Jueves, 20 de Julio de 2006 11:12

Del 25 al 28 de julio se celebrará en Priego el XII Curso de Verano ' El franciscanismo en Andalucía'

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
Por duodécimo año consecutivo, y durante los días 25 a 28 del presente mes de julio, se celebrará en el antiguo Convento de San Francisco de Priego de Córdoba el XII Curso de Verano con el título genérico "El Franciscanismo en Andalucía", y el específico "Pasado y presente de las hermandades y cofradías franciscanas andaluzas". El Curso lo organiza y patrocina la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos con la colaboración de la Caixa, la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento de Priego de Córdoba y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de esta ciudad.

Los Cursos que se iniciaron en 1995, promovidos por la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, son digna continuación de los celebrados con anterioridad por la Universidad de Córdoba durante el quinquenio 1983-1987 sobre "El Barroco en Andalucía", y que tanta fama dieron a la ciudad de Priego en el ámbito cultural, por haber sido los pioneros de los Cursos de Verano ahora tan extendidos.

La elección del tema específico de este año se ha debido al pujante ascenso que vienen experimentando en no pocas poblaciones de la Comunidad Autónoma andaluza las hermandades y cofradías tanto de penitencia como de gloria. No puede olvidarse que en la constitución y promoción de muchas de ellas tuvieron una singular participación los miembros de las órdenes seráficas regulares, tanto de las ramas masculinas (conventuales, observantes o descalzos) como de las femeninas (clarisas, concepcionistas o terciarias). Aunque promovidas dichas asociaciones religiosas principalmente por seglares, la intervención de los frailes o monjas fue también determinante en no pocos casos. En los antiguos conventos o en las iglesias exconventuales franciscanas radicaron o radican gran parte de ellas.

Por lo que respecta a la ciudad de Priego, se sabe que en el convento de San Francisco y por orden cronológico se fundaron la cofradía de la Concepción, en 1520, la de la Veracruz, en 1550 (a la que se agregó en 1673 la Hermandad de Jesús de la Columna), la de los Nazarenos, en 1593 (a la que se agregó en 1672 la de la Rogativa), la de Nuestra Señora de la Consolación en 1629, la del Buen Suceso en 1690, y la del Buen Pastor en 1742. Tampoco estuvo ayuno de estas corporaciones el convento de San Pedro de frailes alcantarinos, fundado en 1664 junto a la antigua iglesia bajomedieval de San Pedro Apóstol. De 1665 consta el origen de una hermandad fundada en honor de San Pedro de Alcántara. En el Breve o documento legitimador dictado por el Papa Alejandro VII se dice que ya existía en dicha iglesia "una piadosa comunidad de fieles de Cristo, de uno y otro sexo, erigida canónicamente por hombres de una especial perfección, cuyos cofrades y hermanas ejercitaban la más alta piedad y caridad".

Años después, en 1684, se refunda la de la Bienaventurada Virgen María, bajo la advocación de la Soledad, y en 1692 la de San Pascual Bailón, "en la cual profesaron los jefes de los rebaños, los pastores y los hermanos de este cenobio". Asimismo en el convento de San Antonio de monjas clarisas se constituyó en el año 1701 una cofradía del Santísimo Sacramento con la obligación de aportar cada una de sus hermanas la cantidad de diez reales para la fiesta de regla. Y de 1629 y 1723 datan los venerables órdenes terceros del convento de los observantes y del convento descalzo. La solidez de las fundaciones se justifica con la supervivencia, y buena prueba de ello es la vitalidad que hoy día manifiestan las hermandades votivas del nazareno, de la columna y de la soledad.

Partiendo de este presupuesto la edición de este Curso contará con la presencia de un grupo bastante numeroso de especialistas profesores e investigadores procedentes de muy diversos puntos de la geografía nacional. De la Universidad de Sevilla: María Josefa Caro Quesada, que hablará del taller de escultura de los Barahona vinculado a las cofradídad de los Negritos; Rafael Ríos Delgado que lo hará sobre la cofradía del Santísimo Sacramento de las clarisas de Carmona; Manuel Morales Morales versará sobre las cofradías y devociones de los conventos franciscanos de Villaverde del Río y Cantillana; y María Teresa Ruiz Barrera sobre la V.O.T. del convento de San Pedro Alcántara de la capital hispalense.

A las cofradías cordobesas dedicarán su atención Miguel Donate Salcedo que estudia las cofradías de la parroquia de San Francisco de Córdoba, Antonio Moreno Hurtado, las de la vecina población de Cabra; María del Amor Rodríguez la de la Humildad y Paciencia de Montilla; Manuel Peláez del Rosal la del Buen Pastor de Priego; Francisco Tubío Adame, las de las Nuevas Poblaciones, y el P. Hermenegildo Zamora la de la Purísima Concepción de Lucena. Otros aspectos colaterales expondrán los profesores Isidro Díaz, de la Universidad hispalense, atinente a las celebraciones cofradieras franciscanas de la Sevilla del siglo XVII, y María Isabel García de la Puerta López, de la Universidad de Córdoba, sobre los bienes de las cofradías franciscanas prieguenses en el Catastro del Marqués de Ensenada. El Dr. Antonio Gil Albarracín, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, hablará sobre las cofradías franciscanas almerienses.

Las profesoras de la Universidad Complutense, Ana María Sanz de Bremond, Karen Vilacoba y María Teresa Muñoz Serrulla presentarán un novedoso artículo sobre la Congregación de Nuestra Señora del Milagro y la Hermandad de Nuestra Señora del Monte de Piedad. La cartelería, la poesía, el cine o la gastronomía cofradiera franciscana serán temas tratados por Pedro González Suárez, Miguel Salcedo Hierro, Rafael Galisteo Tapia y María del Sol Salcedo Morilla, respectivamente. Finalmente los fondos archivísticos cofradieros, será materia que expondrá el P. Agustí Boadas, del convento de San Antonio de Barcelona.

Como complemento al programa de la edición de este año se comprenden otros trabajos de más de una decena de estudiosos que disertarán sobre variados aspectos relacionados con el franciscanismo andaluz: el P. Antolín Abad, del convento de San Juan de los Reyes de Toledo, analizará el fenómeno de la fundación, exclaustración y restauración de la Orden franciscana en Andalucía; Elena Bellido Vela nos ilustrará sobre el franciscanismo en Garnelo Alda; el P. Enrique Chacón Cabello, del convento de Granada, lo hará sobre el estado contable del convento de la Algaida (Málaga); el Dr. Cruz Casado estudiará una comedia franciscana de Lope de Vega, poco conocida, titulada "Los terceros de San Francisco"; María Antonia Moreno Flores presentará un estudio sobre el patrón de la ciudad de Ayamonte (Huelva) San Diego de Alcalá; sobre varios aspectos de los conventos de franciscanos descalzos de Málaga y Lucena platicarán el Dr. Villegas Ruiz y el académico Palma Robles; sobre la presencia de los capuchinos en la República Dominicana hablará el P. Ibáñez Velásquez; y a determinados aspectos histórico-artísticos del convento de San Luis de Vélez Blanco (Almería) o a la bula Solicitudo omnium eclesiarum de Alejandsro VII prestarán su atención Manuel Molina Jiménez y Encarnación Navarro López, y Natalia Pérez-Aínsua. Finalmente, José Antonio Hurtado González de la Asociación Hespérides hablará sobre los hermanos de la Cruz Blanca en Sevilla, y Juan Antonio del Río Cabrera sobre "El libro de los milagros de Caños Santos de Cañete la Real (Málaga)".


Este apretado programa se verá adobado con varios actos culturales que se celebrarán simultáneamente. En esta edición se presentarán las actas de los X y XI Cursos de Verano celebrados en los años 2004 y 2005, que totalizan más de 1.600 páginas sobre las órdenes clarisas, concepcionistas y terciarias regulares y sobre el Orden Tercero Seglar. Tambiy finalmente se incorporará al patrimonio mueble pictórico de la iglesia de San Francisco de la misma localidad un bello cuadro de Nuestra Señora de la Luz, propiedad del Orden Tercero y recientemente restaurado por el taller de José Luis Ojeda Navío, de la ciudad de Andujar.

Coincidiendo con la celebración del Curso se celebrarán en el Restaurante "Barbacoa Leo" las II Jornadas Gastronómicas Franciscanas con un programa diseñado al efecto por la gastrónoma, colaboradora del diario Córdoba y autora de innumerables publicaciones especializadas, María del Sol Salcedo Morilla.
La Universidad de Córdoba en virtud del convenio suscrito con la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, como en años anteriores, tramita para el Curso dos créditos de libre configuración curricular válidos para las enseñanzas universitarias de los nuevos planes de estudio.

La información del Curso en lo relativo a matrícula, becas y requisitos se encuentra en la página web de la Universidad de Córdoba como documentos: http://www.uco.es/organiza/centros/derecho/documentación/documentos.php
ir arriba