Título Experto Docencia
Título de Experto en Docencia Universitaria (22/23)
La UCO consolida un programa de formación inicial del profesorado novel, orientado a la profesionalización docente de quienes no hayan sobrepasado los 5 años de experiencia docente (o becarios/as con asignación docente en el PDD), mediante un proceso que pone el foco en la inducción con acompañamiento experto (práctica docente mentorizada, innovación tutelada). A los participantes que cumplan con los criterios de asistencia y aprovechamiento establecidos se les otorgará el Título de Experto en Docencia Universitaria.
El programa I tendrá una duración de dos cursos académicos, en los que se desarrollarán las tres fases siguientes:
- Fase centralizada. Incluye nueve cursos y seminarios breves de carácter teórico-práctico, impartidos por profesorado de reconocido prestigio, en los que se proporcionará una introducción a las competencias docentes básicas. Los principios y estrategias que en ellos se presenten se aplicarán en las dos fases siguientes (práctica docente mentorizada e innovación tutelada) en los contextos docentes del profesorado y becarios participantes.
- Planificación Docente
- Metodología Docente
- Evaluación
- Orientación y tutoría
- Coordinación y trabajo en equipo
- Competencias personales, interpersonales y comunicativas
- Innovación e investigación docente
- Marco normativo y gestión universitaria
- Responsabilidad y compromiso social universitarios
El número total de créditos de esta fase es 9 ECTS.
- Fase de práctica docente mentorizada. Una vez finalizada la fase centralizada, se iniciará un proceso de inducción en el que el profesor o profesora novel, acompañado/a de una profesora o profesor experto (mentor/a), aplicará de manera eficiente los principios y estrategias presentados en la primera fase. El mentor/a asesorará al profesor/a mentorizado/a en la planificación de sus clases (enseñanza preactiva), supervisará la impartición de las mismas mediante observación directa (enseñanza interactiva), y le ayudará en el análisis reflexivo de su docencia y en la toma de decisiones para su mejora (enseñanza postactiva). Adicionalmente, supervisará mediante observación directa algunas de sus tutorías y reuniones de equipo docente y, siguiendo el mismo procedimiento que en la docencia de aula, le orientará en el posterior análisis y toma de decisiones.
El mentor elaborará un informe de evaluación sobre las actividades llevadas a cabo por el profesor novel.
Esta fase se corresponde con 3 créditos ECTS.
- Fase de innovación tutelada. El profesor o becario en formación se incorporará a un grupo docente en el que su coordinador o coodinadora, o bien uno de sus miembros, cumpla con los requisitos establecidos para los tutores del programa. El profesor novel participará junto a su tutor/a en un proyecto de innovación docente, integrándose en el proceso de planificación, implementación, evaluación y redacción de la memora del mismo.
Para la superación de esta fase será necesaria la entrega de la memoria final del proyecto realizado en el plazo que se determine, especificando las labores llevadas a cabo por el profesor novel en el desarrollo del mismo.
Esta fase se corresponde con 6 créditos ECTS.
Actividad / Profesorado (Actualizado 27/09/22) | Fecha y lugar de celebración |
---|---|
MARCO NORMATIVO Y GESTIÓN UNIVERSITARIA |
3 y 4 de noviembre de 2022 (De 16 a 21 h. y de 9 a 14 h., respectivamente) - Ed.Sur.Facultad de Medicina y Enfermería AULA 8. |
METODOLOGÍA DOCENTE |
10 y 11 de noviembre de 2022 (De 16 a 21 h y de 9 a 14 h, respectivamente) - Ed.Sur.Facultad de Medicina y Enfermería AULA 8. |
COORDINACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO |
16 y 17 de noviembre de 2022 (De 16 a 21 h, ambos días) -Ed.Sur.Facultad de Medicina y Enfermería AULA 8 |
PLANIFICACIÓN DOCENTE |
24 y 25 de noviembre de 2022 (De 16 a 21 h. y de 9 a 14 h., respectivamente) - Ed.Sur.Facultad de Medicina y Enfermería AULA 8 |
COMP. PERSONALES, INTERPERSONALES Y COMUNICATIVAS |
1 y 2 de diciembre de 2022 (De 16 a 21 h. y de 9 a 14 h., respectivamente) - Ed.Sur.Facultad de Medicina y Enfermería AULA 8 |
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL UNIVERSITARIOS |
15 y 16 de diciembre de 2022 (De 16 a 21 h. y de 9 a 14 h., respectivamente) - Edif Sur.Facultad de Medicina y Enfermería - AULA 8 |
EVALUACIÓN |
12 y 13 de enero de 2023 (De 16 a 21 h. y de 9 a 14 h., respectivamente) - VIDEOCONFERENCIA SÍNCRONA |
ORIENTACIÓN Y TUTORÍA |
19 y 20 de enero de 2023 (De 16 a 21 h y, de 9 a 14 h, respectivamente) - Edif.Sur.Facultad de Medicina y Enfermería - AULA 8 |
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE |
2 y 3 de febrero de 2023 (De 16 a 21 h, y de 9 a 14 h, respectivamente) - Edif.Sur.Facultad de Medicina y Enfermería - AULA 8 |
Objetivos
- Facilitar al profesorado novel la adquisición de las competencias docentes que se consideran básicas en la impartición de enseñanzas de calidad en el ámbito de la educación superior conforme a modelos avanzados de enseñanza activa, de tal modo que el profesorado formado obtenga resultados tangibles en términos de aprendizajes y satisfacción del alumnado de los grados y másteres a los que imparta docencia (impacto individual y/o de aula).
- Apoyar el desarrollo profesional docente del profesorado novel mediante un proceso de inducción con acompañamiento experto (práctica docente mentorizada, innovación tutelada) en el contexto de su docencia habitual.
- Introducir al profesorado novel en procesos de reflexión e innovación docente mediante su incorporación a grupos docentes y proyectos de innovación en los que se puedan generar progresivamente actitudes positivas hacia la mejora permanente de la práctica profesional.
- Adquirir estrategias para incorporar la perspectiva de género en las guías docentes y ponerlas en práctica en el aula.
Competencias docentes básicas
- Competencia de planificación
- Competencia metodológica
- Competencia en evaluación
- Competencia en orientación y tutoría
- Competencia de coordinación y trabajo en equipo
- Competencias personales, interpersonales y comunicativas
- Competencia en innovación e investigación docente
- Competencia en marco normativo y gestión universitaria
- Competencia de responsabilidad y compromiso social universitarios
Podrán acceder al Programa de Formación Docente del Profesorado Novel, que conduce al Título de Experto en Docencia Universitaria, el profesorado y personal becario de investigación de la Universidad de Córdoba, adscrito a cualquiera de sus macroáreas, centros y titulaciones. Adicionalmente, se deberá contar con una experiencia docente igual o inferior a 5 años, con docencia asignada en el Plan Docente de sus departamentos durante el curso académico de la convocatoria del programa (22/23). Será necesario tener actualizada esta información en SIGMA en el momento de la preinscripción.
También podrá ser admitido el profesorado que, aun superando el umbral establecido de experiencia docente, no cuente con formación inicial certificada.
En caso de que el número de solicitudes exceda el de plazas ofertadas, se efectuará una selección de acuerdo a la categoría profesional de los solicitantes, dando prioridad al profesorado sobre los becarios.
Preinscripción
Del 30 de septiembre al 18 de octubre de 2022
Ficha informativa del Título de Experto en Docencia Universitaria (Actualizado 20/10/22) | Descargar ficha |
Para solicitar la preinscripción será necesario seguir los pasos 1 y 2 que se detallan a continuación. Ambos trámites son necesarios para que la preinscripción quede registrada correctamente. |
|
Paso 1: Entrar en la aplicación informática con el usuario y contraseña de la UCO y solicitar la preinscripción. Del 30 al 18 de octubre de 2022. |
Solicitar preinscripción |
Paso 2: Enviar el impreso por correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con los datos y firma del mentor/a y la aceptación por parte del departamento. |
Descargar impreso |
MATRICULACIÓN
Una vez finalizado el plazo de preinscripción y revisadas las solicitudes presentadas, se publicará la lista de admitidos/as y excluidos/as en esta misma página y se le comunicará por correo electrónico el procedimiento para la formalización y pago de la primera anualidad del Título de Experto.
Política de calidad del Título de Experto
La misión del Sistema de Garantía de Calidad del Título de Experto en Docencia Universitaria es la de facilitar el desarrollo de las políticas de calidad en las áreas de docencia, investigación, servicios y gestión universitaria, con el fin de que la organización de las enseñanzas funcione eficientemente.
Este Sistema debe favorecer la creación y difusión de una cultura de calidad entre los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad, así como la rendición de cuentas a éstas, aplicando los modelos y metodologías de evaluación de la calidad convenientes para cada situación. Por tanto, ha de convertirse en un referente para el Título en la forma de planificar, desarrollar, controlar y revisar los procesos en materia de evaluación y fomento de la calidad, en un marco de mejora constante.
A este respecto, se pretende disponer de sistemas y herramientas sistemáticas ampliamente aceptadas por las partes interesadas, que sean eficaces y eficientes para la revitalización de la función docente del profesorado, con un apoyo institucional sistemático, mediante la iniciación de acciones armonizadas de formación, evaluación integral, reconocimiento y estímulo (Programa DOCENTIA-CORDOBA).
Como objetivo estratégico, se pretende dar respuesta a la demanda social de una docencia de calidad, como así se contempla en el Plan Estratégico de la Universidad. Con el desarrollo y cumplimiento de este último se pretende alcanzar una oferta docente ágil, dinámica y actualizada, de alta calidad, con procesos de formación continua, de manera abierta y plural, y estrechamente ligada a las necesidades de su entorno. En el Plan Estratégico destacan, como necesidades, el desarrollo de programas de calidad, junto con nuevos medios, recursos y planes de formación y actualización didáctica para el profesorado. Dicho Plan contempla los fines de la actividad docente, las prioridades en sus planes de estudio, los indicadores de eficacia y eficiencia, así como los planes de calidad docente destinados a potenciar la preparación de su profesorado y la mejora de su oferta formativa.
Como objetivos específicos de la política de calidad del Título se enuncian los siguientes:
- Sensibilizar a los diferentes agentes implicados en la docencia del Título.
- Dar respuesta a los intereses de la sociedad mediante la formación de los formadores de sus profesionales.
- Fomentar la planificación y organización en la programación docente y en la mejora de la calidad de la formación inicial del profesorado.
- Lograr la confianza en los procedimientos de evaluación de la calidad.
- Mejorar la calidad de la programación académica (recursos y herramientas docentes).
- Mejorar la calidad en los agentes implicados en la docencia del Título (recursos humanos).
- Generalizar el acceso y la difusión del Título
Con todo ello se pretende:
- Evaluar el Título de acuerdo con la normativa y directrices marcadas en los diferentes programas institucionales, de rango europeo, nacional y autonómico.
- Vigilar que el modelo docente implantado concuerde con el Espacio Europeo de Educación Superior y satisfaga los siguientes requisitos:
- Autonomía del profesorado novel y becarios participantes ante su propio proceso de formación inicial como docentes universitarios.
- Adquisición de conocimientos y desarrollo de competencias, habilidades y destrezas.
- Trabajo en equipo de los formadores (profesorado de los cursos, mentores y tutores) y de los participantes (profesorado novel y becarios).
- Incorporación de nuevas tecnologías y enseñanza virtual progresiva.
- Verificar que el profesorado formador y el personal de administración y servicios implicado en el Título dispone de los medios, actividades de formación e incentivos necesarios para desarrollar con éxito sus tareas.
- Aplicar un sistema para la evaluación del profesorado del Título, basado en el denominado programa DOCENTIA-CORDOBA.
- Orientar y tutelar al profesorado novel y becarios participantes para mejorar su rendimiento académico.
Documentos de procedimientos
Las acciones que hay que desarrollar, para alcanzar los objetivos de calidad propuestos, se organizan mediante procedimientos que responden en buena medida a lo establecido para las enseñanzas oficiales en el Real Decreto 1393/2007 (29 de octubre, Anexo I, punto 9), modificado por el Real Decreto 861/2010 (2 de julio, Anexo I, punto 9). Cada procedimiento incluye acciones concretas (sistema de recogida de datos, análisis de la información, sistema de propuestas de mejora), que serán ejecutadas de forma coordinada por la Comisión de Formación de Profesorado e Innovación Docente y la Unidad de Garantía de Calidad del Título, en el ámbito de sus respectivas competencias. Los diferentes procedimientos contemplados son los siguientes:
- Evaluación de la satisfacción global del Título. Se pretende conocer el nivel de satisfacción global de los distintos colectivos activos implicados en el Título (profesorado novel y becarios participantes, profesorado formador, PAS) en relación con la orientación y acogida, la planificación, el desarrollo y los resultados del mismo.
- Evaluación de las competencias adquiridas por el profesorado y becarios participantes, evidenciadas a partir de indicadores de evaluación interna y externa.
- Sugerencias y reclamaciones. El propósito de este procedimiento es el de establecer un sistema que permita atender las sugerencias y reclamaciones con respecto a elementos propios del Título, en procesos tales como matrícula, orientación, formación recibida, recursos, instalaciones, servicios.
- Evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado formador. El propósito de este procedimiento es el de obtener información para la mejora y el perfeccionamiento de las actuaciones realizadas por el profesorado formador, proporcionando resultados sobre la labor docente, de mentoría y tutela, y permitiendo la obtención de indicadores sobre la calidad de sus actuaciones.
- Metaevaluación de las competencias. El propósito de este procedimiento es el de realizar un seguimiento para la revisión y mejora de los procedimientos de evaluación de las competencias transversales y específicas del Título.
- Análisis del impacto individual. El propósito de este procedimiento es conocer y analizar el impacto de aula en términos de satisfacción y resultados de aprendizaje del alumnado de los grados y másteres al que haya impartido docencia el profesorado y becarios participantes en el Título.
- Análisis del impacto institucional. Procedimiento para identificar cambios en la cultura organizativa que sean indicativos de la evolución del valor otorgado por la universidad a la formación en diversas áreas (gestión de personal, gestión económica, etc.).
- Difusión del Título. El propósito de este procedimiento es el de establecer mecanismos para publicar la información sobre el plan de estudios, su desarrollo y resultados, con el fin de que llegue a todos los implicados o interesados.
- Sistema de seguimiento de la toma de decisiones. Procedimiento para garantizar la puesta en marcha de las propuestas de mejora formuladas por la Unidad de Garantía de Calidad del Título sobre los distintos aspectos del Título.
- Criterios y procedimientos específicos en el caso de extinción del Título. Tiene como fin establecer los criterios para la suspensión del Título, así como los procedimientos que deben llevarse a cabo por los responsables del mismo, que permitan a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas, durante un número finito de años académicos posteriores a la suspensión.