridad) y《四十一炮》Boom!). En total, se evaluó la
estructura gramatical de cuatrocientas sentencias. A partir del análisis
anterior, se forma la siguiente tabla en la que se muestra la frecuencia de
los modismos de estructura oracional y verbal en cada obra en particular y
el total.
Obras
Porcentaje
《金陵十三钗》
《我不是潘金莲》
《暗算》
《四十一炮》
Porcentaje de los
modismos de
estructura oracional y
verbal
88%
88%
85%
89%
Porcentaje promedio
87.5%
Tabla 1. Porcentaje de las sentencias de estructura oracional y verbal en las obras literarias chinas
Por otro lado, los chengyu de estructura oracional y verbal presentan
posibilidades de desempeñar distintos papeles en las oraciones originales.
Eso nos permite analizar la traducción de los modismos en contextos
variados. Según el estudio del presente trabajo, es posible marcar la
diferencia según su funcionamiento en el interior de la oración como sujeto,
predicado, objeto, atributo, modificador del nombre, complemento adverbial,
complemento predicativo y complemento de objeto. En la tabla 2, se usan
los ejemplos de金陵十三钗》(Las Flores de la Guerra) para explicar la
funciones que pueden desempeñar:
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
123
Skopos 13 (2022), 117-144
Función de los modismos en 《金陵十三钗》
Modismos
Oración en chino
Combinación con
partículas
Oración
擒贼先擒王
法比看到自己的禁令对她们毫不生效,便把玉
墨叫到餐厅,
擒贼先擒
(p. 34)
Ø
Sujeto
自鸣得意
她的自鸣得意让人失声而笑。(p. 5)
()...
predicad
o
评头论足
窑姐们走着她们的猫步,东张西望,对教堂里
的一切
头论足
,跟着阿顾走去(p. 17)
Ø
objeto
交头接耳
她们看见了独轮车里血肉模糊的一堆,都停止
交头接耳
(p. 67)
Ø
atributo
引火烧身
动静弄大了是引火烧身(p171)
Ø
Modificad
or del
nombre
纠缠不清
叫玉墨的窑姐此刻已收拾好自己的行李、细软
,朝
纠缠不清
的豆蔻和法比走过来。(p16)
...
Complem
ento
adverbial
咬文嚼字
两手束着裤带一脸怅然的窑姐,
咬文嚼字
地说
(p. 14)
...
Complem
ento
predicativ
o
天衣无缝
烤箱和厨房里其他厨具搭配得
天衣无缝
(p
170)
Ø
Complem
ento de
objeto
寿终正寝
命大的话或许做一个老叫花
寿终正
(p161)
Ø
Tabla 2. Funciones en oraciones originales en chino
El análisis anterior muestra la existencia de un gran mero de
modismos de estructura oracional y verbal en obras literarias chinas que
pueden desempeñar múltiples funciones. A partir de esta noción, se
determina el objeto de estudio del presente trabajo que se concentra en las
sentencias de estructura oracional y verbal.
3. Diseño de la investigación
3.1 Preguntas por responder
De acuerdo con el objetivo planteado que busca estudiar las
características del lenguaje de traducción en español y de revelar el proceso
dinámico de traslación de las expresiones idiomáticas chinas, pretendemos
contestar las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las características del lenguaje de traducción en
español respecto de los refranes chinos?
¿Cuáles son los factores que influyen en la formación de las
características estructurales de las versiones traducidas?
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
124
Skopos 13 (2022), 117-144
¿Cuáles son los factores que influyen en las características
semánticas de las versiones en español?
3.2 Objetos y métodos de estudio
En el presente trabajo, se han escogido 10 obras literarias que se
muestran en la tabla 3. De cada obra se han elegido cien modismos chinos
de carácter oracional y verbal. En total, se estudia la traducción de mil
sentencias y se construye un corpus paralelo de traducción. Es necesario
indicar que además de las obras mencionadas más abajo, otras fueron
tenidas en cuenta, pero en ellas el número de refranes era limitado. Por eso,
este estudio solo tuvo en consideración las siguientes:
Obras
originales
Autores
Publicación
Obras
traducidas
Traductores
Publicación
《金陵十三
钗》
严歌苓
陕西师范大学出版
总社,2011
Las Flores
de la Guerra
Nuria
Pitarque
Ledesma
Alfaguara,
2012
《四书》
阎连科
台北:麦田出版社
2011
Los cuatro
libros
Taciana
Fisac
Galaxia
Gutenberg,
2016
《受活》
阎连科
春风文艺出版社,
2004
Los besos
de Lenin
Belén
Cuadra
Mora
Automática,
2015
《我不是潘
金莲》
刘震云
长江文艺出版社,
2016
Yo no soy
una
mujerzuela
Liljana
Arsovska
Ediciones
Wuzhou
Chuanbo,
2015
《手机》
刘震云
长江文艺出版社,
2016
Teléfono
móvil
Zhao
Deming
Ediciones
Wuzhou
Chuanbo,
2013
《暗算》
麦家
北京出版集团、北
京十月文艺出版社
2014
En la
Oscuridad
Liu Jian
Ediciones
Destino,
2016
《四十一炮
莫言
上海文艺出版社,
2012
¡Boom!
Li Yifan
Kailas, 2013
《蛙》
莫言
上海文艺出版社,
2009
Rana
Yifan Li
Kailas, 2011
《倾城之恋
张爱玲
北京十月文艺出版
社,2012
Amor en la
ciudad en
ruinas
Liljana
Arsovska
El Colegio
de México,
2007
《贞女》
古华
香港香江出版公司
1987
Mujeres
virtuosas del
arenal de las
ocas
amorosas
Zhiyuan
Chen
El Colegio
de México,
2000
Tabla 3. Obras de estudio
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
125
Skopos 13 (2022), 117-144
En el presente estudio, se aplican métodos de investigación
cualitativos como cuantitativos. De esta manera, luego del análisis en
traducción del chino al español, se realiza un cálculo automático a través de
un ordenador. Las dos formas de investigación se usan de modo conjunto
para analizar los cambios semánticos y estructurales de los modismos
chinos. Así, se busca determinar las características del lenguaje de la
traducción en español y descifrar los factores que influyen en dichas
características.
4. Características del lenguaje de traducción
4.1 En la estructura
En primer lugar, se estudian las oraciones originales y traducidas en
la que se encuentran las fraseologías. Se analizan mo se han traducido y
se determina cuál es su traducción en español. A través de este análisis, se
ha descubierto que en el proceso, los modismos suelen experimentar los
cambios estructurales que se muestran en la tabla 4.
Modismo
chino
Oración original y traducida
Naturaleza de la
versión traducida
del modismo
引火烧身
En chino:
殊不知,这一谈,是
引火烧身
,引来二位公安,把我当个坏人
似的押走。(《暗算》, p. 4)
En español: Sin embargo, fue este simple gesto lo que me
complicó tanto la vida, lo que hizo que llegaran los dos
policías y me llevaran a comisaría como si fuera un
delincuente.
Oracional
峰回路转
我想过,如果仅仅如此倒也罢,或许特别通行证还能帮我
峰回
路转
(《暗算》, p. 20)
En un principio pensé que quizá el pase especial que me
habían dado me ayudaría a solventar el problema.
Verbal
喧宾夺主
En chino:
老陈显然不喜欢她这种
喧宾夺主
的样子。(《暗算》, p. 115)
En español: Obviamente, a Chen no le gustaba el afán de
protagonismo de la chica.
Sustantival
头头是道
我是当事者唯一的反对者。但吴局长包括众多赞同者说的是那
么的
头头是道
Fui el único que se opuso, a pesar de que los argumentos
de Wu y de otros partidarios suyos eran tan lógicos que por
poco me convencieron.
Adjetival
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
126
Skopos 13 (2022), 117-144
亦步亦趋
En chino:
汇报内容是白纸黑字写好的,小领导一路上反复看,用心记,
基本上已默记在心,不需我
亦步亦
(《暗算》, p. 3)
En español: Como yo le había preparado un informe muy
detallado y él lo recordaba casi palabra por palabra lo
había leído y releído a conciencia, no me necesitaba a su
lado.
Preposicional
左右开弓
En chino:
于是正常的谈话根本无法继续下去,只听他
左右开弓
地在
(《暗算》, p29)
En español: Por lo tanto, no había manera de mantener una
conversación normal, siempre hablaba como respondiendo
a las preguntas de un supuesto examen.
Omisión
Tabla 4. Cambio estructural de los chengyu en la traducción
Si no se traducen en un texto específico, todas estas expresiones
serían transformados en oraciones o estructuras verbales con objeto. De
hecho, sin el contexto, 引火烧身 se traduciría por uno se causa a mismo
molestias o problemas”; 回路 por “le cambia a uno la difícil situación”;
宾夺主 por lo secundario priva del lugar a lo primordial”; 头头是道 por
“todo lo que dice alguien tiene razón”; 亦步亦 por se sigue a otras
personas en todo, en lo que dicen y en lo hacen” y 右开弓 por “uno hace
varias cosas o toma distintas medidas al mismo tiempo”.
Basándose en el texto literario y partiendo desde el punto de vista de
la estructura, los modismos 宾夺主, 头头是道, 亦步亦 y 左右开弓 que se
traducen respectivamente por “el afán de protagonismo”, “lógicos”, “a su
lado” y “nada”, experimentan un proceso de simplificación estructural en la
traducción.
De acuerdo con los cinco ejemplos de las traducciones anteriores, se
ha revisado el cambio estructural de los mil refranes en las versiones
originales y traducidas. El resultado muestra que la simplificación estructural
es un fenómeno generalizado. El porcentaje de simplificaciones
estructurales alcanza al 49.25% de las expresiones traducidas. De esta
manera, es posible llegar a la conclusión de que una de las características
lingüísticas de traducción de las sentencias chinas en español es la
simplificación estructural.
Para averiguar qué factores conducen a esta simplificación, se han
analizado las funciones que desempeñan los mil modismos en el texto
original. El resultado muestra que las distintas funciones tuvieron grados
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
127
Skopos 13 (2022), 117-144
diversos de simplificación, como la que muestra el gráfico 1. Además, se
elabora el gráfico 2 para reconocer cuántas de las mil sentencias chinas
desempeñan cada función:
Gráfico 1. Porcentaje de simplificación estructural
5%
Oración
32.3%
Predicado
6.5%
Complemento de objeto
4%
Complemento de predicado
8%
Objeto
5.8%
Atributo
23.5%
Modificador del nombre
13.7%
Complemento adverbial
1.2%
Sujeto
Gráfico 2. Porcentaje de las funciones
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
128
Skopos 13 (2022), 117-144
De acuerdo con el gráfico 1, las funciones de las expresiones chinas
se pueden dividir en tres categorías. La primera categoría es de carácter
verbal y abarca las funciones de oración completa y la de predicado. En la
segunda categoría están las funciones sustantivadas y adjetivadas, tales
como funciones de sujeto, objeto, atributo y modificador del nombre. Por
último en la tercera categoría están los modismos que tienen función de
complemento, más concretamente de complemento objeto, predicado y
adverbio.
En cuando a la primera categoría, las sentencias con función de
oración no presentan ninguna tendencia de simplificación estructural. Dentro
de esta categoría, el cien por ciento de los modismos chinos se traducen
por oraciones. En el ejemplo 1, 穷志短 se traduce por “los hombres
pobres como yo no tienen ambición”. Los cincuenta modismos que
encontramos en esta categoría se traducen de una manera similar.
Ej. 1:
我的心里话上午就当着孩子们的面对你说了,父亲说,我混惨了,人穷志短,
马瘦毛长(《四十一炮》, p117)
Esta mañana te dije delante de los niños lo que quería dijo Padre.
No lo hice bien. Los hombres pobres como yo no tienen ambición.
Por otro lado, cuando su función es la del predicado, el porcentaje de
simplificación sube al 27.86%. Más concretamente el 41.18% de los
refranes se traducen por oraciones (ej. 2), el 30.96% por construcciones
verbales (ej. 3), tales como infinitivo y gerundio, el 11.76% por adjetivos (ej.
4), el 7.74% por estructuras con preposiciones (ej. 5), el 3.72% por
sustantivos (ej. 6) y el 4.64% no se traducen (ej. 7).
Ej. 2:
大和尚不动声色,脸上的颜色,似乎有点发红,又仿佛原本就是这个样子。
(《四十一炮》, p5)
El Señor Monje no hizo ningún gesto y lo único que nofue que su cara
parecía un poco más roja. No obstante quizá siempre fue así.
Ej. 3:
碰上这样一个提倡艰苦奋斗的娘,我只能逆来顺受,半点脾气也没有了。
Madre tenía las riendas y su hijo solo podía aguantarse con la esperanza
de que Padre volviera algún día y pusiera fin a ese tipo de vida.
Ej. 4:
又仿佛有一只巨大的锋利的爪子从空中探下来,悬在门口上方,跃跃欲试,随时
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
129
Skopos 13 (2022), 117-144
都会伸进庙堂,把我,当然是把我抓走,处死,悬挂在大树上。(《四十一炮》,
p10)
Entonces vi una enorme garra afilada bajar del cielo y esperar, suspendida
en la entrada, deseosa de entrar por la fuerza y atraparme, sí, a mí, y colgar
mi cadáver del enorme árbol del jardín.
Ej. 5:
母亲的嘴巴喷吐着唾沫在父亲的名誉上匆匆滑过,然后就与野驴子狭路相逢了。
(《四十一炮》, p12)
Cuando Madre terminaba de insultarme, se metía con mi padre de pasada
para llegar a Tía Burrita, su último destino.
Ej. 6: 肉食节要延续三天,这三天里,各种肉食,琳琅满目。(《四十一炮》,
p101)
El Festival de la Carne duraba tres días y tenía un sinfín de eventos
relacionados con la carne.
Ej. 7:
我破罐子破摔,什么也不在乎,冻死了我,她就没有儿子,如果没有儿子,她的
大瓦房和大卡车就丧失了意义。(《四十一炮》, p47)
Me da lo mismo. Moriré de congelación. Ella se quedará sin su hijo y su
enorme casa y tractor no servirán de nada.
Las sentencias que funcionan como predicado en su lengua original
se traducen por construcciones adjetivales, sustantivas, preposicionales e
incluso no se traducen. Esto muestra que además de su función en chino,
hay otros factores que conducen a la simplificación estructural.
A diferencia de los ejemplos 2 y 3, se observa una simplificación
estructural en los ejemplos del 4 al 7. Los modismos de las cuatro oraciones
se dividen en dos categorías: descriptivos y de acción. La
expresión琳琅满目del ejemplo 6 trata de un predicado descriptivo, y
mientras que los sintagmas跃跃欲试, 狭路相逢 y 破罐子破摔de los ejemplos
4, 5 y 7 son predicados de acción.
En chino son frecuentes las oraciones largas y formadas por varias
oraciones cortas, como el ejemplo 4. Este tipo de oraciones tienen una
estructura gramatical compleja. Cuando los modismos no son el núcleo de
la oración larga, aunque tienen un carácter fuerte de acción, puede que se
traduzcan por estructuras simplificadas. De este modo, en el ejemplo 4,
跃跃欲试se traduce por “deseosa”. En las frases 5 y 6, la forma original y la
traducida tienen estructuras totalmente diferentes. Para mantener las
oraciones coherentes en español el traductor traduce 狭路相逢 por la
construcción preposicional “para llegar” y traduce满目 por “un sinfín”,
aunque los dos modismos tienen caracteres diferentes, uno descriptivo y
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
130
Skopos 13 (2022), 117-144
otro de acción. Por último, en el ejemplo 7, se observa que el modismo
破罐子破摔 y la oración 什么也不在乎expresan un significado similar, pero
diferente. De hecho, el traductor ha elegido traducir solo 什么也不在乎 por
“me da lo mismo” y no traducir破罐子破摔.
De los ejemplos analizados, se observa que en casos de que las
sentencias son de carácter descriptivo, el traductor tiende a cambiar la
estructura de la oración en español. En los modismos de acción, que no son
el núcleo las oraciones originales, largas y complicadas, es decir junto a
ellos existen otras construcciones que expresan un significado cercano,
existe la posibilidad de que la traducción tenga una estructura simplificada.
Con el objetivo de conocer todas las posibles condiciones que favorecen la
simplificación estructural, se han estudiado la traducción de todos los
modismos que tengan la función de predicado en chino y han sido
simplificados en español. La investigación muestra que tanto las formas
descriptivas como de acción se pueden dividir en tres categorías: predicado
principal de la oración, predicado secundario y predicado en subordinación.
El gráfico 3 presenta concretamente el porcentaje de cada caso.
Gráfico 3. Porcentaje según funciones del predicado
Además, se ha estudiado el tipo del predicado de las sentencias,
comparado con las construcciones verbales de las oraciones traducidas. El
resultado se muestra en el gráfico 4.
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
131
Skopos 13 (2022), 117-144
Gráfico 4. Porcentaje de predicados
Al comparar los gráficos 3 y 4, se nota que, primero, cuando los
refranes se simplifican en la traducción, los descriptivos y de acción ocupan
respectivamente el 66.67% y el 33.33%. En el caso contrario, los dos tipos
representan el 34.41% y 65.59%. Esto quiere decir que, cuando los
modismos funcionan como predicado descriptivo, se observa una mayor
posibilidad de ser traducidos por estructuras simplificadas.
Por otro lado, sin considerar si se trata de predicados descriptivos o
de acción. Cuando son simplificados, el 16.67% cumplen el rol del
predicado principal y el 83.33% predicado secundario o en la subordinación.
Mientras en el caso de ser traducidos por oraciones o por construcciones
verbales, el 69.89% funcionan como predicado principal y el resto como
predicado secundario o en la subordinación. Esto implica que el rol que
ocupan las sentencias constituye un factor que afecta el grado de
simplificación estructural.
En la segunda categoría, están las funciones de sujeto, objeto,
atributo y modificador del nombre. Todos aquellos que cumplían una función
de sujeto han sido traducidos por construcciones nominales. Esto se debe
principalmente a que tanto en chino como en español, el sujeto suele ser un
sustantivo. Asimismo, cuando los modismos tienen las funciones de objeto,
atributo o modificador del nombre, el presente estudio muestra que se
pueden traducir por oraciones, construcciones verbales, sustantivales,
adjetivales, preposicionales o simplemente no se traducen. En el gráfico 5
se muestra cómo se traducen estos tres tipos al español.
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
132
Skopos 13 (2022), 117-144
21.25%
Oración
25%
Verbal
3.75%
Adjetivo
0%
omisión
Objeto
10%
preposición
40%
sustantivo
25.86%
Oración
12.07%
Adjetivo
10.34%
preposición
12.07%
Verbal
32.76%
sustantivo
6.9%
omisión
Atributo
14.89%
Oración
10.64%
preposición
10.64%
omisión
36.17%
Adjetivo
13.62%
Verbal
14.04%
sustantivo
Modificador del nombre
Gráfico 5. Traducción de objeto, atributo y modificador del nombre
De acuerdo con el gráfico 5, se nota que, primero, las funciones de
las sentencias en chino afectan los métodos de traducción. Desde el punto
de vista sintáctica, aquellas que cumplen con la función de objeto en chino
tienden a ser sustantivadas, la función de atributo tanto sustantivados como
adjetivados y los modismos con función de modificador del nombre están
adjetivados. Por lo tanto, el porcentaje de traducciones por sustantivos de
los tres tipos de modismos va en descenso, respectivamente el 40%,
32.76% y el 14.04%. Al contrario, el porcentaje de traducciones por
adjetivos sube del 3.75% y12.07% al 36.17%.
En ese sentido, las funciones en chino afectan a la simplificación
estructural. Los chengyu de objeto, atributo y modificador del nombre
presentan el grado de simplificación respectivamente del 53.75%, 62.07% y
71.49%. La escala de las cifras muestra que la función de modificador del
nombre tiene mayor posibilidad de facilitar la simplificación estructural, luego
se encuentra la función de atributo y por último la función de objeto.
En la tercera categoría se encuentran aquellos que tienen la función
de complemento de objeto, de predicado y adverbio. Generalmente los
oraciones de complemento de objeto siguen al objeto, los complementos del
predicado luego del predicado y los complementos adverbiales, combinados
con la partícula y sucedidos por verbos. En el gráfico 6 se muestra
cómo se traducen los tres tipos:
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
133
Skopos 13 (2022), 117-144
20%
Oración
49.23%
Verbal
15.38%
Adjetivo
0%
omisión
Complemento de objeto
7.69%
preposición
7.69%
sustantivo
45%
Oración
12.5%
Adjetivo
17.5%
preposición
12.5%
Verbal
0%
sustantivo
12.5%
omisión
Complemento de predicado
10.22%
Oración
36.5%
preposición
10.95%
omisión
20.44%
Adjetivo
14.6%
Verbal
7.30%
sustantivo
Complemento adverbial
Gráfico 6. Traducción de complemento de objeto, complemento de predicado y complemento adverbial.
Aquellos que funcionan como complemento de objeto muestran un
porcentaje de simplificación estructural parecido a la función de predicado,
que es el 30.77%. Se ha estudiado la estructura de las oraciones originales
en chino y el resultado muestra que casi todos los modismos de esta
categoría funcionan como una oración subordinada y que el 72.22% tiene el
carácter de acción y el 27.78% un carácter descriptivo. La proporción entre
los de acción y los descriptivos es parecida a los que tienen una función de
predicado. Esto indica que el carácter de acción o descriptivo también trata
de un factor importante que afecta el grado de la simplificación estructural
con función de complemento de objeto.
Respecto a los modismos de función de complemento de predicado,
el porcentaje de simplificación estructural es el 42.5%. Dentro de esta
categoría el porcentaje que representa una acción es el 58.34% y el
porcentaje de los sintagmas descriptivos es el 41.66%. En comparación a la
función de complemento de objeto, el porcentaje de los descriptivos sube.
Junto con esta subida, aumenta el grado de simplificación estructural.
Por último, en cuanto a la función de complemento adverbial, se
observa una gran diferencia con los otros dos tipos de complementos,
puesto que el correspondiente grado de simplificación estructural es del
75.18%. Los modismos se combinan con y juntos funcionan como
adverbios para modificar el predicado e indicar el modo de hacer una
acción. Por eso las sentencias de función adverbial son de carácter
descriptivo y suelen traducirse por construcciones adjetivales, adverbiales o
preposicionales. Esto conduce a la simplificación estructural en español.
De los análisis anteriores se deduce que primero, las distintas
funciones causan diferentes grados de simplificación estructural. De
acuerdo con la posibilidad de conducir a una simplificación estructural, el
orden de las funciones en chino es el siguiente: oración, predicado,
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
134
Skopos 13 (2022), 117-144
complemento de objeto, complemento de predicado, objeto, atributo,
modificador del nombre, complemento adverbial y sujeto. Segundo, la
proporción de carácter descriptivo y de acción es un factor importante que
afecta el grado de simplificación en la traducción. Más alta la proporción,
mayor grado de simplificación se observa. Tercero, el lugar donde se
encuentran las sentencias es otro factor. Más concretamente, en
comparación con los modismos de función de predicado principal, los de
predicado secundario y de subordinación presentan mayor grado de
simplificación.
4.2 En la semántica
Con el objetivo de reconocer las características semánticas del
lenguaje de la traducción de las fraseologías chinas, se ha analizado la
traducción de mil frases, centrándose en los cambios semánticos. El
resultado muestra que el lenguaje que se utiliza en español presenta las
características de ser explícito, simplificado, concretizado, modificado y en
los términos de Lawrence Venuti (1995), domesticado. En la tabla 5, se
usan casos de traducción concretos para explicar cada característica.
Características
Oración en chino
Traducción al español
Explícito
铁部长把我骂得
狗血淋头
(《暗算, p. 192)
... me lo echó en cara con
todo tipo de blasfemias
Simplificado
张大奶奶还想说点什么,但看到我母亲那两只
因为愤怒变得通红的眼睛,就
知难而退
了。(
四十一炮》, p. 57)
Abuela Zhang se pen
dos veces decirle algo
cuando vio los ojos
furibundos de Madre, y al
final se marchó en
silencio.
Concretizado
房子改好后,我希望母亲能改善饮食,让久违
的肉类重新登上我家的饭桌,谁知母亲的节俭
比盖房前
有过之无不及
(《四十一炮》, p8)
Sin embargo se volv
mucho más tacaña que
antes porque tenía en
mente un proyecto más
ambicioso: comprar un
camión como el de la
familia Lan, la familia más
rica del pueblo.
Modificado
我顿时
心乱如麻
,无法继续诉说。(《四十一炮
, p. 44)
Me sonrojé y no pude
seguir contando mi
historia.
Tabla 5. Ejemplos de traducción de las características del lenguaje en español
El traductólogo estadounidense Lawrence Venuti planteó por primera
vez en 1995 los términos de «domesticación» y «extranjerización». El autor
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
135
Skopos 13 (2022), 117-144
(1995: 20) indica que la domesticación es una reducción etnocéntrica del
texto extranjero para adaptarse a los valores culturales de la lengua de
destino, llevando al autor de regreso a casa. Mientras tanto, la
extranjerización consiste en una conservación de aquellos valores culturales
de la lengua de partida para registrar la diferencia lingüística y cultural del
texto original, llevando al lector al exterior. En relación con los cuatro casos
de traducción que se muestran en la tabla, se utiliza la estrategia de
domesticación para traducir todos los refranes, porque se ha ajustado la
traducción para que el lenguaje en español sea leído con fluidez y facilidad.
De allí se observa la característica que demuestra que el lenguaje de
traducción en español tiende a la domesticación.
El modismo 狗血淋 quiere decir que el regaño es feroz, dejando al
regañado como un demonio con sangre de perro, sin palabras e indefenso.
Si se traduce de esta manera, ningún lector hispano lo entendería. Por eso
el traductor prefiere hacer explícito el lenguaje de traducción y lo traduce por
“lo echó en cara con todo tipo de blasfemias”. En relación con la traducción
de 难而退que quiere decir “uno se retira al saber que algo es difícil”, el
traductor usa el método de simplificación y solo traduce la primera parte
而退 por “se marchó en silencio”. El modismo 之无不及 significa que
uno realiza una acción peor que antes o lo hace peor que otras personas. Al
traducir este modismo al español, el traductor utiliza un caso concreto para
indicar en qué sentido actúa peor su madre y lo traduce por “se volvió
mucho más tacaña que antes”. El uso del método de concretización hace
que el lenguaje en español sea más explícito y más concreto. El modismo
心乱如麻 significa que uno se encuentra muy molesto o se pone muy
nervioso. El traductor lo traduce por “me sonrojé”, cuyo significado es
diferente al original. Por lo tanto, el lenguaje de la traducción muestra la
característica de ser modificado.
En el presente trabajo se considera que la domesticación es una
estrategia general de traducción, y la simplificación, explicitación,
concretización y modificación son estrategias concretas de traducción. Se
ha estudiado el porcentaje del uso de los métodos. El resultado se muestra
en el gráfico 7. Hay que tener en cuenta que para traducir la misma frase, a
veces se juntan algunos de las cuatro estrategias y las versiones traducidas
al español presentan más de una de estas características. Además, en la
simplificación están incluidos los casos de omisión.
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
136
Skopos 13 (2022), 117-144
Gráfico 7. Porcentaje los métodos
De acuerdo con el gráfico 7, se nota que en primer lugar, la
traducción implementa un lenguaje domesticado, que representa el 89.5%
de los casos. Esto implica que cuando los traductores hacen su trabajo al
encontrarse con las sentencias chinas, su principal motivación es que los
lectores de lengua de meta entiendan el texto.
En segundo lugar, el lenguaje es explícito, simplificado y concreto. Se
usan los métodos de explicitación, simplificación y concretización para
producir una cercanía cultural. Respecto a las características puntuales,
resalta la característica de un lenguaje explícito, que se observa en el
54.09%. Los modismos chinos contienen profundas connotaciones
ideológicas. Como los traductores toman la estrategia general de
domesticación, usan el método explícito para que la versión traducida sea
legible. Con el mismo objetivo, los traductores usan el método de
simplificación en el 13.65% de los casos, lo que contribuye a la formación
de un lenguaje simplificado. Además, se ha traducido el 5.71% de los
modismos con el método de concretización que sirve para que el lenguaje
sea más explícito.
En tercer lugar, el lenguaje en español puede ser descrito como
modificado. Se observan diferencias semánticas en el 13.9% de las
versiones traducidas. Esto se debe a que los traductores malentienden el
significado en chino o lo modifican para mantener la coherencia de la
oración. Por eso el lenguaje tiene la característica de ser modificado. En
conclusión, el lenguaje en español presenta las características de ser
domesticado, explícito, simplificado, concretizado y modificado.
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
137
Skopos 13 (2022), 117-144
Además de los métodos anteriores, también existen los métodos de
generalización, traducción literal y equivalencia (Jing Li e de la Fuente
2018). Pero la generalización solo ocupa el 1.25% de todos los casos
analizados. El reducido porcentaje no ayuda mucho en la formación de una
característica general del lenguaje de la traducción en español. En cuanto a
los métodos de traducción literal y de equivalencia no favorecen a la
formación de algunas características concretas. Por eso en este trabajo no
se discuten los tres métodos anteriores.
Junto con el estudio semántico del conjunto de las sentencias, se ha
realizado una investigación de las características semánticas en español
basada en las distintas funciones que desempeñan los modismos en las
oraciones originales. En el gráfico 8, se muestra el porcentaje del uso de los
métodos de explicitación, simplificación, modificación y concretización en las
traducciones.
Gráfico 8. Métodos de traducción y funciones de los modismos
De acuerdo con el gráfico 8, se ha estudiado la relación entre las
funciones en chino y el porcentaje de explicitación, modificación y
concretización de la semántica. El resultado muestra que las funciones no
afectan tanto al porcentaje de estas estrategias. Puesto que el uso de los
tres métodos anteriores depende más del significado de cada sentencia. Por
ejemplo, aquellas que funcionan de complemento adverbial presentan el
mayor porcentaje de explicitación, el 57.38%, mientras que la función de
complemento de objeto representa un menor porcentaje, el 30.30%. Para
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
138
Skopos 13 (2022), 117-144
descifrar el por qué, se han analizado las dos categorías. Se observa que
en la función de complemento adverbial hay una gran parte que si no se
traduce con explicitación, no tendría sentido en español. Dichos modismos
pueden ser 如数家珍, 左右开弓, 天花乱, 心血来潮, 马行空, entre otros.
Aquellas oraciones que se entienden en español con la traducción literal
pueden ser 目不转睛, 另辟蹊径, 不知深浅, 一触即, 墙有耳, entre otros.
Mientras que las sentencias con funciones de complemento de objeto
requieren en menor medida un método de explicitación.
Lo mismo pasa en el uso de una estrategia de modificación. Se nota
la diferencia entre lo que significa la traducción en español y el modismo en
chino, porque el traductor entiende mal el significado en chino. Es decir, se
debe a razones semánticas en vez de sintácticas. En el ejemplo de la tabla
4:
汇报内容是白纸黑字写好的,小领导一路上反复看,用心记,基本上已
默记在心,不需我亦步亦趋。(《暗算》, p. 3)/ Como yo le había preparado
un informe muy detallado y él lo recordaba casi palabra por palabra lo
había leído y releído a conciencia, no me necesitaba a su lado, por el
malentendimiento semántico del traductor, 步亦 ha sido traducido por “a
su lado”.
Por otro lado, la concretización depende del contexto y el objetivo de
su uso ya que busca que significado quede más claro. En el ejemplo de la
tabla 5: 谁知母亲的节俭比盖房前有过之无不及(《四十一炮》, p8) / Sin
embargo se volvió mucho más tacaña que antes, si se traduce
过之无不及por “hizo peor que antes” en vez de “se volvió mucho tacaña
que antes”, requiere analizar a través el contexto en qué sentido su madre
hizo peor la acción. Es decir que la concretización tiene una meta
semántica.
A diferencia de la explicitación, modificación y concretización, el
porcentaje de simplificación está relacionado con las funciones en chino,
puesto que las oraciones con funciones importantes en chino, tales como
oración, predicado, objeto y atributo, presentan un porcentaje de
simplificación más bajo que los modismos con funciones adiciones como
complementos de predicado, de objeto y adverbial y modificador del
nombre. Así que la importancia de la función afecta al grado de
simplificación semántica.
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
139
Skopos 13 (2022), 117-144
4.3 Omisión en la traducción
El método de no traducir los modismos se denomina omisión (Jing Li
e de la Fuente 2018). De los mil chengyu chinos estudiados en el presente
trabajo, el 6.7% no se han traducido al español. De hecho, la omisión se
puede considerar como simplificación extrema. Partiendo desde el punto de
vista sintáctico, en el gráfico 9 se muestran las funciones estructurales que
desempeñan los 67 sintagmas sin traducción al español y sus
correspondientes porcentajes en relación con el número total en cada
función.
Gráfico 9. Funciones de los modismos omitidos
De las cinco funciones que aparecen en el gráfico 9, las de
modificador del nombre, complemento del predicado y complemento
adverbial no son componentes principales de la oración original y su
omisión no afecta a la semántica ni a la sintaxis en español. En el ejemplo
8, el modismo 此起彼伏 junto con la partícula forman una construcción
adjetiva que modifica y describe a los chillidos de los cerdos. En su versión
traducida, se omite esta descripción. La omisión no causa grandes cambios
semánticos ni sintácticos.
En el ejemplo 9, el modismo 七八糟es el complemento del
predicado (equivalente en español a vivir) e indica cómo el autor y su
padre vivían. En la traducción, se omite esta descripción y se resalta más lo
que pasó, que es el hecho de habitar en la cabaña de su abuelo. Desde el
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
140
Skopos 13 (2022), 117-144
punto de vista oracional, la omisión causa que la oración en español no esté
completa, porque solo se ha traducido una parte al español. No obstante,
basándose en el párrafo, la omisión del modismo no afecta a la narración
del autor.
En el ejemplo 10, el modismo 阴阳怪 y la partícula forman una
construcción adverbial que indica la manera de hablar del Señor Han. Su
omisión en la versión en español no causa cambios sintácticos, pero en la
semántica el lenguaje pierde vivacidad.
Ej. 8.
打谷场旁边的草垛上凝着一层粉红的霜花,一只通红的大公鸡站在墙头上引颈长
鸣,村子里响着此起彼伏的临死前的猪的尖叫。(《四十一炮》, p. 19)
Una capa de escarcha cubría los montones de paja y un gallo rojo que
estaba posado en el muro con el cuello estirado cacareaba con mucha fuerza.
Tanto fue así que durante unos segundos no se oyeron los chillidos de los
cerdos a los que estaban a punto de sacrificar.
Ej.9.
那时候我们还住着从爷爷手里继承下来的那三间低矮破旧的草屋,日子过得既
七八糟
又热热闹闹。(《四十一炮》, p. 23)
En ese momento todavía vivíamos en la cabaña de tres habitaciones que
heredamos de mi abuelo paterno.
Ej.10.
老韩在父亲的回骂声中,原先绷着的似乎怒气冲冲的脸反倒松弛了,笑着,呲出
一口百得像石灰一样的牙,
阴阳怪气地
说:当心啊。。。(《四十一炮》, p. 114)
Después de oír la respuesta de mi padre, la cara tensa del Señor Han
se relajó y esbozó una sonrisa con unos dientes tan blancos como la cal.
Ten cuidado dijo.
El porcentaje de omisiones revela la importancia que tienen los
modismos en la semántica y en la sintaxis. Por lo tanto, cuando se trata de
las funciones de predicado y atributo, el porcentaje de omisión es
respectivamente del 4.03% y 6.90%. Tanto el predicado como el atributo
son componentes imprescindibles en las oraciones predicativas y
copulativas. Pero cuando se traducen al español, puede que se aplique una
omisión. Se ha estudiado los casos cuando las frases funcionan como
predicado y atributo, el resultado muestra que desde la sintaxis todas las
sentencias de predicado son de carácter descriptivo y además no funcionan
como el predicado principal de la oración. En cuanto a la semántica,
normalmente en la oración existe otra expresión que tiene un significado
parecido. En el ejemplo 11 心花怒放significa “ponerse contento” y 得意洋洋,
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
141
Skopos 13 (2022), 117-144
“sentirse orgulloso”. El traductor elige traducir solo 得意洋洋. En cuanto a
los modismos de funciones de atributo, cuando se usa el método de
omisión, principalmente se debe a que en la oración existe otra expresión o
frase que significa lo mismo. En el ejemplo 12 solo se traduce la parte de
催人泪下 por “para que se te saltaran las lágrimas” y no se traduce lo que
sigue 石破天惊.
Ej. 11. 听了他们的悄悄话,我得意洋洋,心花怒放。(《四十一炮》, p. 47)
Después de oír esa conversación, me sentí más orgulloso que nunca.
Ej. 12.
他能在你的面前低下骄傲的头,虽说不是石破天惊,起码也是催人泪下。
El hecho de que se tragara su orgullo y volviera con la cabeza gacha
bastaba para que se te saltaran las lágrimas.
La omisión en la traducción es un método que tiende a simplificar. Su
uso puede evitar estructuras complejas u oraciones demasiado largas. Sirve
para que la obra traducida sea más legible. Esto concuerda con la
estrategia general que adoptan los traductores, que es la domesticación.
5. Conclusiones
El presente trabajo se concentra en analizar las características del
lenguaje de traducción de los chengyu al español, notando el proceso
dinámico de la adaptación a otro idioma. Este estudio ha indagado en tres
cuestiones. Primero, se ha contribuido a dilucidar las características del
lenguaje de traducción, centrándose en el lenguaje de traducción de las
sentencias chinas al español, que se caracteriza por la simplificación
estructural, domesticación, explicitación, concretización y modificación
semántica. En segundo lugar, se ha demostrado la distancia lingüística
entre la lengua china y la española a través del análisis del proceso
complejo de traducción. Debido a las distintas funciones y características de
los originales, los refranes se pueden traducir a través de métodos muy
diversos y expresiones de variadas estructuras. Este cambio sintáctico y
semántico muestra la enorme diferencia entre ambos idiomas. Por otro lado,
este trabajo conlleva ciertas indicaciones para la enseñanza de la
traducción de estas fraseologías. Las traducciones en las que se indaga
sobre el contexto y aquellas en las que no, difieren sustancialmente. Una
enseñanza basada en portadores de textos ayudará a los alumnos a
entender la noción de la traducción funcional y a conocer el proceso flexible
de interpretación.
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
142
Skopos 13 (2022), 117-144
Basándose en los objetivos planteados en la primera parte de este
estudio, se buscó dilucidar las características del lenguaje de traducción en
español de las diez obras literarias chinas mencionadas. Asimismo, la
comparación de las características de las traducciones reseñadas resaltó
las peculiaridades del trabajo de los traductores. De esta manera, a través
de la metodología de este estudio, se pudo notar el uso, la distribución de
las oraciones y las estructuras gramaticales características que cumplen en
español. Dicho contenido, se refiere principalmente a las oraciones pasivas
reflejas, oraciones pasivas analíticas, oraciones impersonales, modo
subjuntivo, entre otros. Estas serán nuestras futuras líneas de investigación.
Bibliografía primaria
Gu Hua. (1987): Mujeres virtuosas del arenal de las ocas amorosas [
贞女
].
Hong Kong: Ediciones Xiangjiang de Hong Kong [香港:
香港香江出版社].
_____. (2000): Mujeres virtuosas del arenal de las ocas amorosas.
Traducción de Chen Zhiyuan. Ciudad de México: El Colegio de
México.
Liu Zhenyuan [刘震云]. (2016): Yo no soy una mujerzuela
[
我不是潘金莲
].Wuhan: Publicaciones de Literatura y Artes de
Changjiang [武汉: 长江文艺出版社].
_____. (2015): Yo no soy una mujerzuela. Traducción de Liljana Arsovska.
Beijing: Wuzhou Chuanbo Chubanshe.
_____ [刘震云]. (2016): Teléfono móvil [
手机
]. Wuhan: Publicaciones de
Literatura y Artes de Changjiang [武汉: 长江文艺出版社].
_____. (2013): Teléfono móvil. Traducción de Zhao Zhenjiang. Beijing:
Wuzhou Chuanbo Chubanshe.
Mai Jia. (2014): En la oscuridad [
暗算
]. Beijing: Publicaciones de Literatura y
Artes de Octubre de Beijing [北京: 北京十月文艺出版社].
_____. (2016): En la oscuridad. Traducción de Liu Jian. Barcelona:
Ediciones Destino.
Mo Yan [莫言]. (2012): ¡Boom! [
四十一炮
]. Shanghái: Publicaciones de
Literatura y Artes de Shanghái [上海: 上海文艺出版社].
_____. (2013): ¡Boom!. Traducción de Li Yifan. Madrid: Kailas.
_____. (2009): Ranas [
]. Shanghái: Publicaciones de Literatura y Artes de
Shanghái [上海: 上海文艺出版社].
_____. (2011): Rana. Traducción de Li Yifan. Madrid: Kailas.
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
143
Skopos 13 (2022), 117-144
Yan Geling. (2011): Las flores de la guerra [
金陵十三钗
]. Xian:
Publicaciones de la Universidad Normal de Shanxi [西安:
陕西师范大学出版].
_____. (2012): Las flores de la guerra. Traducción de Nuria Pitarque
Ledesma. Madrid: Alfaguara.
_____. (2011): Los cuatro libros [
四书
]. Taibei: Publicaciones Maitian [台北:
麦田出版社].
_____. (2016): Los cuatro libros. Traducción de Taciana Fisac. Barcelona:
Galaxia Gutenberg.
_____. [阎连科]. (2004): Los besos de Lenin [
受活
]. Liaoning: Publicaciones
de Literatura y Artes de Chunfeng [辽宁: 春风文艺出版].
_____. (2015): Los besos de Lenin. Traducción de Belén Cuadra Mora.
Madrid: Automática.
Zhang Ailing. (2012): Amor en una ciudad en ruinas [
倾城之恋
]. Beijing:
Publicaciones de Literatura y Artes de Octubre de Beijing [北京:
北京十月文艺出版社].
_____. (2007): Amor en una ciudad en ruinas. Traducción de Liljana
Arsovska. Ciudad de México: El Colegio de México.
Bibliografía secundaria
Chen Jinlian [陈金莲]. (2012): “Investigación sobre estrategias de traducción
al inglés de modismos chinos desde la perspectiva de la estética de la
recepción [接受美学视野下汉语成语英译策略研究]. Revista de la
Universidad de Guangxi para Nacionalidades (Edición de Filosofía y
Ciencias Sociales) [
广西民族大学学报
(
哲学社会科学版
)], 34(02), 177-
181.
Du Qianyuan [桂乾元]. (2012): Sobre las contradicciones en la traducción:
de la “Traducción alemana de historias de modismos chinos”
[论翻译矛盾——从《德译中国成语故事》谈起]. Traducción en
Shanghái [
上海翻译
], 03, 1-6.
Li Jing, & I. De La Fuente (2018): Traducción directa e inversa de
modismos chinos: estudio empírico de la direccionalidad de
traducción al español. Estudios De Traducción, 8, 133-149.
Liu Fagong [刘法公]. (2004): Un estudio comparativo de la traducción
chino-inglés de números en modismos chinos
[汉语成语中数目词的汉英翻译对比研]. Lenguas Extranjeras y
Enseñanza de Lenguas Extranjeras [
外语与外语教学
], 12, 43-45.
Márquez, G. M. (2018): La expresión fraseológica en lengua china. In
Pamies, Antonio; Alexandra Magdalena y Isabel María Balsas (eds.).
Li Jing
Un estudio empírico de las características del lenguaje de traducción
144
Skopos 13 (2022), 117-144
Lenguaje figurado y competencia interlingüística (II): Aplicaciones
lexicográficas y traductológicas. Editorial Comares, 19-28.
_____. (2013): Estudio comparativo de las unidades fraseológicas (UFS) de
las lenguas China y Española: problemas lingüísticos y culturales en
la traducción de las UFS de una a otra lengua. Tesis doctoral.
Granada, España: Universidad de Granada.
Oficina de compilación de diccionario chino [语大字典编纂处]. (2014):
Diccionario de Chino Moderno [
现代汉语词典
]. Chengdu [成都]:
Publicaciones de Diccionarios de Sichuan [四川辞书出版社].
Qin Jian. (2020): Estudio contrastivo y semántico de refranes en lengua
china y lengua española. Problemas de traducción y de equivalencia.
Tesis doctoral. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Venuti, L. (1995): The Translator’s Invisibility. Londres: Routledge.
Wang Yin [王寅]. (2019): “Traducción al inglés de modismos chinos desde la
perspectiva de la lingüística del reconocimiento: un estudio
comparativo basado en tres versiones en inglés de Sueño en el
Pabellón Rojo [体认语言学视野下的汉语成语英译——
基于《红楼梦》三个英译本的对比研]. Traducción en China
[
中国翻译
], 40 (04), 156-164+190.
Wu Airong [吴爱,菲丽娜·米吉提]. (2019): Análisis del uso de los
modismos chinos en las novelas de Moyan y principios de traducción:
un estudio basado en el corpus de La República del Vino y Grandes
Pechos, Amplias Caderas [莫言小说中成语的用法分析及翻译原——
基于《酒国》和《丰乳肥臀》俄译语料的研究]. Enseñanza
Electrónica de Lenguas Extranjeras [
外语电化教学
], (06), 90-96.
Zhang Chuanbiao y Huang Rongsheng [张传彪,荣生]. (2007): Contexto
literario y traducción de modismos [文学语境与成语翻译]. Revista de
PLA Universidad de Lenguas Extranjeras [
解放军外国语学院学报
], 06,
70-74.
Zhang Haibo [张海波]. (2012): Clasificación de modismos en inglés y
estrategias de traducción desde la perspectiva de los estándares de
traducción [翻译标准视角下的英语成语分类及翻译策略]. Idioma
Extranjero [
外国语文
], 28 (05), 121-124.
Zhao Zhenchun [赵振]. (2010): Sobre la traducción apropiada de
modismos en inglés y chino [论英汉成语对译的适度]. Traducción
de ciencia y tecnología en Chino [
中国科技翻译
], 23 (01), 52-54+8.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
145
Skopos 13 (2022), 145-149
RESEÑAS
Vidal Claramonte, del Carmen África. (2022). Translation and
Contemporary Art. Transdisciplinary Encounters. New York; London:
Routledge. 126 páginas. ISBN: 978-1-032-21165-7. DOI:
10.4324/9781003267072.
El punto de partida de esta obra, como su autora indica, es el outward
turn giro hacia fuera, apertura a otras disciplinas ─, concepto este que
inicia una nueva concepción de la traducción desde perspectivas
multimodales, multisemióticas y globales. Cuenta el volumen con una
prologuista de excepción, Susan Bassnett, quien pone de manifiesto que
nuestra especialidad cuenta ya con un recorrido académico e investigador
considerable, como lo demuestra el desarrollo de trabajos científicos tanto
teóricos como prácticos en ámbitos que bien podríamos considerar como
“tradicionales”, tales como la traducción literaria, la historia de la traducción,
la traducción administrativa y comercial o la jurídica, la traducción
audiovisual, la científico-técnica o la enseñanza y la práctica de la
traducción. Bassnett nos recuerda en su prólogo los hitos más importantes
de la traductología, desde sus inicios hasta el cultural turn propuesto por
Lefevere en los años 90 del pasado siglo, para después abogar por el
concepto de post-traducción acuñado por Nengaard y Arduini, y defendido
por Gentzler, para dejar de emplear conceptos binarios.
En este sentido, el estudio de Vidal Claramonte parte del
convencimiento de que la traducción debe responder a la realidad que nos
rodea, pues, como afirma al inicio de su trabajo, This book is thus based on
the idea that we live between boundaries, materialities, modalities and
semiotic orders (p.1). El volumen se articula en cuatro partes bien
diferenciadas: tres capítulos a lo largo de los cuales se establecen los
presupuestos teóricos y metodológicos planteados por la autora (pp. 1-83),
y un capítulo final en el que se establecen las conclusiones del estudio (pp.
84-89).
En el primer capítulo (Translating in a Visual Age: Transdisciplinarty
Routes, pp. 1-27), Vidal Claramonte establece el punto de partida del
estudio que nos presenta (From Language to Languages: The New Texts,
pp. 1-6), cuyos pilares fundamentales son los postulados de M. Campbell y
R. Vidal (2019), para quienes traducimos no solo con los ojos, sino también
Reseñas
146
Skopos 13 (2021), 145-149
con el resto de sentidos
1
(2019: xxix); y, por otra parte, el giro de apertura
de la traductología
2
propuesto por S. Bassnett y D. Johnston (2019). Como
objetivo fundamental del estudio está analizar la conexión existente entre
traducción y arte contemporáneo, así como determinar cómo el arte
contemporáneo contempla la traducción y se sirve de ella. A partir de aquí,
Vidal Claramonte nos ofrece una seria reflexión sobre el concepto texto,
entendido como un digo binario, y cómo dicho concepto ha evolucionado
con el desarrollo de espacios virtuales y temporales. Para la autora, y
coincidiendo con otros especialistas, las imágenes, lo sonidos, las
percepciones sensoriales, la comunicación no verbal, los espacios, los
paisajes lingüísticos, las ciudades e incluso los cuerpos pueden ser
considerados textos, en tanto que, como el texto tradicional escrito,
comunican algo; en este sentido podemos hablar, también, de la semiótica
de la arquitectura, esto es, de cómo las ciudades se han convertido en
nuevos textos para traducir o nuevos textos traducidos. El paisaje semiótico
actual, pues, es mucho más complejo que aquel previo a la eclosión de las
nuevas tecnologías de la información: las humanidades también han
alcanzado la era digital, lo que significa que, junto al libro impreso,
encontramos textos e imágenes en e-books, redes sociales ─Facebook,
Twitter, Instagram─, en Google, Youtube… La comunicación actual exige,
pues un nuevo concepto de texto, en el que lo digital y lo multimodal han
de estar necesariamente presentes. Este nuevo concepto de texto conlleva
también nuevos géneros y tipos textuales, que aparecen en sitios web, o
que constituyen narraciones nacidas y creadas ya en el hipertexto, en
juegos electrónicos, videojuegos, hipervínculos, etc. La comunicación, y por
tanto también la traducción, han superado ya las formas tradicionales
binarias y, así, nos referimos a esta nueva realidad textual con términos
como intermedialidad, multimedialidad, transposición, transmodalidad,
translenguaje, transcreación, metáfora corporal, gamificación,
metafílmico, transideología, y otras similares. Se trata, en definitiva, de
un escenario o paisaje comunicativo nuevo y diferente a lo ya conocido. Una
vez establecido el punto de partida, la autora se centra en la influencia de la
globalización también en los procesos de traducción (Expanding
Translation, pp. 7-17). En efecto, los efectos de dicha globalización a todos
los niveles impiden ignorar la traducción de todo punto. Estamos, afirma la
autora, ante nuevos contextos multimodales que exigen, también, ampliar
los paradigmas de investigación en materia de traductología, en tanto que
existen nuevos textos que demandan una traducción contemplando diversos
1
La traducción al castellano es mía.
2
Idem.
Reseñas
147
Skopos 13 (2021), 145-149
medios de comunicación: videojuegos, páginas Web, ilustraciones, tweets,
filmes, iconos, representaciones de danza y artísticas, etc. Es por tanto,
prioritario y urgente que la traducción tenga por objetivo ampliar sus
fronteras tradicionales y, más allá del interdisciplinary turn (giro
interdisciplinar) por el que abogaba Gentzler (2003), dirigirnos hacia un
translational turn (giro translacional). Señala igualmente Vidal Claramonte, y
coincidiendo con Bassnett y otros especialistas, que la Traductología ha
dado un cierto paso atrás al priorizar su propio currículo como área de
conocimiento y especialización científica, teniendo en cuenta especialmente
los factores de impacto que rigen la investigación actual ─revistas,
congresos, editoriales─; en este sentido, es necesario que nuestra
especialidad vaya justo en el sentido contrario: debe ser una disciplina de
un marcado carácter brido, como también brido y complejo es el mundo
actual que demanda el know how que supone la actividad traductora. La
última parte de este primer capítulo (Towards the Outward Turn, pp. 18-27)
aborda, precisamente, este giro necesario que Vidal ha argumentado con
solidez en los epígrafes precedentes. Así, la autora presenta el origen del
concepto outward turn, acuñado por Arduini y Nergaad en 2011 y
continuado por Bassnett, Johnston y la propia autora del volumen entre
2011 y 2019, entendiendo que el objetivo de este giro hacia fuera es un giro
transdisciplinar, que no responde a los recorridos lineales establecidos, y
que es el nexo de unión entre códigos semióticos distintos y también el que
produce la hibridación de la traducción con otras disciplinas como la
medicina, el derecho, las ciencias empresariales y las ciencias en general.
No se trata, ya de contemplar la traducción como una parte de las
humanidades o un complemento de la enseñanza de lenguas extranjeras,
sino como el elemento aglutinador de distintos códigos semióticos y áreas
de conocimiento que permite intersecciones entre distintas formas de
lenguaje humano.
El segundo capítulo (The Artistranslators Gaze, pp. 28-54) se centra
en la mirada, como instrumento de interpretación del mundo, como medio
para comprender, decodificar y transmitir el arte contemporáneo. Para ello,
se centra en cuatro aspectos fundamentales: la mirada (Looking, pp. 28-
30); la imagen como texto (The image as a Constructed Text, pp. 31-35);
el papel de la imagen en la traductología (Images in Translation Studies,
pp. 36-37); y, finalmente, la mirada del traductor (The Translators Gaze,
pp. 38-54). Para Vidal Claramonte la mirada del traductor es fundamental
para interpretar el mundo, teniendo en cuenta que todo aquello que
miramos lo hacemos en función de lo que conocemos o sabemos, y siempre
en relación con otras realidades o entidades; en el caso del traductor que
observa una obra de arte para traducirla, se convierte en un artistranslator,
(artetraductor)partiendo de la idea de que translation does not occur
Reseñas
148
Skopos 13 (2021), 145-149
exclusively between verbal sign systems but also between verbal and
nonverbal signs (p. 38). Así, coincidiendo con lo expuesto por Didi-
Huberman (2018) y en un estudio anterior de la autora realizado junto a
Campbell (2019), apostilla que la mirada del traductor es aquella que
emplea los ojos, pero también todo el cuerpo para entender aquello que se
contempla. Llegados a este punto, Vidal Claramonte nos ofrece ejemplos
reveladores que corroboran que la comunicación se produce en varios
niveles, no únicamente el lingüístico. Por ejemplo, la traducción realizada
por Sam Treadway del poema de Simon Barraclough Two sun spots, da
como resultado otro poema, Sniff Disc; si la composición original era
extremadamente visual, el poema resultado de la traducción resulta ser una
composición que puede apreciarse mediante el olfato, en tanto que each
line is converted into a drop of a particular essential oil (Campbell & Vidal
2019: 14; aquí: p. 39). Todos los ejemplos referenciados en este capítulo
are excellent examples that translate words into imagery and into other
senses. Experiential translations with border-cross disciplines (p. 44).
El tercer capítulo (Translating With Art, pp. 55-83) aborda una
cuestión también fundamental a la hora de traducir arte contemporáneo: no
se trata de un objeto pasivo; por el contrario, no traducimos el arte, sino que
traducimos con el arte. La autora incide especialmente, en el amplio abanico
de distintos medios de comunicación, desde la pintura y la fotografía hasta
el denominado media artwork arte digital, electrónico, multimedia,
interactivo, etc.─ o el net art, arte concebido y creado ex profeso para
Internet. Un ejemplo paradigmático es el de Robert Barry, quien, afirma
Vidal Claramonte, emplea el color para contextualizar las palabras, cada
una de las cuales ha sido seleccionada cuidadosamente, y cuya posición,
tamaño, tipografía, color, etc. confiere un significado. Cuando el artista
expone fuera de Estados Unidos, trabaja con traductores, lo que pone de
manifiesto que una misma palabra puede ofrecer múltiples posibilidades: I
mean, in your own mind the words are always translated into what you want
them to mean anyway…” (Citado por Welish et. al. 1994: 39; aquí: p. 64).
Ofrece Vidal Claramonte también como ejemplo prototípico de post-
traducción el caso de la fotógrafa Cindy Sherman, como post-traductora de
la realidad a la que observa y que la observa. Todos los ejemplos ofrecidos
en el capítulo son, para la autora, traducciones de la obra de arte
contemporánea.
El cuarto y último capítulo (Concluding Remarks, pp. 84-89)
establece las conclusiones a las que Vidal Claramonte llega en su análisis,
comenzando por la apertura que el propio concepto de traducción y la
Traductología como especialidad experimentaron ya a finales del siglo XX,
gracias a la incorporación de otros conceptos tales como manipulación,
Reseñas
149
Skopos 13 (2021), 145-149
poder, o asimetría en las nuevas re-definiciones y concepciones de la
labor traductora. Sin desdeñar la evidencia de que el traductor está
interesado en el/los lenguajes, para la autora given the transversality of
disciplines, the artistranslator should be able to answer these questions by
shifting between differernte semiotic spaces of art and translation. S/he must
be passionately concerned with the different ways of representing and being
represented (p. 85). Con ello, Vidal Claramonte anima al lector de este
cuidadísimo volumen, de sólidos fundamentos científicos y bibliográficos, a
llevar a cabo ese outward turn y contemplar nuestra especialidad como una
herramienta transdisciplinar, vehículo al mismo tiempo para contemplar el
arte contemporáneo desde una nueva y singular perspectiva, que nos ayude
a responder a las cuestiones finales que cierran el volumen: In the end,
translation is simply a way to allow the other to look. It is a way to ask: Who
are we? Who have been while we have looking?
[M. del Carmen BALBUENA TOREZANO]
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
151
Skopos 13 (2022), 151-154
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
TESIS DOCTORAL: De Castro Goñi, Ana Cristina. (2022). Traducción de
los Lieder de Schubert a partir de la obra literaria de Goethe, Schiller y
Heine. Fecha de lectura: 05/12/2022. Universidad de Córdoba.
Dirección: M. del Carmen Balbuena Torezano. URI:
http://hdl.handle.net/10396/24392
La presente Tesis Doctoral nace desde la experiencia como docente
de la asignatura Alemán aplicado al canto”, en la que se observa que el
desconocimiento del verdadero sentido del texto original condiciona
sobremanera la forma de ejecución de la pieza musical. Por ello, se aborda
el papel de la traducción, junto al comentario filológico y musical, en una
serie de Lieder compuestos por Franz Schubert, a partir de las obras
literarias de Goethe, Schiller y Heine. Hasta el momento, se trata de la
primera investigación en torno a la traducción de textos poéticos alemanes
que después fueron la fuente de inspiración para las composiciones de uno
de los músicos más prolíficos del Romanticismo alemán.
La Tesis Doctoral tiene dos partes bien diferenciadas: en la primera
de ellas se abordan los fundamentos teóricos de la investigación, una vez
definidos el estado de la cuestión, los objetivos fundamentales del trabajo y
la hipótesis de partida; en concreto, se determina las principales
características del género Lied en el Romanticismo alemán, y la
contribución a dicho nero poético de los tres autores literarios
mencionados, así como la producción musical de Schubert y la tipología de
Lieder que se contempla en su producción. Una segunda parte aborda, ya
desde el punto de vista práctico, el análisis de más de un centenar de
textos. Para ello, se presenta la metodología de trabajo que estimamos
necesaria para traducir e interpretar con éxito un Lied, a partir de
presupuestos lingüísticos, filológicos y musicales. Además, se establecen
las fuentes a partir de las cuales se obtiene el corpus textual sobre el que se
realiza el estudio, corpus elaborado ad hoc para el análisis; al mismo
tiempo, se presenta la ficha de trabajo elaborada por cada uno de los textos
analizados, incluyendo, además de la traducción al español, el comentario
filológico y musical y el comentario aplicado a la traducción pertinentes.
El estudio analizado corrobora lo que se presenta en la primera parte
del trabajo, teniendo en cuenta además la encuesta realizada a los
discentes de canto: para el intérprete musical resulta fundamental el
conocimiento profundo del sentido del texto original que ha de interpretar, y
ello supone conocer no solamente los aspectos musicales o histórico-
Trabajos de investigación
152
Skopos 13 (2021), 151-154
sociales que rodean a la composición, sino también las fuentes literarias de
las que proceden los Lieder, cuyos libretistas son en su mayoría grandes
figuras de las letras alemanas como los autores aquí tratados y el sentido
lingüístico del texto cantado. Para ello, es necesario realizar una traducción
consciente, reflexionada y meditada, teniendo en cuenta todas las variables
que entran en juego a la hora de componer un Lied que tiene su origen en la
lírica alemana.
[Ana Cristina DE CASTRO GOÑI]
TESIS DOCTORAL: Lemke, Katrin Vanessa. (2022). La traducción jurada
aplicada a los textos híbridos: el caso de documentos dico-legales
(alemán-español). Fecha de lectura: 17/06/2022. Universidad de
Córdoba. Dirección: M. del Carmen Balbuena Torezano & Ingrid Cobos
López. URI: http://hdl.handle.net/10396/23411.
La presente Tesis Doctoral supone un avance científico en un campo
de alta especialización profesional, como es el de la traducción jurada, pero
también en el ámbito investigador y científico sobre el que se aplica esta
modalidad de traducción, como es el de la traducción de textos médicos, y,
dentro de éste, una especialización aún mayor, el de los textos híbridos, que
participan de hibridez lexicológica, y temática. En este sentido, la tesis
doctoral presentada supone un avance en el ámbito de la traducción de
textos dico-legales, ya iniciada hace algunos años, pero no contemplada
desde el punto de vista de la traducción jurada y las perspectivas desde los
correspondientes sistemas sanitarios y sus regulaciones. Tampoco se ha
prodigado el estudio de este campo en el par de leguas alemán-español,
con excepción de las contribuciones aportadas, en lo referente a textos
híbridos, de las directoras de esta tesis en esta combinación lingüística.
La motivación, por tanto, nace de la necesidad de nutrir de estudio en
este campo a la combinación lingüística que pertenece a la lengua materna
de la autora, así como el propio avance científico en esta materia.
La investigación se centra en dos bloques bien diferenciados: en
primer lugar, se plantea la situación de partida, los estudios iniciales en
torno a esta cuestión, y los fundamentos en torno a la traducción jurada y
también a la regulación de los sistemas de salud de Alemania y España.
Un segundo bloque, el central de este trabajo, aporta un corpus
textual ad hoc para el estudio de distintos géneros y tipologías de textos
médico-legales, desde perspectivas y presupuestos traductológicos.
Trabajos de investigación
153
Skopos 13 (2021), 151-154
A tenor de los resultados obtenidos, se llega a la siguiente conclusión:
El conocimiento de los tipos de textos híbridos médico-jurídicos, así como
del entorno en el que se desarrollan, junto al dominio de los lenguajes de
especialidad, los campos asociados y los elementos lingüísticos en general,
posibilitarán la correcta traducción de los documentos
[Katrin Vanessa LEMKE]
TESIS DOCTORAL: He, Dongxu (2022). El chino como lengua puente para
la traducción de textos turísticos del alemán al español. Fecha de
lectura: 05/05/2022. Universidad de rdoba. Dirección: M del Carmen
Balbuena Torezano. URI: http://hdl.handle.net/10396/22892.
Esta Tesis Doctoral tiene una finalidad de investigación aplicada al
sector turístico, y dentro de él, a un sector muy especializado, como es el
del enoturismo. Resulta de especial dificultad para un traductor cuya lengua
materna es el chino traducir textos en par de lenguas distintos, como son
del alemán al español. A lo largo de esta tesis doctoral, se abordará el papel
que juega el chino como lengua puente en la traducción de estos textos,
entre dos lenguas que responden a culturas y países de producción vinícola
y de traducción turística
La Tesis Doctoral presentada se divide en dos grandes bloques. El
primero, de carácter teórico, ofrece en los tres primeros capítulos el estado
de la investigación y el punto de partida, estableciendo conceptos básicos
tales como translenguaje y lengua intermedia. A continuación, se ocupa
de establecer las principales características de los servicios y productos
turísticos, y, más concretamente, del producto enoturístico, estableciendo la
relación con el hecho turístico y con el territorio. Una vez establecidos estos
presupuestos, se abordan las rutas del vino en España y Alemania, y las
principales dificultades de traducción de los textos enoturísticos.
El segundo bloque aporta el grueso del estudio, tomando como punto
de partida un corpus textual elaborado ad hoc para el análisis terminológico
y lingüístico, de fuentes oficiales y fidedignas, tales como la Deutsche
Weinstraße, la Südliche Weinstrasse, el Weinland Pfalz o el Deutsches
Weininstitut. Una vez presentado el corpus, se procede a elaborar una ficha
terminológica ajustada a los parámetros de análisis y se presentan más de
un centenar de términos candidatos a estudio obtenidos a partir del corpus
propuesto en fichas terminológicas trilingües (DE-ZH-ES). Se completa el
estudio con el establecimiento de concordancias y colocaciones, empleando
la herramienta Sketch Engine. A partir de los resultados obtenidos se
realizan las traducciones de los textos, de las que se ofrecen, a modo de
ejemplo, un total de diez.
Trabajos de investigación
154
Skopos 13 (2021), 151-154
Las conclusiones a las que conduce el estudio son varias, que
pueden resumirse de esta forma: el uso de una lengua puente, como
translenguaje, facilita la cohesión y aprehensión de los conceptos cuando
éstos no están demasiado claros bien en la lengua de partida, bien en la
lengua de llegada. Así, en ocasiones sirve como herramienta para reactivar
los conocimientos previos en la lengua materna a partir de los cuales se
adquiere primero una comprensión básica del concepto, que permite
profundizar mucho más a la hora de traducir el término. Por todo ello,
poseer una lengua puente o intermedia además de dominar la LO y la LM
supone un recurso lingüístico adicional del que puede disponer el traductor
para solventar las dificultades de traducción. El translenguaje, pues, mejora
el repertorio lingüístico del traductor, y desde la perspectiva cognitiva
supone un proceso de mediación mental, ayudando a reflexionar de forma
multilingüe y a mejorar las competencias de traducción.
[Dongxu HE]
Sumario
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
PAUL MAYR (Universität Innsbruck)
Sensomotorische Konzepte in politischen Diskursen aus kontrastiv-
linguistischer Perspektive: Beobachtungen zur Übersetzung
sensomotorischer Konzepte vom Spanischen ins Deutsche,
Französische und Italienische .......................................................................... 3
NAJLAA KOUNITRATE (FLACH-Settat-Marruecos)
La traducción de las referencias culturales de índole histórica: el
caso de Pedro Páramo en árabe ...................................................................... 31
ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN (Universidad de Córdoba)
Philo-Philippa: to the excellent Orinda: Un poema laudatorio
dedicado a Katherine Philips por otra mujer, en el siglo XVIII ........................ 51
DORA ESTEFANY NIÑO CALDAS & MÓNICA ADRIANA MARTÍNEZ CÓRDOBA
(Universidad Autónoma de Manizales)
Características de las experiencias metacognitivas y las
manifestaciones del distrés en intérpretes en formación con relación
a una tarea de interpretación simultánea ......................................................... 69
SANDRA GALLEGO LÓPEZ (Universidad de Córdoba)
La traducción de textos médico-jurídicos: el parte de lesiones en
maltrato infantil ................................................................................................. 99
JING LI (Renmin University of China)
Un estudio empírico de las características del lenguaje de
traducción en español de las sentencias chinas (chengyu) ............................ 117
RESEÑAS ......................................................................................................... 145
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 151