Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Martes, 20 de Julio de 2004 14:59

Corduba 04. La Guerra Civil, de anecdotario para un guión a fuente de inspiración cinematográfica

UCC+i
Califica este artículo
(0 votos)
Entre "Raza" y "Soldados de Salamina" no sólo hay una diferencia de sesenta años y un abismo ideológico entre los autores de los relatos que dieron lugar a dos películas, Francisco Franco y Javier Cercás. Entre ambas películas hay una extensa filmografía que ha recurrido a la Guerra Civil española si no como tema central de su historia sí al menos como uno de los motivos paralelos a la narración. Y lo ha hecho desde muy diferentes géneros, aunque no tantos puntos de vista.

Entre "La vaquilla" y "Tierra y Libertad" existen desde luego radicales diferencias de estilo y tratamiento del conflicto, pero tanto desde la genial comedia de Berlanga como en el drama de Ken Loach se ofrece una misma visión: la del bando de los vencidos, silenciado por el franquismo durante décadas.
Esta mañana, la profesora de la Universidad de Córdoba Celia Fernández Prieto ha repasado en el marco de la Universidad de Verano Corduba 04 cómo la Guerra Civil española ha sido tratada por al menos dos generaciones de cineastas desde mediados de los ochenta hasta hoy. La profesora Fernández se ha centrado en particular en la obra de Javier Cercás y su adaptación cinematográfica dirigida por Fernado Trueba, Soldados de Salamina, paradigma, en opinión de la especialista, de la "forma contemporánea de narrar la Guerra Civil española". Una forma caracterizada por ser obra de una generación de jóvenes autores que no vivieron el conflicto ni la postguerra y que han optado por dejar a un lado la tensión política o ideológica para centrarse en el lado más social y humano del conflicto.
Para Celia Fernández recurrir a la Guerra Civil como eje temático responde a una necesidad "social, política y psicológica" de recuperar la memoria perdida.

El bestiario de Buñuel
El curso sobre "Historia, motivos y formas del cine española" se ha centrado además esta mañana en otra obra emblemática: "Las Hurdes. Tierra sin pan", de Luis Buñuel. El director del curso, el profesor de la Universidad de Córdoba Pedro Poyato, ha analizado el documental de Buñuel buscando en él las imágenes que luego se repetirían en algunas de sus obras. De hecho, según Poyato, "todo el bestiario de desarrapados que luego aparecen en obras con Nazarín no son casuales, sino fruto de las imágenes reales captadas en las Hurdes".
Poyato ha rebatido las teorías de quienes ha encasillado "Las Hurdes. Tierra sin pan" dentro de la ficción. Para el profesor no cabe duda de que se trata de un documental porque acude a la realidad para montar la historia y tiene cierto valor de denuncia. En cualquier caso, a juicio de Poyato, tratar de catalogar las películas de Buñuel por géneros es imposible: "no caben en ninguno", asegura.