Page 60 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 60

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
de cumplir con ese incremento40. Finalmente el AMI, contando con el respaldo del Gobierno y al que posteriormente se sumó USO, fue fir- mado el 5 de enero de 198041. En la línea de la política de rentas, estaba orientado a reducir la inflación, canalizar la negociación colectiva y a rebajar la conflictividad laboral. En lo que se refiere a los aumentos salariales en la negocia- ción colectiva determinaba una banda salarial del 13-16% para 1980 y del 11-15% para el año siguiente, las cuales acabaron siendo el refe- rente en los procesos de negociación. En este último sentido, como se ha señalado, la acción sindical y movilizadora de CC.OO no pudo impedir el cumplimiento en líneas generales del AMI (Estefanía J. y Serrano, R. 1988: 32-33; Vega García, R. 2011:91). Contenía asimismo aspectos laborales, como reducción de jorna- da laboral, limitación de horas extraordinarias y referentes al reconocimiento de la representati- vidad sindical en las empresas.
En el ámbito específicamente sindical, el AMI contribuyó a profundizar en la división entre CC.OO y UGT, impulsó el modelo de representatividad esgrimido por UGT, y tuvo una especial relevancia para la consolidación del sindicato socialista42. Para CC.OO tuvo un efecto totalmente diferente, no pudo sacar adelante sus demandas en las negociaciones sindicales y perdió capacidad representativa, como así fue quedando de relieve en las suce- sivas elecciones sindicales de 1980 y 1982.
El AMI, que partía con el antecedente del ABI, sí es ya un pacto propio de la concertación social, supuso el inicio definitivamente de esta práctica en España, aunque con la experiencia
de los Pactos de la Moncloa. Además de cana- lizar la negociación colectiva, este pacto social bipartito complementará asimismo el sistema de relaciones laborales que acaba de articu- larse, especialmente con el Estatuto de los Tra- bajadores.Y también contribuirá decisivamente al descenso de la conflictividad, lo cual supuso una mayor estabilidad en las relaciones labo- rales.
Al año siguiente, la tentativa golpista del 23 de febrero de 1981 puso de manifiesto la necesidad de volver al diálogo social y al con- senso con el objetivo de fortalecer la demo- cracia, lo cual se tradujo en un nuevo pacto social auspiciado por el Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo. El Acuerdo Nacional de Empleo, conocido como “El Pacto del Miedo”, fue firman- do el 9 de junio de 1981 y es el primer gran acuerdo tripartito desde los Pactos de la Mon- cloa al que llegaron el Gobierno, CEOE, UGT y CC.OO. El objetivo fundamental del ANE, ade- más de reforzar la democracia y generar esta- bilidad política, era el mantenimiento e impulso del empleo, para lo cual nuevamente se recurrió a la moderación salarial y a nuevas fórmulas de contratación temporal43. En materia salarial, el incremento en los convenios colectivos de 1982 se estableció entre el 9 y el 11% y el Gobierno se comprometía al sostener el empleo existen- te, la creación de 35 mil puestos de trabajo y un fondo económico para el desempleo.
En lo que se refiere a las contrapartidas, el ANE poseía diversos elementos beneficio- sos para los agentes sociales. En cuanto al empresariado el acuerdo contempló entre otros
  43Contenidos del ANE en “Documentos. Acuerdo Nacional sobre el Empleo” (Documento aportado por Juan de la Cruz Ruz); “Líneas generales del Acuerdo sobre Patrimonio Sindical”, en El País, 6 de junio de 1981.
 60

























































































   58   59   60   61   62