RESEÑA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ESPAÑOLES EN ETOLOGÍA

La información contenida en esta página está básicamente obtenida a partir de los boletines interiores de la Sociedad Española de Etología, lo que determina que mucha de ella sea obsoleta y requiera su actualización. La mejor forma de ponerla al día creo que es mediante la información aportada por cada uno de los grupos, por lo que os solicito vuestra colaboración. Intentaré incorporar la información que vaya obteniendo lo antes que pueda. No obstante, en aquellos casos en que esta información se encuentre en la red añadiré un link en la foto del investigador principal o investigadores de cada grupo.

Esta  relación de grupos de investigación no está completa, ni mucho menos, por lo que también agradecería a todos aquellos que no figuran aun en esta relación, me pasen la información. De antemano os pido perdón por haber omitido vuestra cita, pero vaya en mi disculpa que por algo hay que empezar.

Gracias a todos por vuestra colaboración

Luis Arias de Reyna

 

 

MADRID

 

 

 

 


Fernado Pelaez y equipo

Información obtenida de Etologuía nº 13 (1995)

Departamento de Psicologia biológica y de la salud Facultad de Psicologia, Universidad Autónoma de Madrid

Personal adscrito actualmente:

Grado

Nombre

Cargo

Dr.

Fernando PELAEZ DEL HIERRO

Prof. Titular

Dr.

Carlos GIL BURMANN

Prof. Ayudante

Dr.

Elena GAVIRIA

Prof. Titular interino

Lic.

Adolfo URQUIA

Colaborador

Lic.

Susana SANCHEZ

Colaboradora

 

Breve reseña histórica del Grupo (1974 - 1994):

Inicio de estudios del comportamiento de papiones en el Parque Zoológico de Madrid.

Interés centrado en pautas de cohesión (“Movimiento de saludo”) entre los machos adultos de una colonia compuesta por Papio Hamadryas, P. cynocephalus e híbridos. Se describía el repertorio de movimientos de saludo que era más abundante en los machos P. hamadryas e híbridos que en los cinocéfalos. La diferencia estaría asociada al tipo de estructura social. En aquellas fechas se fundó el ‘Grupo de Estudio de Comportamiento Animal” entre varios biólogos que, además del comportamiento de papiones, estudiaban oso pardos, perritos de las praderas y lobos.

Principales aportaciones en su campo hechas durante ¡os últimos 5 años:

El marco general de investigación ha tratado sobre “la influencia de la alimentación en los sistemas sociales de primates”. La investigación se ha realizado en torno a un convenio de investigación entre el Deutsches Primatenzentrum (Góttingen, Alemania) y el equipo de la Univ. Autónoma de Madrid (Fac. de Psicología, Dept. de Psicología Biológica y de la Salud).

Se ha realizado trabajos con papiones en el parque zoológico de Madrid para estudiar la influencia de la distribución del alimento en los machos adultos. La forma de distribuir el alimento (concentrado/disperso) influye en la cohesión de los harenes y los machos deben resolver el dilema entre alimentarse o mantener la cohesión de los mismos. Los machos compiten por el alimento con las hembras del harén que lideran.

También se han realizado trabajos con macacos rhesus (M. mulata) en torno a “estrategias de alimentación en macacos rhesus jóvenes”. Se encontraron diferencias en las estrategias de alimentación asociadas a la dominancia matrilineal y al sexo de los jóvenes.

            Más recientemente se ha iniciado la construcción de una colonia de titís de cabeza blanca (Saprinus o. oedipus) con dos proyectos a la vista:

1) Estudio de la influencia de la distribución del alimento en la estructura social

2) Influencia del contexto en el intercambio social y mantenimiento de la cohesión en el Tití de cabeza blanca.

Los proyectos están financiados y hay un becario concedido.

Por último, hemos iniciado el estudio de papiones (Papio spp.) en libertad en la Sierra de Cádiz. Hasta el momento, hemos recogido información sobre la población y se han descrito condiciones del hábitat (esencialmente en relación con la dieta) y home range.

También se han recogido muestras fecales para conocer el estado de salud de los animales.

Contribuciones científicas más relevantes:

Gil-Burmann, C., 1991. Variaciones en el comportamiento de los machos adultos de una colonia de babuinos híbridos (Papio spp.) en dos situaciones de alimentación. Tesis Doctoral.

Gaviria Stewart, E., 1992. Relaciones de dominancia y equidad en niños de edad preescolar. Tesis Doctoral. U.N.E.D.

Peláez, F., Gil-Burmann, C., Urquía, A. & W. Kaumannus, 1992. Feeding strategies in juvenil rhesus monkeys. XIV Congr. mt. Primatol. Soc. (Strasbourg).

Zinner, D., Gil-Burmann, O. & F. Peláez, 1993. Free ranging baboons in southern Spain. Primate report, 37: 51-56.

Lineas actuales de Investigación:

• Organización social en el TitT de cabeza blanca (Sanguinus o. oedipus) Influencia del contexto en el intercambio social

Personal adscrito al proyecto: Tres personas de la lista adjunta y adjudicado un becario en convocatoria 9/Abril/94.

Entidad financiadora: DGICYT 1990; Grupos precompetitivos; Convenio internacional U.A.M. Deutches Primatenzentrum.

• Organización social en el Titi de cabeza blanca (Sanguinus o. oedipus) Influencia del contexto en el intercambio social

Personal adscrito al proyecto: Tres personas de la lista adjunta y adjudicado un becario en convocatoria 9/Abril/94.

Entidad financiadora: Solicitado al DGICYT 1993.

 

 



 

 

 

 

 


Alfredo Salvador Milla

 

Información obtenida de Etologuía nº 15 (1997)

 

Departamento de Ecología Evolutiva, Museo Nacional de

Ciencias  Naturales

 

 

Personal adscrito actualmente:

 

Grado

Nombre

Cargo

Dr.

Alfredo SALVADOR MILLA

Investigador Científico

Dr.

José MARTIN RUEDA

Investigador Contratado

Dr.

Pilar LOPEZ MARTINEZ

Investigador Contratado

Lic.

Emilio CIVANTOS CALZADA

Becario Predoct.

 

 

Breve reseña histórica del Grupo:

 

El grupo comienza con la incorporación de Alfredo Salvador al  Museo Nacional de Ciencias Naturales en 1988 y poco después se  incorporaron José Martín y Pilar López para la realización de su  tesis doctoral.  Inicialmente nuestros intereses científicos han  girado alrededor de los efectos de la pérdida de la cola en  Lacerta monticola y Psammodromus algirus y ecología y  comportamiento de Blanus cinereus. Desde 1994, Alfredo Salvador  trabaja sobre selección sexual en Psammodromus algirus.   En  1996 se ha incorporado Emilio Civantos para hacer su tesis  doctoral.

 

 

Cita bibliográfica de las 6 publicaciones más relevantes:

 

Martín, J., Salvador, A. 1993.Tail loss reduces mating success  in the Iberian rock-lizard,

Lacerta monticola.Behavioral Ecology and Sociobiology, 32: 185-189

 

López, P., Martín, J. 1994.  Responses by the amphisbaenian  Blanus cinereus to chemicals

from prey or potentially harmful ant species.  J. Chem.  Ecol.  20: 1113-1119.

 

Salvador, A., Martín, J., López, P. 1995.Tail loss reduces home  range size and access to

females in male lizards, Psamodromus algirus. Behavioral Ecology  6:382-387

 

Salvador, A., Veiga, J.P., Martín, J., López, P., Abelenda, M., Puerta, M. 1996.The cost of

producing a sexual signal:  testosterone increases the susceptibility of male lizards to 

ectoparasitic infestation. Behavioral Ecology 7 :145-150

 

Martín, J., López, P. 1996.  The escape response of juvenile Psammodromus algirus lizards. 

J. Comp.  Psychol. 110:187-192.

 

Martín, J. 1996.  Effects of recent feeding on locomotor  performance of juvenile

Psammodromus algirus.  Funct.  Ecol. 10  :390-395.

 

 

Líneas actuales de investigación:

 

Alfredo Salvador está estudiando en Psammodromus algirus   relaciones entre esfuerzo

reproductivo, caracteres sexuales  secundarios y parásitos.  José Martín y Pilar López están 

trabajando sobre optimización y conflictos de la respuesta antipredatoria en reptiles y 

sobre interacciones sociales en saurios: comunicación  intraespecífica mediante señales

químicas. Emilio Civantos  estudia la ontogenia del comportamiento espacial y territorial  en

Psammodromus algirus.

 

Entidad financiadora: DGICYT.

 

 

 

 

 

 


 

Montserrat Gomendio Kindelán

 

 

Información del grupo obtenida de Etologuía 14 (1996)

 

Departamento de Ecología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales

 

 

Personal adscrito actualmente:

Grado

Nombre

Cargo

Dr.

Montserrat GOMENDIO KINDELAN

Investigador científico

Lic.

Ramiro MORALES HOJAS

Becario Predoct.

Lic.

Piedad REGUERA DEL RIO

Becario Predoct.

 

Breve reseña histórica del Grupo:

El grupo comienza con la vuelta desde la Universidad de Cambridge de Montse Gomendio y su incorporación al Museo Nacional de Ciencias Naturales en 1993. En el año 1994 se concede financiación al primer proyecto y en el año 1955 se obtienen las becas predoctorales de Piedad y Ramiro.

El interes principal del grupo son las estrategias reproductoras tanto en machos como en hembras y, en concreto, el estudio de la competición espermática y del cuidado parental.

 

Cita bibliográfica de las 6 publicaciones más relevantes:

Gomendio, M., Clutton-Brock, T.H., Albon, S.D., Guinness, F.E. & Simpson, M.J.A. 1990. Mammalian sex ratios and variation in the costs of rearing sons and daughters. Nature  343: 261-263.

Gomendio, M. 1991. Parent/offspring conflict and maternal investment in Rhesus macaques. Animal Behaviour   42: 993-1005.

Gomendio, M. & Roldan, E.R.S. 1991. Sperm competition influences sperm size in mammals. Proc. R. Soc. Lond. B.  243: 181-185.

Gomendio, M. & Roldan, E.R.S. 1993. Mechanisms of sperm competition: linking physiology and behavioural ecology. Trends Ecol. Evol.  8: 95-100.

Gomendio, M. & Roldan, E.R.S. 1993. Co-evolution between male ejaculates and female reproductive biology in eutherian mammals. Proc. R. Soc. Lond. B.  37: 7-12.

Gomendio, M., Cassinello, J., Smith, M.W. & Bateson, P. 1995. Maternal state affects intestinal changes of a rat pups at weaning. Behav. Ecol. Sociobiol.  37: 71-80.

 

 

Líneas actuales de investigación:

• La evolución del cuidado parental                                            

1.   Costos y beneficios derivados del cuidado parental para machos y hembras.

2.  Proporción de machos y hembras al nacimiento.              

3.  Conflicto entre progenitores y crías.                                                    

Organismos modelo: insectos y mamíferos.                                    

Entidad financiadora : DGICYT.

• Competición espermática

4.  Estrategias comportamentales de los machos.

5.  Evolución de características fisiológicas: tamaño del testículo, tamaño y número de espermatozoides, proporción de espermatozoides normales, proporción de espermatozoides mótiles y motilidad.

6.  Relacción entre características fenotípicas y características del eyaculado.

7.  Beneficios para las hembras de promover la competición espermática.

8.  Selección dentro del tracto genital femenino.

9.  Co-evolución de características reproductoras de la hembra y del macho.

Organismos modelo: insectos, reptiles y mamíferos.

Entidad financiadora : DGICYT.


 

 

 

 

 

Joaquín Ortega Escobar

 

Información obtenida de Etologuía nº 13 (1995)

Facultad de Psicología, Univ. Autónoma de Madrid

 

Personal adscrito actualmente:

Grado   Nombre

Dr. Joaquín ORTEGA ESCOBAR

Dr. Carmen FERNANDEZ MONTRAVETA

Lic. Obdulia GORDON

Breve reseña histórica del Grupo (1984- 1994):

Este grupo de investigación ha analizado varios aspectos de la biología y el comportamiento de la araña Lycosa tarentula fasciiventris como son: ciclo vital, comportamiento predador, comportamiento sexual, comportamiento agonístico y distribución en su hábitat. Actualmente analizamos los ritmos de actividad y su control por el sistema visual, los sistemas de orientación y la comunicación vibratoria.

Cita bibliográfica de las seis publicaciones más relevantes:

Fernández-Montraveta, C. y J. Ortega-Escobar, 1990. Some aspects of the reproductive behaviour of Lycosa tarentula fasciiventris (Araneae, Lycosidae). 1. Arachnol., 18:257- 262.

Fernández-Montraveta, C. y J. Ortega-Escobar, 1991. Owner biased agonistic behaviour in females Lycosa tarentula fasciiventris (Araneae, Lycosidae). 1. Arachnol., 19:80-84.

Ortega-Escobar, J., Ruiz, M., y C. Fernández Montraveta, 1992. Daily patterns of locomotor activity in ,a lycosid spider. J. interdiscipi. Cyde Res., 23(4): 295-301.

Fernández-Montraveta, C. y J. Ortega-Escobar, 1991. Sex differences in the agonistic behaviour of a lycosid spider. Ethology, Ecology and Evolution, 3(5): 293-301.

Kovoor, J., Muñoz-Cuevas, A. y J. Ortega-Escobar, 1993. Microanatomy of the anterior median eye and its possible relation to polarized light reception in Lycosa tarentula. Boll. Zool.,

60:367-375.

Fernández-Montraveta, C. y A. Schmitt (en prensa). Substrate-borne vibrations produced by male Lycosa tarentula fasciiventris during courtship and agonistic interactions. Ethology.

Líneas actuales de Investigación:

• Comportamiento guiado visualmente en el artrópodo Lycosa tarentula fasciiventris (Arácnidos, Araneae, Lycosidae).

Personal adscrito al proyecto: J. Ortega Escobar y C. Fernández Entidad financiadora: DGICYT (Proyecto PB9O-O2O2)

• Análisis y caracterización de los ritmos de actividad locomotora en un lycosido de la Comunidad Autónoma de Madrid

Personal adscrito a! proyecto: C. Fernández-Montraveta, R. Lahoz-Beltra, J. Ortega-Escobar Entidad financiadora: Plan Regional de Investigación de la C.A.M. (Proyecto 034/92).

 

 

 

 

 

Fernando Colmenares

 

 

 

 

 

 

 


Juan Moreno

 

 

Información obtenida de Etologuía nº 13 (1995)

 

 

Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC

Departamento de Ecología Evolutiva

Personal adscrito actualmente:

Nombre            Cargo

Juan MORENO KLEMMING      Investigador

Jose Miguel APARICIO MUNERA        Becario postdoct.

Juan José SANZ CID  Becario predoct.

Eduardo MÍNGUEZ

Breve reseña histórica del Grupo (1988 -1994):

Desde 1988 estamos trabajando en aspectos relacionados con la evolución de “life histories” o estrategias demográficas en aves. Además hemos estudiado diversos aspectos de la selección sexual en aves en colaboración con otros grupos. Nuestro interés se centra en un enfoque evolutivo de la biología y conducta reproductiva de las aves, desde pequenos passeriformes a pingüinos antárticos.

Cita bibliográfica de las seis publicaciones más relevantes:

MORENO, J. y HILLSTRÓM, L. 1992. Variation in time and energy budgets of breeding wheatears. Behaviour, 120: 11-39

PÁRT, T., GUSTAFSSON, L. y MORENO, J. 1992. Terminal investment and a sexual conflict in the collared flycatcher (Ficedula albicollis). The American Naturalist, 140: 868-882

APARICIO, J.M. 1993. The effect of clutch size errors on fltness: a hypothesis. Oikos, 68: 186- 190

MORENO, J., SOLER, M., MÓLLER, A.P. y LINDEN, M. 1994. The function of stone carrying in the Black Wheatear Oenanthe leucura. Animal Behaviour, 47: 1297-1309

MORENO, J., CARRASCAL, L.M., SANZ, J.J., AMAT, J. y CUERVO, J.J. 1994. Hatching asynchrony, sibling hierarchies and brood reduction in the Chinstrap penguin Pygoscelis antarctica. Polar Biology, 14: 2 1-30

MORENO, J. y SANZ, Ji. 1994. The relationship between the energetic cost of incubation and clutch-size in the Pied Hycatcher Ficedula hypoleuca. Journal of Avian Biology, 25: 125- 130

Lineas actuales de Investigación:

• Selección sexual y costes reproductivos en aves

Descripción: Aspectos energéticos de la reproducción en el papamoscas, displays energeticamente costosos en la collalba negra, costes del desarrollo de ornamentos en el herrerillo, implicaciones energeticas de los parásitos en rudos, etc.

Personal adscrito al proyecto: Juan Moreno, Jose Miguel Aparicio Entidad Financiadora: DGICYT

• Estrategias reproductivas en pingüinos antárticos

Descripción: Estudiamos los factores determinantes del éxito reproductivo en una especie de pingüino antártico, enfocando la variabilidad individual en parámetros y conducta reproductiva desde un punto de vista funcional

Personal adscrito al proyecto: Juan Moreno, Juan J. Sanz Entidad Financiadora: CICYT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


José Veiga

 

 

 

Información obtenida de Etologuía nº 13 (1995)

 

 

Museo Nacional de Ciencias Naturales, C.S.I.C., Departamento de Ecología Evolutiva

Personal adscrito actualmente:

Grado   Nombre            Cargo

Doctor  José P. VEIGA  Investigador

Doctor  Javier VIÑUELA          Sin cargo actual

Doctorando      Juan P. CASTAÑO       Becario predoctoral

Doctorando      Eduardo MÍNGUEZ      Sin cargo actual

Breve reseña histórica del Grupo (1986 -1994):

La actividad del grupo, como tal, se inicia en 1986, cuando J.P. Veiga, que había trabajado anteriormente sobre distintos aspectos de la ecología de aves rapaces entra en contacto con J. Viñuela, que a partir de ese momento inicia su tesis doctoral sobre ecología reproductiva del milano negro. J. P. Veiga viene además desarrollando estudios sobre la biología y ecología del gorrión común desde 1985. En 1993 se incorpora J.P. Castaño, que inicia así mismo una tesis sobre reproducción del aguilucho cenizo, y más recientemente E. Mínguez, que en el presente año da comienzo un estudio, también orientado a obtener el grado de doctor, sobre biología reproductiva y estrategias de emparejamiento en el paíño común. Las estrategias de emparejamiento, la evolución de senales honestas de condición fer.otípica y genotípica y el significado adaptativo de una serie de caracteres de la historia natural (life-history traits) de las especies focales constituyen las líneas principales de investigación desarrolladas por el grupo en los últimos anos.

Cita bibliográfica de las seis publicaciones más relevantes:

Veiga, J.P. 1 Hatching asynchrony in the house sparrow: a test of the egg-viability hypothesis. Am. Nat. 139:669-675

Veiga, J.P. 1992. Why are house sparrows predominantly monogamous: a test of hypotheses. Anim. Behav. 43:361-370

Veiga, iP. 1993. Badge size, phenotypic quality and reproductive success in the house sparrow: a study on honest advertisement. Evolution 47:1161-1170

Veiga, J.P. y J. Viñuela. 1993. Hatching asynchrony and Hatching success in the house sparrow:

evidence for the egg-viability hypothesis. Ornis Scand. 24:237-242

Birkheacl, T.R., iP. Veiga and AP. Moller. 1994. Male sperm reserves and copulation behaviour in the house sparrow, Passer domesticus. Proc. R. Soc. Lond. B 256:247-251

Veiga, J.P. Honest signalling and the survival cost of badges. Evolution (en prensa) Lineas actuales de Investigación:

• Selección sexual y costes reproductivos en aves

Descripción: El proyecto pretende investigar los costos y beneficios de conductas y caracteres morfológicos con función señalizadora, y de otros rasgos de la historia natural de varias especies de aves con el fin de entender mejor cómo y por qué han evolucionado.

Personal adscrito al proyecto: José P. Veiga, Juan Moreno, José M. Aparicio y Juan P. Castano Entidad Financiadora: D.G.I.C.Y.T.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Luisma Carrascal de la Puente

 

 

 

Información obtenida de Etologuía nº 12 (1994)

 

 

Departamento de Ecología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Personal adscrito actualmente:

Grado   Nombre

Luis M. CARRASCAL     Investigador CSIC

Eulalia MORENO          Colaborador CSIC

Andrés BARBOSA

Ingrid MOZETICH       Becaria Predoctoral

Breve reseña histórica del Grupo (1990 - 1994):

A partir de 1990 iniciamos por separado de los grupos en los que nos formamos en fase posdoctoral una línea de investigación más relacionada con los factores que afectan el acceso a los recursos tróficos. Considerando los distintos campos de investigación de los que veníamos (LMC: ecología de comunidades y selección de hábitat; EM: morfología descriptiva y funcional), la colaboración entre ambos sirvió para adoptar una aproximación pluridisciplinar en relación con un aspecto nuevo y absolutamente inédito en el contexto nacional: la ecomorfología. También iniciamos trabajos, que en la actualidad se desarrollan con más intensidad, relacionados con la búsqueda del alimento en invierno, etapa de la biología de las aves muy poco estudiada en España.

Dentro de nuestro incipiente grupo se ha leido una Tesis Doctoral (Dr. Andrés Barbosa. 1994) y se está finalizando otra (Ingrid Mozetich, lectura prevista para 1995).

Principales aportaciones en su campo hechas durante los últimos .5 años:

Utilizando distintas especies hemos demostrado la importancia de considerar el diseño morfológico de los organismos para entender parte de la variabilidad de la conducta. Así, una buena parte de la variación interespecífica en los modos de acceder al alimento puede explicarse teniendo en cuenta la evolución de la diversidad morfológica y su asociación con modelos biomecánicos. Contemplar aspectos ecológicos actuales dentro de un contexto filogenético nos ha permitido inferir los procesos de coevolución entre morfología y papel biológico a lo largo de la génesis de los distintos ciados de estudio. En este sentido hemos realizado una propuesta metodológica integrada para abordar estudios ecomorfológicos. Estudiando la dieta de una especie de lagartija y los costos de manipulación de alimento se ha llegado a la conclusión de que en poiquilotermos la moneda de cambio en las tomas de decisiones durante la captura del alimento es la minimización de la actividad trófica maximizando la ingestión de energía bruta por unidad de captura. Esto es consistente con otros aspectos de la conducta como la selección de hábitat o la conducta de termorregulación, en los que se pone de manifiesto los altos niveles de riesgo percibidos por los lacértidos y la necesidad de minimizar estos reduciendo las actividades ‘de1atoras de su presencia. No obstante, nuestras mayores contribuciones hacer referencia a aspectos más relacionados con fenómenos generales de ecología animal evolutiva (distribución, abundancia. ecomorfoloaía. etc) que a aspectos puramente etológicos. En este sentido, tenemos que señalar que utilizamos aspectos de conducta como modos de entender mecanismos asociados con los procesos ecológicos que mas nos interesan (análisis dei valor adaptativo de la diversidad morfológica, ecología de la distribución y abundancia, microevolución, etc), más que como una meta en si mismos.

Cita bibliográfica de las 6 publicaciones mas relevantes:

Moreno. E.; Carrascal, L.M. (1993) Leg morphology and feeding postures in four Parus species: an experimental ecomorphologjcal approach. Ecology 74:2037-2044.

Carrascal, L.M.; Moreno, E.; Valido, A. (1994) Morphological evolution and changes in foraging behavioui of island and mainland populations of Blue Tit, Parus caeruleus. A test of convergence and ecomorphological hypotheses. Evolutionary Ecology 7:25-35.

Díaz, JA.; Carrascal, L.M. (1993) Variation in the effect of profitability on prey size selection by the lacertid lizard Psammodromus algirus. Oecologia (Ben.) 94:23-29.

Carrascal, L.M.; Lopez, P.; Martín, J.; Salvador, A. (1992) Baskíng and antipredator behaviour in a high altitude lizard: implications of heat-exchange rate. Ethology 92:143-154.

Carrascal, L.M.; Moreno, E. (1993) Food caching vs immediate consumption in the Nuthatch: the effect of social context. Ardea 81:135-141.

Carrascal. L.M.; Moreno. E. (1992) Proximal costs and benefits of heterospecific social foraging in Great Tít Parus major. Canadian Journal of Zoology 70: 1947-1952.

Lineas actuales de Investigación:

• ECOMORFOLOGIA

Título: Morfología, obtención de alimento, organización social, condición física y demografía de passeriformes. Un estudio integrado sobre cómo sobrevivir al invierno.

Descripción: Ecomorfología: estudio de la variabilidad morfológica interindividual y su efecto sobre los modos de locomoción y acceso al alimento, y el gasto energético durante el pecoreo; análisis de cómo la experiencia previa de los organismos (aprendizaje) produce desvíos sobre las preciones ecomorfológicos.

Personal adscrito al proyecta Luis M. Carrascal, Eulalia Moreno, Ingrid Mozetich Entidad financiadorcr DGICYT (PB92 - 0044)

• CONDUCTA DE GENERACION DE RESERVAS ENERGETICAS Y TERMORREGULACION

Título: Morfología, obtención de alimento, organización social, condición física y demografía de passeriformes. Un estudio integrado sobre cómo sobrevivir al invierno.

Descripción: Almacenamiento del alimento: factores que afectan esta conducta bajo condiciones naturales (Variaciones locales en dureza climática, gasto metabólico nocturno, impredicibilidad de las fuentes de recursos, etc), y su interacción con el acúmulo de grasa. Termorregulación: uso del parcheado térmico ambiental en homeotermos para minimizar gasto metabólico.

Personal adscrito al proyecto: Luis M. Carrascal, Eulalia Moreno, Ingrid Mozetich.

Entidad finan ciadora DGICYT (PB92-00 44)